Quantcast
Channel: Ferruxadas
Viewing all 140 articles
Browse latest View live

EL ÚNICO GALLEGO PROPUESTO PARA REY Y CARDENAL

$
0
0

Ahora, en esta fechas, de celebración de los Reyes Magos, me viene a la memória un libro: " El Franquismo en Galícia" de Carlos Fernández.

Efectivamente, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE,ferrolano y Caudillo de España, etc, etc, ha sido el único gallego de la historia que fue propuesto para REY y CARDENAL.

El primero en proponerlo publicamente fue el entonces subsecretario de la Presidencia de Gobierno, Luis Carrero Blanco, cuando el 28 de Septiembre de 1942 remitía a Franco un informe que decía:
" Es evidente que el futuro de España, más pronto o más tarde, que esto depende de muchas circunstancias y en gran parte de la guerra, es la Monarquía de tipo tradicional, cuya institución es preciso montar, adaptando a los tiempos los fundamentos básicos de la misma.
Es evidente que Vuestra Excelencia puede coronarse Rey de España y, desde mi punto de vista personal, creo que nunca más clara la designación providencial del Rey tradicional como en el caso de V.E."

Y como todo Rey necesita una reina, para más inri, en 1964, Cesario Rodríguez, canónigo de la Catedral de Oviedo y profesor de religión de la Universidad ovetense, publicó:

"Todos los españoles no reñidos con la verdad y que conserven en su conciencia sólo un alarde de nobleza, no puede menos de reconocer y confesar que Doña Carmen Polo y Martínez-Valdéz, egregia esposa de nuestro Caudillo, concurren - en eminente grado- todas esas cualidades; manifestadas por su ejemplar piedad católica, su tan viva caridad con los desvalidos, su cristiana sencillez"......... "Su estirpe es la de más raigambre y solera y abolengo de toda Asturias - Donde viene, como decía nuestro cásico toda nobleza - que ha dado también esposa-Dña Jimena- a otro Caudillo, el Cid Campeador, ¿qué mejor REINA, para el Reino de España?"

PROPUESTA A LAS CORTES ESPAÑOLAS

El 6 de junio de 1966, dan entrada a una propuesta del diputado Francisco Mena Caballero, que haciendo uso del art 21 del Fuero de los Españoles, dice:
" El REY DE ESPAÑA, debe ser el Generalísimo Franco.Con su Coronación se daría ordenada respuesta a la tendenciosea campaña que realizan grupos minoritarios de opinión.
A la menor edad del sucesor por orden de primogenitura y representación de S. E. el Generalísimo, sucesor que como es natural, sería su nieto, a quién su hija le transmitió el derecho de reinar. La Jefatura sería desempeñada por un regente."

PROYECTO DE LEY.-

ARTÍCULO Nº 1:
Que en sesión extraordinaria y solemne, en la que se hallan presentes todo los procuradores y componentes de Consejo del Reino, se declare que, de conformidad con el decreto de la Junta de Defensa Nacional de fecha 29-9-1936 y la Ley que la regula la sucesión de la Jefatura del Estado, S.E. el Generalísimo Franco es REY DEL REINO DE ESPAÑA, y que tal declaración se acuerda convertir en Ley, la que podría ser sometida a referéndum si se considera necesario.

ARTÍCULO,2:

Que inmediatamente después de adoptar el acuerdo, se proceda a CORONAR como REY del REINO de ESPAÑA a S.E. el Generalísimo D. FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE.

PROPUESTA PARA QUE FRANCO FUESE CARDENAL.

En 1957, se hace llegar a El Pardo el sigiente escrito:

NUESTRO INVICTO CAUDILLO, PRINCIPE DE LA IGLESIA.

"Un grupo de españoles, tienen la iniciativa y así la hacen pública en este escrito, de pedir el Capelo Cardenalicio para S.E. D. Francisco Franco Bahamonde.
Porque en verdad que desde Constantino el Magno y Carlomagno, nunca soberano alguno, nunca Caudillo civil y militar, nunca hombre alguno hizo tanto por nuestra Madre Iglesia como el glorioso Francisco Franco, el hombre que ha restituido España a Dios y Dios a España. Reparando así la más odiosa paradoja histórica cometida por regímenes anteriores: La de una España sin Dios y si FE"........(siguen frases aduladoras, tales como, Martillo de Herejes, etc, etc, que de todos son bien conocidas.

Pongámonos en el hipotético hecho que hubiese ocurrido, que Franco fuese Cardenal.
Ya que legalmente era posible y como los designios del Señor son inescrutables y todo
puede ocurrir en la viña del Señor....
Estamos en una elección PAPAL. Dado el curriculum vitae del invicto cardenal, el
Espíritu Santo, en estos casos que es el encargado del departamento de Recursos Humanos, no le quedaría más remedio y en justicia, que posarse sobre su egregia cabeza y decir:
Annuncio vobis gaudium magnum. Habemus Papam. Eminentíssimum ac Reverendíssimum Dominum, Sancte Romanae Ecclesiae Cardinalem FRANCO, qui sibi nomen imposuit:
FRANCISCUS I.

De todo esto, lo que sí es seguro que sabemos, es que FRANCO,con corona o sin corona, con capelo o sin capelo, reinó y campó a sus anchas por la España del nacional-catolicismo y que a muchísima gente la coronó con espinas.
En cuanto a la "reina" consorte, la de la caridad con los desvalidos, y del resto de la familia, os doy una dirección para que lo consulteis:

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/319632/11/07/La-fortuna-de-los-Franco-la-familia-tiene-un-patrimonio-de-500-millones.html

EL REY DEL PARQUE NATURAL DEL ALOIA

$
0
0





Sus copiosas y largas ramas se extienden queriendo arropar y acariciar a todo el Parque. Más aún, al “populi cingentes Aloiam”, como reza en un monumento allá en lo más alto del monte. Es Vishnú con sus múltiples brazos, ese dios hindú de la preservación y la bondad.

Es un haya común (Fagus Sylvatica) de la familia fagaceae, me informa mi primo Manolo (Perito Agrícola), él fue quien me lo enseñó.

Verdaderamente es majestuoso. No teme al cielo, ni al sol, ni al tiempo. Es probable que siga creciendo intemporalmente, en este idílico rincón del Parque.

Ningún animal intenta dañarlo, solamente lo acaricia, agradecido por darle cobijo, sombra y cama con sus hojas.

Solamente, este “anainante” rey del Parque Natural del Monte Aloia, teme a que un metal sesgue su vida; habrá llegado entonces, el hombre.

EL DESONRISO DE DANIEL

$
0
0



Llevo mucho tiempo, medio sonriendo, viendo para el otro lado, aquí en este pórtico catedralicio tudense. A mi lado, Jeremías, el sigue con sus lamentaciones.
Por aquí han pasado muchos siglos de historia. Vivimos momentos tristes con guerras fratricidas. También tiempos de paz. Aquí se gestaron pactos importantes para el devenir de nuestra historia, alianzas y conciertos de casamientos reales.
Pero el día que me causó más tristeza fue, ¿te acuerdas Jeremías?, un 22 de agosto de 1968, pasó por aquí, aquel general, y lo llevaban bajo palio. Al pasar a mi lado, torcí aún más la cara de vergüenza.
¿Cómo puede ser, Jeremías, que estos, que dicen ser los representantes de nuestro Dios, puedan llevarlo con la misma solemnidad que a Jesús, aquel que expulsó a los mercaderes del templo, al que impidió que lapidaran a la mujer adúltera, al que quería que se le acercasen los niños, los ladrones y las prostitutas. Al que dijo que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico vaya al reino de los cielos. A nuestro Jesús, Jeremías, un revolucionario, un defensor de la justicia social. A nuestro Jesús que era sencillo, que no creía en disciplinas, cilicios, jerarquías, ni en “ manos a la obra”.
Pues si, me puse muy triste, se me marchitó la poca sonrisa que tenía.

Unos años más tarde, aquí, el tiempo pasa lento, muy lento, empecé otra vez a medio sonreír.
Vinieron tiempos mejores. El pueblo recuperó las libertades. Volver a empezar, se decía. Se promueve la justicia social. La educación y la sanidad se hacen universales, para todos, para los ricos y sobre todo para los pobres.
Bajo este pórtico ya no se ven a mendigos y gente desvalida clamando justicia al Eterno, se sienten felices en su mundo.

Pero, como dice el refrán, qué pronto termina la alegría en la casa de pobre.
¡Jeremías, tú y tus lamentaciones! Ahora vuelvo otra vez a desonreír .

A este pueblo feliz, una “Mano Oscura” fue ofreciéndole poco a poco y más a más, las mieles de bienestar. Y lanzaron el trasmallo, y muchos fueron perdiendo su empleo, su vivienda, sus recursos vitales, enmallados en esas redes de los dueños del “Lado Oscuro”.
Tengo miedo, Jeremías, tengo miedo en tardar a sonreír.

FEDERICO GARCÍA LORCA Y LOS LIBROS

$
0
0



Hace unos días, el 29 de marzo de 2012 concretamente, estuve en Granada en un viaje cultural de Mundo Senior o del Inserso, como se quiera llamar, y una de las visitas era a la casa de Federico García Lorca en Valderrubio, en donde vivió , y pueblo cercano a su natal Fuente Vaqueros.
Nuestra guía, lorquiana hasta la médula, y una enamorada de los libros, en una animada charla sobre el gran poeta, me facilitó esta alocución que Federico pronunció en su pueblo natal de Fuente Vaqueros en la inauguración de la biblioteca de este pueblo en septiembre de 1931, y que después de 81 años, tiene hoy en día plena vigencia.


ALOCUCIÓN DE FEDERERICO GARCÍA LORCA EN FUENTE VAQUEROS (Granada) SEPT. 1931.

“No tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.”

“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos.
Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan.
Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.”

“Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?”

“¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: , y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Porque la agonía física, biológica, natural de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

“Decía Menéndez Pidal: Cultura. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.”

Article 15

MONASTERIOS MEDIEVALES DE LAS ISLAS CÍES

$
0
0
San Esteban. En el siglo XI aparecen en Galicia el florecimiento de la vida monástica y detrás de este movimiento estaba la Orden de San Benito, los benedictinos, estos monjes “negros” contaban con el respaldo político de los monarcas leoneses y castellanos que establecieron con estos un plan para repoblar y organizar política y económicamente el territorio. Para entender la historia del cenobio de Cíes, nos referimos en primer lugar al convento benedictino de Coruxo, En el cercano monasterio hermano de Oia, se pasan al Cister y muchos frailes descontentos se vienen para el de Coruxo y entre ellos, algunos deciden retornar el ora et labora en lugares apartados fuera del mundanal ruido, y que mejor que las islas Cíes. Allí se dirigen y fundan en la isla de Faro el cenobio de San Esteban de Cíes. Alfonso VII en 1152 hace donación a la abadía de Celanova del convento de Coruxo, por lo que el cenobio de San Esteban pasa a depender de la casa matriz de Celanova. Más tarde confirman esta donación Alfonso IX en 1228 y en 1232 Fernando III ( El Santo). No hay que confundir el edificio clasicista actual, que la publicidad le llama el convento, con el cenobio medieval que estaba edificado en la inmediaciones de este inmueble, en el camino que va al faro. Ávila y la Cueva en su historia de la diócesis tudense dice que cuando se edificó el cuartel y otras oficinas en la isla de Faro de Cíes, se descubrieron las ruinas de la iglesia y convento, y en aquella muchos huesos de cadáveres humanos. En los sillares del actual inmueble aparecen inscripciones y signos lapidarios de la época medieval, lo que se deduce que se aprovecharon para fabricar el actual edificio. San Martín. En junio de 1228 Alfonso IX, estando en el castillo de Luto (Pontesampaio) hace donación a maese Pero de la Isla de San Martín, la sur, para que en el eremitorio bajo la condición de por si mismo o sirviéndose de otro, celebrase en ella misa y otros oficios divinos, y que después a su muerte, pase la posesión al Monasterio de Oia, y este estará obligado a satisfacer las necesidades de dicho ermitaño, y después de su muerte, desplace a la isla dos presbíteros para que allí dijesen misa y recitaran las horas canónigas, en honra de Dios, de San Martín y por el ánima del monarca y sus parientes. Esta donación será confirmada por Fernando III en Tui en 1232, y después en 1351 por Pedro I. Se decía que Dios obraba muchos milagros en el eremitorio de San Martín de Cíes, de ahí que el obispo de Tui D. Juan Fernández de Sotomayor en 1298 en el sumario de indulgencias aparece la concesión durante tres años del beneficio de cuarenta días de perdón de los pecados cometidos a aquellos fieles que dieran limosnas para el conventillo. Más tarde en 1351, hay un documento de la relación de los bienes del Monasterio de Oia, aparecen granja y pensiones de San Martín de Cíes, para la que trabajaban varios colonos y unos frailes se cuidaban del culto en la pequeña ermita. Aparece, también, un acuerdo entre el Monasterio y los mareantes de Baiona, por el que a cambio de una cantidad de pescadas (merluzas) estos explotaban la pesca en las aguas de la isla. Con posterioridad al 1300 los frailes de Oia, cedieron la isla de San Martín, a la orden franciscana para que fundasen allí un convento de mendicantes. Parece ser que se erigió un monasterio femenino. Las religiosas cansadas de tantas estrecheces, estuvieron un tiempo y se vinieron para Baiona. Estos monasterios de Cíes recibieron donaciones de los reyes castellanos, tanto de Pedro I en 1369, como de Enrique de Trastámara. Tras la derrota de Pedro I a manos de su hermano Enrique, los partidarios de Pedro se refugiaron en Portugal y se le confiscaron sus bienes, por lo que el patrimonio de Suero Yánez de Parada pasa a manos del Obispo de Tui D. Juan de Castro, en 1377, las tierras de Coia y la cámara de Coruxo. Al haber fricciones entre el obispo y la abadía de Celanova por el Monasterio de Coruxo, acordaron permutarlo por la iglesia de la Magdalena en Ribadavia. Por lo que el emeritorio de San Esteban de Cíes pasa a depender del Obispo de Tui. Este convento estaría activo hasta la primera mitad del siglo XV. Las Islas Cíes y los monasterios eran conocidos por los marinos medievales por ser punto de refugio de las tormentas ya que allí encontraban fondeo seguro y agua potable. En las cartas venecianas de la época decian: “ La isla de Baiona es un buen puerto. Cuando estés dentro de la isla, entra hasta que descubras el arenal blanco frente a la iglesia de San Esteban; aquí es un buen fondeadero y con fondo limpio. Todo al frente de las islas, en dirección al levante, está el golfo de Redondela, que se adentra 25 millas y más. En este golfo nunca entran naves porque queda fuera de camino.” Fuentes: Crónicas históricas de las Islas Cíes, de J.M. González-Alemparte y otros libros de historia religiosa medieval.

EL VOTO A SANTIAGO Y EL IBI

$
0
0
Visto así, el título de este escrito, puede parecer algo extraño, sin conotaciones. Pues no, las tiene y muchas. Como sabemos el IBI, es el acrónimo de Impuesto de Bienes Inmuebles, o sea, el impuesto que pagamos por nuestras propiedades de naturaleza rústica o urbana situadas en el territorio del respectivo término municipal. El VOTO A SANTIAGO, era, en un principio, el pago a la iglesia de Santiago que le correspondía por el reparto del botín que se tomaba a los moros en las diferentes batallas de la Reconquista. Este fue un compromiso adquirido por Ramiro I, de Asturias, por los favores que el Apostol Santiago les hizo ayudándoles a ganar la batalla de Clavijo, 23 de mayo del 844, en la que intervino el Apostol físicamente.(Batalla en la que coinciden todos los historiadores serios de la historia en que esta batalla no ha existido. El historiador ilustrado Conde de Toreno dice que fue una patraña histórica, una antigualla medieval más que un suceso auténtico de la Reconquista.) Bueno,ojo al dato,igual nos sale un Pio Moa, un Cesar Vidal o la misma Academia de la Historia por peteneras. El Voto de Santiago, se renovó e institucionalizó como ofrenda nacional el 25 de Julio de 1643 por Felipe IV, rey de las Españas. Durante años y años se ha escrito en contra y a favor de este Voto. La primera medida en contra, anticipandose a las Cortes de Cadiz de 1812, fue la del rey Jose I, que decretó la supresión de las ordenes monacales y clérigos regulares, adjudicando sus bienes a la Hacienda pública y declaró la abolición de la prestación agrícola que llamaban Voto de Santiago. Así mismo, suprimió toda jurisdición civil y criminal de los eclesiásticos. LAS CORTES DE CADIZ, el 14 de octubre de 1812, a instancia de los liberales, aprobaron la abolición del Voto de Santiago. El que defendió con más entusiasmo su abolición con argumentos, en los debates Parlamentarios, fue José Antonio Ruiz de Padrón cura de San Martín de Valdeorras en la provincia de Ourense,era natural de la Isla de la Gomera y fue elegido por sus paisanos canarios como representante en las Cortes de Cadiz. Este mismo cura de San Martín de Valdeorras, fué el que planteó en esas mismas Cortes la abolición de la Inquisición, apoyado por los Liberales de la Cámara y en particular por el liberalismo gallego. La defensa de mantener el Voto de Santiago, fue escasa, ya que los clérigos numeroso en la Cortes y los Conservadores, estaban divididos, dado la impopularidad de este impuesto agrícola. Al igual que el Arzobispo de Santiago, Rafael Múzquiz, navarro él, sería el más interesado porque le afectaba a sus arcas, pues, no mostró mucho entusiasmo. Si lo mostró en contra de abolir la Inquisición. Pasan los años y en plena Guerra Civil, un 18 de julio de 1936, un general iluminado, D. Francisco Franco vuelve a resturar el Voto de Santiago, esta vez en plano simbólico, y efectivo de otra manera, en vez de pagar solamente el campesinado, lo pagamos toda la sociedad. Se le devuelve a la Iglesia todas su prebendas para mayor gloria de Dios, de su Caudillo en España y su santa Cruzada. Pero hoy en día, después del devenir de tantos años, seguimos igual, seguimos pagando de otra forma el "VOTO DE SANTIAGO". En estos tiempos de escasez debida a una nueva plaga bíblica que nos invade, es hora de decirle a la Iglesia que nos devuelva ese "diezmo" en forma de IBI. Que paguen por su patrimonio, no afecto al culto y a las obras sociales. No es mucho pedirle después de tanto que le hemos dado. Además lo dice su fundador: Dar al Cesar lo que es del Cesar... Falta poco para el 25 de julio, fecha en el que el representante real, hará el Voto ante Santiago. Que le pida al Patrón que colabore esta vez, en este Clavijo, batalla crítica que está pasando nuestra sociedad, no con la espada, sino que lo haga con el IBI. Y sino... hagamos votos a los dioses para que venga Jose I.

LA REINA DE SABA O URRACA

$
0
0
Como sabeis existe una polémica entre los expertos en historia del arte, de quien son los personajes que aparecen en el pórtico de la Catedral de Tui en las columnas de la derecha. Sabemos que está Daniel y Jeremías y en los otros dos es en donde no se pone de acuerdo. Unos dicen que son Fernando II y Urraca de Portugal , hija de Alfonso Enriquez-Alfonso I de Portugal- Fernando II fue quien traladó la ciudad Tui a donde está ahora e hizo donaciones para la construcción de la Catedral. En la obra de Antonio Gala, Eterno TUY, que TVE represento en aquí, en 1968 cuando Franco inauguró el Pardor de Turismo. En la obra aparecen las tres Urracas que estuvieron en Tui y refiriendose a la del pórtico dice: Urraca-3 Yo nací en Portugal, me llamaron Urraca no sé porqué.En esta sueve tierra me casaron con el Rey de León, Fernando, el segundo de ese nombre. Yo no sentí saudade. Galicia y Portugal, con nuestros brazos se abrazaban entonces. A esta ciudad de Tuy le dimos nuevo nombre: Buenaventura. Tuvimos para ella risueñas esperanzas, que no siempre se logran. La traladamos a mejor lugar. La enriquecimos. En ella el amor esterno nos juaramos. De todo cuanto digo, un testimonio dura todavía: en el pórtico de la nueva catedral, una estatuilla mía que sostiene la escritura de la fundación. Cerca de mí, mi esposo tiene en su mano el alcazar....Cuando paseis delante no me olvideis. Miradme y recordad: soy una portuguesa, que aprendió a amar a España en esta sueve tierra, en Tuy, ciudad de doña Urraca...Buenaventura a todos os deseo...Mejor que la que yo tuve. Otros dicen que son Alfonso IX de Léon y su esposa Dña. Berenguela. Estos fueron los que hicieron las donaciones para construir el pórtico y cuando los maestros franceses de Loan y Chartes las estaban esculpiendo, estos reyes se encontraban en TUI. Los que más, se deciden por Salomón y la Reina de Saba. Era tradición en Francia en esculpir estos personajes bíblicos juntos a los profetas y otros, en las portadas. Bien, bucendo por las redes, encontré los personajes referidos en la catedral de Rochester-Kent (Gran Bretaña). Fijaros que la Reina de Saba es muy parecida a la de Tui. Compararlos con nuestros personajes tudenses, en esta magnífica fotografía de Adolfo Rey, mi sobrino, en un atardecer mágico. Dicen, los que están a favor de Salomón y la Reina de Saba, que también aparece en esta portada, en la parte superior del tímpano, la Jerusalén Celestial, el Templo de salomón. Yo, no soy un experto en esto, pero sí un sentimental. Me quedo con Urraca,nuestra vecina,también hablaba galego-portugués, y porque nos hace más Eurocidade.Es más nuestra.

EL TERREMOTO DE LISBOA DE 1755

$
0
0
Por estas fechas se cumple 257 años que se produjo el terremoto de Lisboa y el tsunami asociado, que se sintieron en varios lugares del continente europeo y africano. En 2005 coincidiendo con el 250 aniversario de este suceso, se presentó en Galicia un trabajo general sobre los efectos del mismo, utilizando fuentes conocidas realizadas por Fernández Valdez, documentos de la R.A.H del A.H.N. Del trabajo excelente que M. Pilar Amaré,Enrique Orche y Octavio Puche, publicados por la Universidad de Salamanca,sobre las consecuencias de este terremoto en Tuy y su Provincia, hago este pequeño resumen. En aquellas fechas de 1755 reinaba en España Fernando VI y que ante los sucesos acaecidos decidió pedir noticias urgentes a los puntos de la península afectados para conocer los daños ocasionados por el terremoto. Y de estas informaciones podemos sacar lo que ocurrió en Tui y Provincia ese día 1 de noviembre de 1755.
CARACTERÍSTICAS DEL SISMO Hora de inicio Las respuestas son muy variadas ya que en la época los relojes en general brillaban por su ausencia. Algunos se guiaban por el sol y algunos por otros aspectos. La hora de duración abarca entre las 8-9 h. de la mañana y las 10-11 h. Tui informa que era a las 9:30 h. Ponteareas a las 9:15 h. Vigo, entre las 9 y las 10 h. al igual que La Guardia, Salceda, Tebra y Redondela. Bouzas informa que a las 9:00 h. En Lisboa se calculó que se produjo a las 9:40 h.y en la Provincia de Tuy cinco minutos después. a las 9:45 h. Cuanto tiempo duró Es dificil saberlo exactamente, pero se calcula que duró entre 5-6 minutos a 15 minutos. Informan: Tui: 6-7 m. Tebra: 10 m Vigo, Ponteareas y Redondela: 15 minutos. En Lisboa se sabe que el temblor no fue contínuo, registrándose tres movimientos separados por dos intervalos de calma. La duración estaba ente 6-7 minutos. Ruido sísmico Tui: Se oía gran ruido y rumor Vigo: Se sintió mucho estruendo Oia(monasterio): El ruido fue como un trueno que suena a lo lejos sin interrupción alguna. Creciente: Se sintió un ruido parecido al trueno de una pieza de artillería. Replicas Al ser un terremoto de intesidad elevada, en grados EMS-98 la media según los distintos lugares estaban entre los IV y los VI grados. En Vigo hubo réplicas durante el mes de noviembre, moderados y breves. En Baiona el día 10 del mismo mes a las 11 de la noche ha habido dos temblores que duraron un minuto. Señales previas al terremoto Oia (monasterio): Antes del terremoto hubo un aire furioso en la noche que antecede. Salceda: Siendo después de las 9 de la mañana y a cosa de las 10, había aire fuerte y luego paró y principió a temblar. Salvaterra: Antes de suceder se turbó o eclipsó el día. Ponteareas: Hacia las siete y media, se oscureció el sol, con resplandor azulado. Baiona: El día antes, se alteraban con demasía las aves domésticas. Efectos del terremoto.- Tui: Sintió mecerse la tierra con tal violencia que se levantaban las piedras de las sepulturas. Ponteareas: Temblaba la tierra, casas y árboles. En medio del temblor saltaba la tierra, casas y robles por el aire y la tierra se abría. En el agua del mar.- Vigo: En cuyo tiempo (en el cuarto de hora que duró el temblor) la mar sobresalió de sus límites más de dos brazas (3,3 m.) creciendo y menguando por espacio de seis a siete veces. La pleamar subió con mucho impulso e incontinentemente, bajaba y volvía a subir fuera de su orden natural. Oia: Se vio venir una montaña de agua del mar con tanta prisa y ruido que parecia querer sorber el monasterio. Baiona: La altura de las olas fue de 2 a 5 m. Fue por tanto un maremoto de fectos modestos.
EFECTOS EN LAS CONSTRUCCIONES.- Efecto en los objetos Tui: La campana del reloj tocó algunas veces por si misma, impelida por el vaivén de las torres y del armazón de hierro que la sostiene. Sotomaior:En la torre de la iglesia las campanas tocaban de suyo. Forcadela: En su iglesia, San Pedro se cayó de su altar, y se rompió el brazo de las llaves. Nuestra Señora del Socorro, también cayó de su altar y rompió un brazo por el codo.
Efecto en iglesias, edificios civiles y casas.- Monasterio de Oia: Parecía hundise todo el edificio, desquiciandose maderas y vigas de los claustros hasta afectar a los mismos sillares. La iglesia y demás bóvedas del monasterio hacía tal sentimiento y desunión entre si que todos consintieron en que se venía a tierra el templo. Mientras sucedía el temblor toda la gente huía de la iglesia al pueblo en precipitada fuga. Sus habitantes, por divina Misericordia, no han padecido más daño, salvo una mujer muy anciana que murió del susto; y otra malparió allí a unos días.
Tui: Cuando la catedral se movió sonando las campanas del reloj, la gente ante el inopinado suceso, decidió desamparar la iglesia al pueblo, todo con precipitada fuga, implorando a voz grito el patrocinio y amparo del glorioso Patrón San Telmo. Se ha mantenido en pie y sin especial daño la fábrica de este templo. Se ha hecho una hendidura en la fachada de la puerta principal, fácil de reparar y algunos desperfectos en la capilla de San Benito. Se imploró a voz grito el Patrocinio de San Telmo. Solo por su intervención se pudo merecer de Dios la piedad de que suspendiese su ira contra la ciudad y sus cercanías. Terminada la Misa Mayor, se cantó un Te Deum en acción de gracias. Se acordó y se fuese in perpetuum, un aniversario en esta Iglesia Catedral en el mismo día de Todos los Santos. (El primero de noviembre).
En Ponteareas, el mayor desperfecto lo llevó el puente sobre el río Tea, que se dañó gravemente, impidiendo el paso de personas y mercancías en una vía tan importante. CONCLUSIÓN. El estudio de 22 informenes de la época ha permitido concretar que los daños en Tui y su Provincia, no fueron graves en general, salvo algunos muy localizados. Eso si, garcias a San Telmo.

RESTAURACIONES EN LA CATEDRAL DE TUI EN EL S. XIX-XX

$
0
0
Hoy en día vemos, en esta magnífica foto panorámica de Tui, el monumento más importante, su buque insignia: LA CATEDRAL y su entorno.
Y en esta otra panorámica anterior a 1960,podemos observar, la parte sur de la Catedral, su claustro, como se ve edificado totalmente en sus crujías, este, sur y oeste. Allí se emplazan las dependencias episcopales: Palacio y la Curia administrativa, así como el edificio de acceso a estas, anexo al pórtico occidental. El claustro de la Catedral, se construye entre los siglos XIII-XIV, es de estilo gótico ojival. A pricipios del S.XV, el obispo Juan Fernández de Sotomayor, edifica en la crujía sur, un nuevo palacio, llamado el de las Torres, porque constaba de dos, una en el ángulo SE y otra en el SW. Esta permanece en la actualidad.
Después, ya en época moderna durante el S.XIX, se amplía el Palacio por la crujía este y oeste y se comunican las diferentes alas mediante pasillos a los que se accede desde una construcción anexa al pórtico occidental.
En esta foto de 1963, vemos el edificio de acceso a las dependencias episcopales,por el que se accedía por una escalera( parte del pasamanos de esta, se encuentra frente a la entrada principal del Parador de Turismo S. Telmo, de esta ciudad.) Este mamotreto, además de tapiar el arco sur del pórtico, ocultaba, así mismo, la Torre de Santa Catalina. EL CLAUSTRO.
El claustro medieval estaba oculto por una estrucctura de postes y viseras que sostenían la segunda planta. El Obispo Menéndez Conde (1874-1914)actúa sobre el Palacio Episcopal cerrando los corredores existentes con vetanales neogóticos. En 1897 hubo una gran protesta, a todos los niveles, por estas obras y por la ocultación del claustro medieval al incluir colunmnas que alteraban la belleza clásica del edificio claustral. Y en 1901 se acuerda arreglar los desperfectos del claustro, pavimentándolo y el caleo de muros y bóvedas. En 1942 el arquitecto Menéndez Pidal propone a las autoridades, eliminar la construcción adosada al pórtico occidental, la que accede a las dependencias, aprovechando que el Obispo Fray José López Ortíz traslada a Vigo la Curia Administrativa y su residencia, en virtud de la Bula Tudensis-Vicensis del Papa Juan XXIII. Es el momento propicio para acometer las obras y su demolición y la eliminación del segundo piso y actuar sobre el claustro eliminando las columnas que ocultan la arcada gótica. Las obras dan comienzo en 1964 y las dirige el citado arquitecto y su discípulo el arquitecto-restaurador J. Pons-Sorolla.
Después finalizadas las obras en 1968 quedó asi:
Esta foto coprresponde al ángulo sudeste, fue hecha en el 2000. ACTUACIONES EN EL PORTICO OCCIDENTAL Al derribo del anexo moderno, se descubre la Torre e Santa Catalina y se prolonga el atrio y su escalinata en el ángulo sudoeste. Se renueva la pavimentación. Se actua sobre la torre que flanquea el pórtico en su lateral izquierdo, eliminando las escaleras del campanero que daba acceso a la misma desde el exterior. En el pórtico se desmamtela una bancada de piedra, que servía de asientos. Y se aplicó un tratamiento de cera virgen a las esculturas pétreas. Así mismo, se retiró el tendido telefónico que cruzaba el pórtico.
En el ATRIO, en la fachada norte, las obras se realizan en 1965. Para la correción de cotas y perfiles del atrio con la Plaza del Concello, se soluciona mediante el descenso de nivel en 70 cm. facilitando el acceso, solamente con dos peldaños, a la portada románica. El pavimento se construye con ajedrezado de chapacuña compostelana. Durante las excavaciones del primitivo pavimento se descubrieron hallazgos arqueológicos: Cerámicas celtas y romanas, monedas, dos sepulcros antropoides, nichos de piedras y otros objetos. ACTUACIONES EN LAS CUBIERTAS Ya con anterioridad,los problemas en la cubierta, era un rompecabezas durante muchos años. Se tiene constancia por Actas Capitulares que durante el S. XIX,tenían un albañil dedicado al arreglo de la misma. Este se llamaba José Areal, vecino del barrio do Seixal. Pons-Sorolla dirige en 1969 la dirección de la renovación completa de la cubierta, suprimiendo estructuras de madera ya descompuesta que filtraban agua. Durante la reposición de las nuevas estructuras, se descubre la cubierta pétrea medieval de la nave Mayor y zonas del Crucero. Aparecen canecillos decorados en las naves del lado sur. Un rosetón en un falso techo de la Capilla Mayor.Por falta de presupuesto, solamente se actúa sobre estos elementos encontrados, en el año 1972.
ACTUACIONES SOBRE EL ENTORNOPlaza de San Fernando y el edificio de La Integridad.<
Edificio de la Integridad, foto de 1965
Desmantelamiento y obras de la Integridad, foto 1966
Vista general de la plaza San Fernando en el año, 2000 Actuaciones en las Calles Entrehornos y Corpo Santo (San Telmo)
Calle Entrehornos, las piedras del derribo de la segunda planta de las Dependencias Episcopales, se emplearon en estas actuaciones de las calles del entorno.
Esta es la calle Corpo Santo o de San Telmo, por donde está el arco.
Calle Corpo Santo o de San Telmo. Este edificio, vivienda particular, era una capilla gótica. Según me informan, se cree que es la que aparece en los dibujos de Duarte de Armas Observar, a la altura de la calle vemos una capilla, con su piñón y la cruz.
TUI, fue declarada CONJUNTO MONUMENTAL HISTÓRICO-ARTÍSTICO, PAISAJÍSTICO Y PINTORESCO, en el año 1967. Expediente incoado el 22 de julio y aprobado por el Decreto nº 2286/67 en el Consejo de Ministros celebrado en el Pazo de Meirás, el 19 de Agosto de 1967.
Foto de Adolfo Rey. En Catedral de Tui desde la Torre de Sotomayor
Foto de Adolfo Rey, Claustro de la Catedral. Para realizar este pequeño trabajo he bebido en las siguientes fuentes: La Restauración de la Catedral de Tui,de Belén Mª Castro Fernández Fotografías: Ministerio de Fomento D.G.V.A.U. Y otros historiadores. Espero que os haya gustado. Publicado en Tui, hoy 3 de diciembre-2012, día de San Javier,fiesta de mi onomástica.

EL FERROCARRIL A TUI. A MI HERMANO PEPE.

$
0
0
Esta nueva entrada en el blog quiero dedicársela a mis familiares ferroviarios y en especial a mi hermano Pepe que hace unos meses nos ha dejado para siempre. Quiero hacer una breve historia del ferrocarril en Tui, un resumen de datos sacados de revistas, libros y documentos que nos informan como llegó el tren a nuestra ciudad, así como testimonios de ferroviarios que vivieron historias y anécdotas en esta línea con la frontera.
La primitiva Estación De Vigo. De aquí partía la línea para llegar a Tui.
El viaducto de Redondela.
La Estación de Porriño.
La Estación de Guillarey en la actualidad, antes denominada TUY. La primitiva estación se terminó el 27 de marzo de 1883. Esta estación, al igual que las de la línea Redondela-Pontevedra la construyó la empresa de Manuel A. Fernández y Benito Corbal de Tenorio-Cotobade. La estación contaba con un edificio de viajeros de planta baja y piso principal. Un andén de 70 m. y un pabellón con dos retretes.
La Estación de Caldelas de Tuy. Parada para los clientes del Balneario. Se pone en servicio el 18 de Julio de 1883
A Salvaterra se llegó el 11 de Noviembre de 1883
Gráfico de la línea Vigo-Orense-Monforte y la variante de Guillarey a Tuy- Puente Internacional. LA LINEA GUILLAREI-TUI-PTE. INTERNACIONAL.Esta pequeña línea de 5.5 km. fue proyectada por el Ministerio de Fomento español en 1880, en virtud de un convenio con el gobierno portugués para unir los dos países por ferrocarril. Se presentó oficialmente en 1881. MZOV, se hace con esta pequeña línea que puso en servicio el 1 de enero de 1884. Sufrió varios retrasos desde 1880 debido a cuestiones técnicas y militares. Estos intentaron cambiar el trayecto por otro más favorable a los intereses defensivos de España, pero decidida ya la ubicación del puente internacional, se deja sin efecto. También hubo obstáculos por falta de inversión y desacuerdos con el Ayuntamiento de Tui, a petición de los vecinos del Seixal para que construyesen un viaducto para evitar la expropiación de alguna casa, que MZOV consideraba de escaso valor. LA ESTACIÓN PROVISIONAL DE TUY-PAZOS DE REYES En el lugar en donde se emplaza la actual, se construyó por el año 1884 una estación provisional en tanto en cuanto no se terminaba de construir el Puente Internacional. En la memoria del proyecto definitivo de 1890, describe que la definitiva se construiría en el punto de la actual.Esta, tiene sentadas las vías principales. El andén de viajeros tiene una longitud de 90 m. y un ancho de 5 m. Y dispone de una cubierta con marquesina de hierro. Seguramente un edificio de plata baja, al igual que las estaciones de 4ª. Según me informaron unos empleados de RENFE, les consta que la estación provisional estaba construida en madera y estaba ubicada frente a la actual. No pude comprobar esta información. El acceso a la estación era por un camino que se comunicaba con la carretera Redondela-La Guardia. ( Hoy la Avda. de la Concordia)
Vias de las estación de Tui, zona norte, sentido Guillarei.
Carretera de Vigo, Redondela-La Guardia.N-550 Coruña-Tui. Hoy, Avda. de la Concordia. A la mitad de esta Avda. está el acceso a la estación. PRESENTACION DE PRIMER PROYECTO PARA LAS ESTACIONES DE TUY Y GUILLAREY Aprobado el convenio entre los dos países en 1881, en 1882 La Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos a través de la Dirección General de Obras Públicas, encarga a MZOV un presupuesto para la línea y estaciones. MZOV, presenta UN PRIMER PROYECTO, firmado en Vigo el 20 de diciembre de 1882. Esta compañía viene a exponer: Ampliación de la Estación de Guillarey y la construcción de la de Tuy (Pazos de Reyes). Indica el cambio de denominación: La estación de Guillarey, oficialmente TUY, pasará a llamarse GUILLAREY, y la de nueva construcción en Pazos de Reyes, TUY. Están separadas por 2.6 km. La Compañía pone reparos al proyecto, ya que expone, a su juicio, que debía suprimirse toda estación entre Valença y Guillarey, o sea 7 km, y que esta zona fuese declarada Zona Neutral de Aduanas, estableciendo el cambio de material y aduana en las dos estaciones . La estación planeada en Pazos de Reyes(Tuy), es un inconveniente, no solo para la Compañía, sino para el viajero. Al establecer la Aduana en Pazos De Reyes, se les detiene para el registro y como consecuencia de ella, queda el material portugués (el tren),obligando al viajero a tomar otro español, causando una parada prolongada y luego a 2.6 km. en Guillarey, otra parada en esta estación empalme, bien para dirigirse a Vigo, (si se pone tren directo a Vigo se aminoraría), o bien para dirigirse hacia Orense. MZOV, propone ampliar la estación de Guillarey y convertirla de 2º clase, con servicio de Aduanas . 1º- Ampliación de la vieja estación y andenes cubiertos 2º-Muelles de mercancía 3º-Cocheras para carruajes y locomotoras 4º-Ampliación de vías 5º-Giratoria de locomotoras y carruajes. Se deja subsistir el piso principal y se prolonga a ambos lados 12.5 m. Lo que permite ampliar las salas de 1ª-2ª-y3ª clase, restaurante y otras dependencias, aduanas y un anexo para lavabos. Se prolonga el andén hasta 90 m. Se proyecta una cubierta de una sola nave comprendiendo dos vías, el andén de la estación y medio del opuesto, así como una marquesina que cubra el medio restante y parte de la tercera vía, resultando así una luz de 13.90m. Informa las especificaciones técnicas y de los materiales a emplear. Explica que el tren procedente de Portugal ocupará la vía 1, el descendente de Orense, la vía 2, y el ascendente de Vigo, la vía 3. Se harán cambios por medio de travers(transbordos)a los carruajes directos, si los hay, entre los trenes estacionados. En este ínterin, se harán los registros de equipajes procedentes de Portugal por Aduanas. Además explica minuciosamente las maniobras de los trenes, agujas, cambios de locomotoras, etc. La Compañía, propone para la estación de Pazos de Reyes (TUY), construirla de 4ª clase como las de la línea de Orense-Vigo. O sea, un edificio de planta baja, con pabellón independiente para retretes. Un muelle de mercancías de 10 m. de ancho, cubierto en una longitud de 12.5 m.. El edificio para viajeros, con una sala para el Jefe de estación y telegrafista y dos salas para 1ª y 2ª clase y otra para 3ª . Un despacho para el vista, punto avanzado de Aduanas, antes de Guillarey. Se proyecta marquesina que cubre el andén correspondiente al edificio. Explica la especificaciones de los materiales a emplear. SEGUNDO PRROYECTO DE ESTACION de TUY
Desestimado el Primer Proyecto, antes expuesto, a MZOV, esta Compañía presentará otro que será definitivo. La estación en Pazos de Reyes será la Estación Internacional. MZOV, tiene que resignarse a redactar otro proyecto que cumpla con las prescripciones exigidas por la Dirección General de Obras Públicas. Y expone: A pesar de la escasa importancia que tiene Tuy, bajo el punto de vista agro-comercial e industrial, y el ramal de Guillarey por su reducido tráfico, no exigiría nada más que una estación de 4ª clase de la línea, pero la circunstancia de ser la más próxima a la frontera con el reino de Portugal, lleva consigo el establecimiento de una estación con Aduana, edificio de viajeros, local destinado a fonda, y obligado a tener mayores dimensiones, dándole la importancia internacional a la misma. EDIFICIO DE VIAJEROS.-Constará de planta baja formada por un cuerpo central y dos laterales y un piso superior en el cuerpo central. La planta baja tendrá una superficie de 48.40 m. y un ancho de 10.10 m. La construcción se proyecta en mampostería concertada en los macizos de los muros, con jambas, dinteles y cornisas de piedra de sillería. Se indica las características técnicas de la construcción y los materiales. Distribución del edificio. El ala derecha, estará el restaurante con sus anexos, una oficina para la inspección, y las salas de espera, la de 1ª-2ª clase y la de 3ª clase. La parte baja del cuerpo central contiene el vestíbulo, despacho de billetes, gabinete telegráfico y oficina del Jefe de la Estación, factoría y despacho de equipajes, así como la escalera de acceso al piso superior. El ala izquierda, contiene un pasillo o salida de viajeros. Los locales de esta ala se destinaran a la Aduana para reconocimiento y despacho de bultos y equipajes procedentes de Portugal. Tiene sala con mostrador, despacho del vista y el del administrador. En piso principal, estarán las dependencias de la vivienda del Jefe de la Estación. Andén de Viajeros El andén ya construido en la estación provisional, tiene 90 m.l. y 5 m. de ancho. Se proyecta cubrirlo totalmente con una marquesina montada sobre columnas de hierro fundido, unidas entre si por una viga en forma de celosía y apoyada en la fachada del edificio de viajeros a la altura de la coroniza. La cubierta en chapa ondula galvanizada. Andén de Mercancías El muelle se proyecta con una parte descubierta y otra cubierta. La primera tiene 10 m. de largo por 8m. de ancho, y su altura es de 1.10 m. sobre el nivel de los raíles. La parte cubierta, tiene 12.60 m. de longitud por 8 m. de ancho. Y las mismas características que la descubierta. Está cerrada por un muro de 0.40 m. de espesor y 3.60 m. de altura. Con un espacio abierto para ventilación. Dos puertas en cada fachada lateral, y una en cada extremo. La cubierta con planchas de hierro galvanizado, apoyadas en armadura de hierro. Este presupuesto fue presentado el 5 de Marzo de 1890 y aprobado el 26 julio del mismo año. Presupuesto de la obra. A la Compañía MZOV, le aprueban el siguiente presupuesto general de la obra. Expropiaciones: 1350 pts- Camino: 3000- Explanación: 7431- Edif.. Viajeros: 60.587- Retretes: 1000- Andenes: 6198- Muelle cubierto: 9605-Muelles descubierto:1063- Aparatos de vías: 8495- Cerramiento: 2499. TOTAL. 101.228 Pts. MZOV, concede al contratista Victor Bibaltua Olaveaga, un logroñés residente y casado en Redondela,el grueso de la construcción de la obra. Se dio la circunstancia de que éste no pudo ver terminada la obra por haber fallecido. Su hijo Apolinar lo sustituye y firma la liquidación el 13 de enero de 1896. La Liquidación a Víctor Bibaltua. Camino: 499 Pts- Explanaciones: 6042- Edif.. Viajeros: 23026- Muelle cubierto: 4453- M. descubierto: 1548. TOTAL: 35.568 pts Observar las diferencias entre lo presupuestado y aceptado y lo liquidado en las partidas al contratista.
Estación actual de Tui, vista desde el sur.
La Estación de Tui, vista desde el norte,
Fachada principal a la calle de acceso con la Avda. de la Concordia. PUENTE INTERNACIONAL SOBRE EL MIÑO. En el convenio del año 1880-1881 entre los dos países para unirlos por ferrocarril, figuraba la construcción de un puente sobre el río Miño. Para designar el lugar en donde se ubicaría, se formó una comisión de ingenieros de ambos países, y llegaron al acuerdo de situar el cruce entre el Poste Vermello en España y el Cais de Vapor en Portugal. Se presentaron varios proyectos y se acordó adjudicárselo al presentado por el ingeniero español D. Pelayo Mancebo. Entre las características del puente destaca que la luz entre sus estribos es de 330 m. en cinco tramos mediante vigas de celosía con malla de 1,5 m. en diagonal en acero y pilastras en cantería. Se le añaden viaductos de entrada, con lo que adquiere una longitud total de 399.20 m. Este puente es conjuntamente de ferrocarril y de carretera,construidos en dos niveles, siendo el superior dedicado al ferrocarril.Entre las muchas características que lo conforman, tiene una muy peculiar y es la de que en sus apoyos, se construyeron hornillos de mina previstos para que pudiera ser volado, caso de surgir conflicto entre los dos países. Un documento fechado el 24 de enero de 1885 se informa sobre la aprobación de la construcción de escaleras de descenso a los citados hornillos. Se inaugura un 26 de Marzo de 1886.
Puente Internacional,obras. Colocación de las pilastras.
Construyendo el Puente. Ya falta poco para llegar a Valença.
Seminaristas visitando las obras. Era todo un acontecimiento.
Finalizado. La prueba de resistencia.
La Inauguración,corría el 26 de Marzo de 1886. VALENÇA DO MINHO Y TUI SE HERMANAN Aquel 26 Marzo de 1886,fue el preludio de lo que es hoy a EUROCIDADE, tardamos 126 años. Pero lo importante es llegar.
La Estación de Valença se inauguró el 6 de agosto de 1882. En un pricipio el cambio de material se hacía en Tui.Ya más tarde había un servicio circular mixto con Renfe que se clasificaba como Omnibus, entre Valença-Tui-Guillarey. Y ya después, hasta Vigo, el famoso "camello", el automotor a Oporto, y en la actualidad lo mismo pero con otro material. Esperemos que siga y se haga lo proyectado, el acondicionamiento de la vías a Porto y poder estar Vigo de Porto a una hora y media, quién sabe si con velocidad alta. EL APEADERO DEL PUENTE INTERNACIONAL Un poco antes de la entrada en el Puente Internacional, viniendo de Tui, había un apeadero. Estaba a cargo de un factor de RENFE, el edificio contaba con una sala-oficia y una vivienda. En 1939, estuvo a su cargo mi tío Manolo, el primer ferroviario de la familia. Su función era meramente operativa para el tráfico del tren. Más tarde, según me comentan, se subían los carabineros (Guardia Civil), para inspeccionar el trayecto hasta la aduana de la estación de Tui, debido a que, a veces, salían del tren paquetes por “vía aérea”. Hoy en la actualidad ya no existe. LA ESTACION DE TUI- LA PEQUEÑA VELOCIDAD- MI HERMANO PEPE.
En esta foto de los años 80, vemos al Jefe de la Estación de Tui, Sr. Barbeitos, a Pena, el factor de G.V y telegrafista y a mi hermano Pepe, ya en Valença, como representante de la Renfe en esta estación fronteriza portuguesa. Mi hermano Pepe, Pepiño para la familia ferroviaria, era el factor de Pequeña Velocidad, esto es, el departamento que se encargaba del transporte de mercancías de mayor volumen. Pepe , junto con mis primos Braulio y Benjamín hacían parte de la saga familiar de ferroviarios. A través del tío Manolo, que los preparaba para el examen de ingreso en RENFE, hicieron las prácticas previas para su ingreso definitivo con él. Y con el tío político Braulio del Palacio, Jefe de Estación, completaban nuestra familia ferroviaria. La Pequeña Velocidad, estaba situada en un edificio contiguo a la estación. Allí había un despacho y lo demás destinado a almacén de mercancías. Pepe despachaba toda la facturación de mercancías de la zona del Baixo Miño y alrededores y la que se dirigía a Portugal. Desde aquí se enviaban vagones de la cerámica artística y de gres que la empresa Lomba Camiña de As Cachadas,de La Guardia, facturaba a toda España. En los años 1950-1960 era la empresa con mayor facturación. Estaba también la fábrica de galletas La Peninsular de Tui, la industria maderera de la zona, la de somieres y telas metálicas,vagones completos de huevos que enviaban a Sevilla,Bilbao,etc la empresa Martín Herranz,etc. Y se recibían mercancías de todo tipo , desde comestibles hasta cemento. Me contaba una anécdota de un maderero de la zona, que enviaba vagones de apeas para la zona minera de León, concretamente para Veguellina de Órbigo. Venía a la estación y le decía a mi hermano:” Pepiño, quero que me prepares un vajón para Vejalajallina.” (el hombre quería decir Veguellina) . Y así lo bautizaron en los medios ferroviarios tudenses y más allá. En aquella época, estoy hablado por los años cincuenta y sesenta… las facturas se hacían todas a mano. Albaranes con cinco copias, con papel calco y lápiz de tinta. Los bolígrafos llegaron mucho más tarde. En la época de los setenta empieza la decadencia de la facturación de mercancías por ff.cc. El transporte terrestre le hace la competencia, sobretodo en la paquetería. Se cierra el despacho de Pequeña Velocidad y se pasa su gestión a la empresa privada, en este caso en Tui, se hace cargo H.J. Estellez. A mi hermano Pepe, lo destinan a la estación de Valença do Minho, como representante de RENFE.Allí tenía su despacho y además era oficialmente intérprete de inglés y francés. Llevaba en su uniforme los pines con las banderas de Francia y G.Bretaña. Era un autodidacta, con un tesón y fuerza de voluntad increíbles. Siendo ferroviario, hizo los estudios de la carrera de Profesor Mercantil. Y en la Escuela Oficial de Idiomas hizo el profesorado de francés e inglés. Tengo recuerdos de cuando era yo niño y adolescente,(Pepe me llevaba 20 años)estando de factor en Tui, me traía cajas con recortes de galletas que la fábrica La Peninsular le regalaba. En aquellos tiempos de los años cincuenta poder desayunar con galletas, era todo un lujo. Además nos traía por Navidad ,no el Almendro ,sino piña al natural – de las colonias portuguesas- era eso un exotismo culinario. Mi madre que era intensamente religiosa, al día siguiente se confesaba, por si había caído en pecado de gula. Bueno, tampoco no faltaba la botella de Oporto y, sobre todo, el café portugués. Hablando del café portugués, este hacía milagros, amén de facilitar la vida a mucha gente, para poder comer un plato caliente o ayudar a pagar los estudios superiores de algún hijo. En esta zona habría que hacerle un monumento en agradecimiento a los servicios prestados. Recuerdo una anécdota que contaba mi padre, que trabajaba con mi abuelo “El Ferruxo” en la fábrica de telas metálicas y somieres en Ribadelouro. Allá por los años cuarenta y tal, escaseaban las materias primas, en este caso el alambre. La fábrica más importante de alambres estaba en Santander, se llamaba Trefilería Quijano. Para que te enviase el pedido, tenías que tener recomendación o hacer una novena a un santo (de esta se encargaba mi madre y mi abuela). Mi abuelo se la hizo a otro santo: A San Café Sical. Y no le falló. El alambre llegaba por ff.cc. a la estación de Tui. Venía dentro de unas barricas de madera, las que luego había que devolver por el mismo conducto.Entonces, dentro de las barricas de devolución, iba una, con un par de kilos de Café , para el Sr. Quijano. El efecto que producía este santo era fulminante. Cuanto antes enviaban el pedido, antes el Sr. Quijano recibía la visita de este milagroso santiño portugués. ¡Cuánto ingenio había que tener! ¡Y no fallaba!
La Estación de Tui lleva tiempo con poca actividad. Bueno, en el 2004 fue marco en donde se filmaron varias escenas de la película "Heroína", de Gerardo Herrero y los actores Javier Pereira y Adriana Ozores. Trataba sobre el narcotráfico en Galicia, sus consecuencias y su lucha. Pero lo que esperamos es otra actividad para nuestra ESTACIÓN. Que vengan tiempos mejores y que se escuche la voz de alguien que diga como a Lázaro: Levántate y anda. Quiero dar las gracias a todos los que me ayudaron a escribir esta pequeña aportación al ferrocarril de Tui. A mi sobrino Adolfo un enamorado del tren, lo mismo que a Ricardo Moreno, hijo y nieto de ferroviarios. A la revista Via libre,y a otros amigos ferroviarios, etc.

LA VIDA Y LA COMIDA A BORDO DE UNA CARABELA DEL S.XV

$
0
0



Hace unos días paseando por el puerto de Baiona con un amigo y después de un almuerzo, nos fijamos en la réplica de la carabela La Pinta, allí fondeada, y nos preguntamos: qué comería su tripulación y qué recetario gastronómico cocinarían a bordo en una travesía oceánica.
Me comprometí con mi amigo a buscar información a estas preguntas. Para ello encontré un magnífico libro de Juan Eslava Galán titulado: Tumboallas y hambrientos, del cual tomé algunas notas para ilustrarnos mi amigo y yo, y de paso, compartirlo con todos vosotros.

Empezamos por la embarcación. La Pinta es una nave de 20 m. de eslora y 7 m. de manga. Está arbolada con tres mástiles y  aparejada con velas cuadradas y con una latina en el palo de mesana.
Como sabéis, estas embarcaciones las diseñaron en la Escuela de Navegación de Sagres (Portugal) a principios del S. XV. Estaban aparejadas con velas latinas para tener más maniobrabilidad en todos los vientos, a no ser en popa, que no aprovechaba mejor el viento que una rectangular.
La Pinta, tenía el aparejo mixto, como describo. Gracias a la vela latina de mesana podía navegar con un rumbo más ceñido. Colón lo supo aprovechar.
Navegaba  de 5 a 6 nudos de velocidad. Sobre la cubierta se elevaba un castillo a popa.


La Tripulación.
La tripulación mínima exigida en el S. XV para estas embarcaciones de 100 toneladas que hicieran la ruta atlántica, era de 31 personas: 14 marineros, un artillero, ocho grumetes, tres pajes, despensero, alcalde de agua y el capitán.

El Agua
Lo primero de lo primero, en un navío de esta clase, es el agua. La capacidad de una nave se calculaba en toneladas, o sea, cuantos toneles de agua podían acomodarse en la bodega ( era la autonomía del barco). La Pinta, La Niña y la Santa María eran de 100 toneladas.
El agua era clave. Alfonso X el Sabio, en el libro de las Partidas, enumera el bastimento del barco (provisiones para el sustento de la embarcación) y el que el agua era la prioridad, decía: " Deben levar agua, la que mas pudieren, ca esta no puede ser mucha porque se pierde e se gasta de muchas guisas e ademas es cosa que non puede escusar los omes porque an de morir, cuando fallesce o vienen en peligro de muerte"
El encargado del agua era el Alcalde de Agua, repartía diariamente la ración a la tripulación, así como el que estuviese en condiciones, haciendo lo posible para que no se pudriese, limpiarla de sabandijas y que no se contaminase con las aguas de la sentina. En la Partidas aconsejaba llevar vinagre: "Cumple mucho en los comeres e para bever con el agua cuando oviereren sed" A esta mezcla adecuada se le llamaba posca, o vinagrillo.
Debido a los vaivenes en la embarcación, las duelas de los toneles se aflojaban, entonces el carpintero las iba ajustando. Cuando se llegaba a puerto, el Alcalde de Agua, era el encargado de hacer la aguada.

La Estiva

Después de acomodar el agua,había que almacenar los pertrechos y los alimentos, estos en barriles más pequeños: vinagre, vino, manteca, queso en aceite,carne y pescado en salmuera, la galleta o bizcocho.
El resto del alimento vivo estaba en cubierta: los cerdos, cabras y gallinas que se consumían durante el viaje.

La vida a bordo.

La parte más habitable era en la chupeta de popa (pequeña cámara en la cubierta para el capitán), la tripulación dormía en la cubierta y por techo un lienzo, si hacía mal tiempo. Cuando amanecía, la campana convocaba a la tripulación. Si había un sacerdote a bordo, este decía la misa SECA, esto es, sin consagrar el vino, por si había un golpe de mar y este se derramaba. Luego se cantaba la Salve, y cada cual a su faena.

La Despensa y la Comida a bordo.

El despensero se encargaba de racionar la comida y velar por su conservación." Debía ser  hombre de mucha confianza y cortés ,como ha de lidiar con tanta gente, es necesario evitar pesadumbres".
La despensa era variada. Fundamentalmente se componía de pan bizcocho, carne y pescado seco o en salmuera y queso emborrado. El consejo de las Partidas: Se surta de carne salada, legumbre e queso, que son cosas que con poco dellos se goviernan muchas gentes, e ajos e cebollas para guardarlas del corrompimiento del yacer en la mar e de las aguas dañadas que beven".
La carne seca era de cerdo, cabra y carnero. Mucho tocino: "mal  de ver y duro de mascar". Por lo que se preparaba cocido o a la brasa.
Se calculaba 130 kg. de provisiones por tripulante y agua para dos meses.
El pan o bizcocho, era el alimento básico, se cocía dos veces, de ahí su nombre: biscoctus, lo que derivó en bizcocho. De este modo se secaba por completo y se evitaba que creciera el moho. Se amasaba en forma de torta pequeña, de ración personal. Estaba duro, y los marineros de escasos dientes, lo mojaban en agua del mar, se hacía así porque adquirían la dosis de cloruro sódico necesaria para el ejercicio físico continuado.
El queso emborrado, era un queso de inferior calidad que se sumergía durante un tiempo en los turbios aceites de oliva, para evitar que no pudriera y agusanara.
El vino. Creían los antiguos, que el vino era una alimento completo porque criaba sangre. Se consumía avinagrado y deficiente, con sabor a hierro y a cuba. Solía rebajarse con agua.
Alfonso X el Sabio en las Partidas decía del vino: Ca sidra o el vino, como quier que los omes lo aman mucho, son cosas que embargan el seso lo que non conviene en ninguna manera a los que an de guerrear sobre la mar".
La cocina.
Los cocineros en el barco eran generalmente los grumetes. El recetario era cuartelero, pobre y monótono limitado por la exigua despensa. En total comían tocino y carne 26 días al mes y los restantes pescado salado.
La cocina del barco consistía en una caja de hierro abierta por arriba y por delante, en cuyo interior, sobre una caja de arena, se encendía un fuego de carbón o leña. Si la mar estaba picada, estaba prohibido encender el fuego. Entonces se distribuía seis onzas de queso, dos de menestra fría y media de aceite. La dieta se repetía hasta que se pudiese encender el fogón.

El recetario marino del S. XV, era forzosamente limitado. Existían algunos platos famosos: Las mazamorras, el almodrote y la calandraca.

La Mazamorra, proviene de la expresión árabe de "sopa de barco". Consistía en aprovechar los trocitos de galleta desmoronada que quedaba en los fondos de las cubas y le añadían  aceite, ajo y vinagre. Se molía hasta conseguir una pasta. Se consumía sola o como base de diversos mojos. A veces se elaboraba con galletas impresentables, agusanadas. Más proteínas al cuerpo. Una variedad de esta sopa, era la llamada  "Capón de Galera", especie de ajoblanco con bizcocho, aceite, vinagre y aceitunas.

El Almodrote, salsa elaborada con los restos de queso emborrado que quedaban en el fondo de las vasijas.
Se le añadía ajo,comino y trabajarlo en el mortero, hasta reducirlo en una pasta oleosa. Este unto servía para añadir al guiso de pescado o carne desecada e hidratada mediante remojo.

La Calandraca, era una especie de sopicaldo aromatizado con una bolita de sebo de cerdo rancio y algún vestigio de tocino. Como toda sopa de pobres, servía para llenar el estómago, más que para nutrirse.


Bueno, esto es toda la elaborada comida que nuestros amigos marineros se zampaban. Ya veis, con todo ello, chegaron a América e máis alá.

Pensándolo bien, prefiero la comida que mi amigo y yo preparamos en el barco, la  muy nuestra comida latína:  Esto es, una lata de sardinas, otra de mejillones, de bonito, de calamares en su tinta y hasta de pulpo, y....que no falte el albariño o una cervecita fría que tampoco está mal.



NUEVE DÍAS POR EL CAMINO JACOBEO DEL NORTE, POR EL FRANCÉS Y ARAGONÉS.

$
0
0

INTRODUCCIÓN:

Esta vez, la entrada en el blog, no es al uso como  lo venía haciendo. Esta es una crónica extensa , a modo de relato de viajes, de nueve días y 2714 km. por los Caminos Jacobeos. Pretendo que sea ameno e ilustrativo para aquellos que ya lo conocen y útil para los que desean hacerlo. Podeis leerlo  de un tirón o por etapas, pero lo más importante, y es mi deseo, que os guste.

EL VIAJE.-

Por fin llegó el día que se cumplió nuestro sueño de viajar por los Caminos Jacobeos del Norte,  parte de la ruta Vadiniense o Ruta Jacobea por la Liébana, del Camino Francés y del Aragonés.
Por razones física o somáticas, como diría un médico ilustrado, no puedo hacerlo como mandan los cánones Calixtinos: a pie, en bicicleta o a caballo. Bueno, a caballo sí lo hemos hecho, pero con 90, los que tienen nuestro Citroën C4.
Había en todas la rutas una cantidad ingente de peregrinos, la mayoría sexagenarios. Alemanes, franceses, ingleses, coreanos, los que más.
Nos comentaban peregrinos que hacerlo a pie, es una experiencia tan gratificante, que a pesar de su dureza,  no  puede explicarse con palabras. Uno, nos comentó que ya hiciera el Camino tras su divorcio. Quería "desconectar", fue la mejor terapia que pude recibir, nos decía.
Puedes hacerlo por motivos religiosos, culturales o de otra índole, pero todos coinciden que es un viaje único.
Nosotros, Beliña y yo, lo hacemos por motivos culturales y placenteros y puedo deciros que fue muy gratificante.

LA RUTA 

 A modo de cuaderno de bitácora os indico los "waypoint" principales de la ruta que seguimos por estos Caminos Patrimonio de la Humanidad.

Tui-Benavente-Osorno-Aguilar de Campoo-Potes-Santander-Bilbao-San Sebastián-Irun-San Jean-Pied-de-Port-Roncesvalles-Pamplona-Canfranc-Jaca-Sangüesa-Olite-Puente la Reina-Logroño-Laguardia-Nájera-San Millán de la Cogolla-Santo Domingo de la Calzada-Burgos-Frómista-Astorga-Ponferrada-O Cebreiro-Sarria-Portomarín-Santiago.
2.714 km. y nueve días a tope.

PRIMER DÍA.

Salimos por la mañana temprano, norma para los siguientes días,
por la A-52 a Benavente, por la A-66 y A-231 a Osorno, desde aquí por la A-67 dirección Santander, y llegamos a la primera parada:

AGUILAR DE CAMPOO.

Pueblo palentino conocido por las galletas, es cierto, tiene dos super fábricas. Pero nosotros paramos por otra cosa: su patrimonio artístico. Aquí se encuentra la Fundación Santa María la Real del Estudio del Románico. Está ubicada en este monasterio, románico, precioso. No voy a describir las características arquitectónicas de este monumento ni de los venideros, ya que podéis consultarlo en la Wikipedia, pero sí os iré contando otras, más anecdóticas, y las sensaciones que nos producen.

Está un día lluvioso, lluvioso, las condiciones meteorológicas no son las mejores para la calidad de las fotografías, pero...

Estamos ante el Monasterio de Santa María la Real, un cartelito nos avisa que está cerrado hasta dentro de dos días. Mala suerte,
lo vemos por fuera.





Santa María la Real. Construcción:años, 950-1169-1222




 Iglesia románica de Santa Cecilia, S. XII-XIII



Santa Cecilia y al fondo el castillo de Aguilar.




Portada de la Colegiata de San Miguel,S.XIV, tardorománico-gótico. Está ubicada en la Plaza Mayor.





Parte de la Plaza Mayor, porticada. Hay varias calles con casas nobles, blasonadas y con soportales. Nos causó una grata impresión.




Salimos de Aguilar con dirección a Reinosa, nuestra segunda parada: Cervatos. Seguimos la A-66 y a 32 Km. salida 126,y a 2 Km. está una maravilla del románico:

COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS.


Seguía lloviendo y con ganas, esperamos en el coche a que amainase, mientras la contemplábamos atónitos. Por fin amainó y
pudimos fotografiarla, por dentro y por fuera.



 Colegiata de San Pedro de Cervatos, románica S.XII, declarada Monumento de Interés Cultural desde 1895.





 Interior. Nave y presbiterio




Capiteles y arcos del presbiterio


Capitel





 Llegamos a la parte por la que es conocida esta iglesia. Sus canecillos. Por su temática erótica, es la Santa Santorum en esta clase de motivos obscenos que se conoce.
Son maravillosos. Aunque estaba lloviendo pude hacerles estas fotografías un tanto deficientes, pero  puede verse las maravillas de los canecillos.




Canecillos eróticos del ábside



Más caneciilos del mismo tema



Ventana del ábside central.


FONTIBRE

Desde aquí nos dirigimos a Reinosa para tomar la CA-178 a Alto Campoo. A 5 km. está Fontibre, el nacimiento del Ebro.
Está en un paraje precioso. Han hecho un parque bien integrado en su entorno natural. El manantial sale bajo tierra y entre piedras procedente de la Sierra de Peña Labra.



Nacimiento del Ebro, el Hiber Flumen de los romanos, debajo de esas rocas nace el río más caudaloso de España y que da nombre a la Península Ibérica. El nombre de Fontibre procede de Fontes Hiberis. Desde aquí recorrerá 930 km. hasta su desembocadura.


Seguimos la ruta y nuestro objetivo es SANTILLANA DEL MAR.
Por la A-67 nos dirigimos a Torrelavega, pero antes pasamos por
Los Corrales de Buelna, población industrial, de la que tanto hablaban mi abuelo y mi padre, ya que desde aquí, la Trefilería Quijano, aún en funcionamiento, desde  el año 1930, le suministraba el alambre para fabricar las telas metálicas. Quijano era toda una institución en la vida fabril de nuestra familia.

De la A-67 a la A-8,salida 232 y por la CA 133 a Santillana 17 Km


SANTILLA DEL MAR.

Y...llovía,llovía, le pusimos buena cara y a visitar la población.
Empezamos por tomar un algo caliente para entrar en calor, en una bar frente a la Colegiata, el buque insignia de Santillana. Es preciosa, románica y está dedicada a San Juliana. De ahí viene el nombre de SANT IULLIANA...y acabó en Sant-Illana, Santillana.
Sacamos las entradas para visitar la Colegiata. Y nos encontramos
con su claustro, todo un espectáculo los capites historiados.
Y una iglesia es monumental.




Colegiata portada principal. Románica XII. En una hornacina la preside Santa Juliana. Abajo el Pantocrato. La torre cilíndrica es de la fábrica primitiva.





Claustro. Capiteles







Interior de la iglesia. 



Ábsides








Rincón de una calle





Plaza con casas solariegas. En el Ayuntamiento reza en su escudo:
"Un buen morir es honra de toda la vida".
Pasear por sus calles es trasladarse a tiempos pretéritos.


Nos dirigimos por la carretera CA 131 a Comillas. Pasamos casi de largo ya que la lluvia era intensa. Vimos sin bajarnos del coche la Universidad y el Capricho de Gaudí y seguimos para San Vicente de la Barquera por orilla mar, pasamos por el Parque Natural de Oyambre y por el Puente de la Maza entramos en San Vicente.

SAN VICENTE DE LA BARQUERA




Puente de la Maza con sus 32 arcos.(fotografía de internet)


Vista a la iglesia de S. María de los Ángeles S. XIII-XVI y el
Castillo de Rey del S. XII.


Dejamos San Vicente de la Barquera y nos dirigimos a UNQUERA por la N- 634 que está a 11 km. para tomar la N-621 que nos llevará a Potes.

Ya dejó de llover y empezamos a subir para la Liébana. Pasamos
la población asturiana de Panes y nos adentramos siguiendo el curso del Deva, otra vez en tierras cántabras para llegar al 

DESFILADERO DE LA HERMIDA








 En el Desfiladero de la Hermida, encajonados entre montañas y acojonados por la carretera y el tráfico, íbamos subiendo por un paraje inigualable.

POTES

Nuestro destino final en este primer día de viaje. Estamos en la capital de la Liébana. Un pueblo encantandor. Aquí, en el Hostal Cayo, por cierto fabuloso, hacemos para y fonda.
Su casco hitórico está declanado de Interés Cultural desde 1983.



 Panorámica de Potes.Puente medieval.



  Torre del Infantado S. XV.     




Plaza central



Nuestro Hotel Casa cayo, a orillas del Deva.



Molino de agua reconstruido.


SEGUNDO DÍA


Teníamos previsto, y era nuestra ilusión, ir a Fuente Dé y subir en el funicular para comtemplar el paisaje único de los Picos de Europa. Nos avisan en el hotel que se encuentra cerrado el funicular por cambio del cable. Resignación.

Nos vamos directamente, que solamente queda a 5 km. a

SANTO TORIBIO DE LIÉBANA.

Antes de entrar, visitamos el oratorio de San Miguel, que está a 300 m. y desde cual se divisa un maravilloso paisaje de la zona.



Oratorio de San Miguel en Santo Toribio de Liébana.



Oratorio de Santa Catalina en la inmediaciones del monasterio
de Santo Toribio de Liébana


Monasterio de Santo Toribio de Liébana.



En el S. VIII, ya se hace referencia a este Monasterio, en donde el Beato de Liébana escribío el famoso Comentario al Apocalipsis.
Hoy el edificio más importante es de estilo gótico y fue construido sobre uno prerrománico y románico. Es famoso porque aquí se halla el Lignum Crucis más grande. Es lugar de peregrinación:
Año Santo Jubilar Lebaniego.




Altar de la capilla del Lignum Crucis.


Dejamos Potes y nos dirigimos por la carretera de Cabezón de la Liébana y a unos 10 km. tomamos una desviación que pone a 5 k.

PIASCA

Entre montañas,prados y arboledas,típico del paisaje cántabro, se encuentra en una aldea, una maravilla del románico, la iglesia de 

SANTA MARÍA REAL DE PIASCA
Era un antiguo monasterio mixto o dúplice de mojes y monjas, su origen se remonta a S. IX. se regía por la regla de San Fructuoso.
En el S, XII se sustituye el viejo templo por el actual románico de 1172.

El monasterio desamortizado, hoy son casas particulares, en una de ellas, una señora está encargada de las visitas al interior de la iglesia.



Portada occidental



Presbiterio, puerta a la sacristía.


Capitel de la adoración de los reyes Magos. San José pensantivo.


Crucero


Retablo del antiguo altar. El inferior hecho con piel de oso.



    Capitel del presbiterio





Arquivolta historiada de la puerta meridional. Representa la historia de una familia que tiene un niño y
                      
El niño se hace joven. El padre le da un beso de despedida porque
el joven


ingresa en el monasterio. Y al final se ve  vestido de monje junto a otros de su congregación.


Ábsides.


Fachada norte


Fachada occidental.
Fachada occidental.
Dejamos Piasca y nos vamos a Potes por donde hemos llegado y de aquí al Desfiladero de la Hermida, a medio camino hay una desviación a la derecha que indica la iglesia mozárave del

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LEBEÑA.

Enclavado en un paraje idílico está este monasterio fundado en el S.X una de las joyas del prerrománico-mozárave. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1883.



Santa María de Lebeña. Iglesia y el tejo milenario que dice la leyenda  se plantó cuando se edificó.


El campanario es de construcción posterior



Se pueden ver los arcos mozáraves y las columnas corintias. En el interior está terminantemente prohibido hacer cualquier clase de fotografía. He bajado esta de internet, para ilustraros como es por dentro, la preciosidad y armonía arquitectónica que tiene.



Fachada norte



Fachada sur



Dejamos la Liébana y ya desde Unquera nos dirigimos a la capital por la A-8 y luego la A-67 y S-20 y entramos en

SANTANDER

Nuestro Hotel estaba situado en la zona del Sardinero, Hotel Rocamar, muy recomendable, calidad- precio. Después de comer, empezamos a patear las avenidas de la playa del Sardinero hasta la península de La Magdalena.



Playa del Sardinero en mayo.



Qué mejor telón de fondo para los protagonistas de esta historia.



LA BALSA. 
Esta balsa se construyó en Guayaquil, al igual que lo hicieron los Huancavileas, navegantes precolombinos ecuatorianos que atravesaron todo el Pacífico,8500 millas, con cuatro tripulantes en 161 días.
En 1970 Vital Algar, cántabro, revivió aquella historia comandando esta balsa, navegando 23.000 millas durante 483 días.

Esos troncos son de madera de balsa, de ahí su nombre y que luego se generalizó.




A una reina, un palacio. En este caso el Palacio de la  Magdalena.



Monumento a las Víctimas del Terrorismo. Es muy parecido  en su idea y esencia al que exite en Tui, en la Alameda, aunque las víctimas no lo fuesen  de la misma forma, el quitarles a ambas la vida es repugnante.


Dejamos atrás el paseo por la Península de la Magdalena y tomamos un autobus al centro neurálgico de la ciudad, Paseo de Pereda, Plaza del Ayuntamiento, Catedral, Puerto chico y luego, vuelta al hotel. 



Catedral, capilla del Cristo.



Catedral, claustro y portada principal.



Monumento a los niños "raqueros" que en aquellos tiempos de pobreza, se tiraban al agua para recojer, buceando, las monedas que le arrojaban los viandantes. Están muy logradas las figuras. Es bonito.



Creo que este monumento está dedicado al individuo que tiene un dolor de neuronas pensando en como pagar la hipoteca al gran banco que tiene a su vista, en la acera de enfrente, en esta ciudad de Santander.

Después de reponer fuerzas cenando en la cafetería anexa al hotel, a la cama, mañana es otro día.



TERCER DÍA

Salimos en dirección Bilbao por la autovía A-8, y nuestra primera parada fue en

CASTRO URDIALES

Bonita ciudad, me sorpredió lo grande que es, es la tercera de la provincia de Santander. Zona turística. Visitamos su casco histórico, el castillo-faro y la iglesia de S.María de la Asunción, gótica del S. XIII. El puente también gótico y luego nos paseamos por su agradable Paseo Marítimo.



Castro Urdiales, el Paseo Marítimo, el club náutico, y al fondo el casco histórico.

Otra vez en al autopista A-8, a pocos kilómetros entramos  en Euskadi, en la provincia de Vizcaya.

Salimos en la desviación que nos llevaría a 

PORTUGALETE

Aquí queríamos ver su famoso Puente Colgante, que fue nombrado Patrimonio de la Humanidad. Un puente inaugurado en 1892 y que lleva 120 años en funcionamiento, llevando gente y vehículos a la otra orilla del Nervión. Y allí fuimos nosotros. Billete 0.30€ ida.





 Portugalete.
 Puente de Bizkaia, 120 años. Patrimonio de la Humanidad. 

 Después de tomar un refrigerio en Las Arenas, volvimos a Portugalete y seguir el viaje a nuestro destino:


BILBAO

Complicado lo tuvimos para adentranos en la ciudad debido a las obras de acceso desde la autovía. Aparcamos en la plaza de Euskadi y desde allí nos desplazamos a pie por los sitios más emblemáticos bilbainos.
Primero:



 El museo Guggenheim. Impresionante. Me viene a la memoria aquel chiste: Estaban dos bilbainos tomando unos txiquitos y le dice uno al otro: Te has enterado Patxi, que se traen al Guggenhein por 5000 millones de Pts.  - Bueno, si marca goles...


Entrada pincipal al museo.



Pasarela. Diseño del arquitecto Calatrava



Monumento en los jardines frente al Ayuntamiento.



Panorámica a orillas del Nervión.

Estuvimos en la zona histórica, comimos en la calle del Perro en un restaurante que nos recomendaron, estaba abarrotado de gente vestida con la camiseta del Athleti, que jugaba por la tarde. Era impresionante el ambiente en todas la calles periféricas en los bares de pintxos, vinos, cerveza...nos gustó mucho. Era otro mundo.

Después de patear por las calles céntricas, no fuimos a nuestro hotel, el Ibis, que estaba en Barakaldo, en una zona comercial inmensa.Nunca he visto tantas naves comerciales de firmas conocidas juntas.
Descansamos para iniciar al día siguiente el

CUARTO DÍA

Este se presenta lluvioso por la mañana,  y  nuestro destino final es  dormir en el Ibis de Irun.  Allá nos vamos por la AP-8 y la primera parada es en Zarautz,  población veraniega y referente gastronómico,bastión de Carlos Arguiñano. Recorrimos su magnífico paseo a orillas de la playa y  allí nos topamos con las instalaciones de este gran cocinero, que nos dió, su cafetería, refugio  a un intenso chaparrón de lluvia  .
Más tarde, amainó, y nos dirigimos a

SAN SEBASTIÁN O DONOSTIA

Visitamos el paseo de su emblemática playa de  La Concha y no veas las actividades deportivas y lúdicas que allí se celebran. Era domingo.







Playa de La Concha. Relajante. Científicamente probado y sino pregúnteselo a su farmaceutico.





Portada occidental de la catedral neogótica.



Interior. Sus naves.



Por las calles y boulebares donostiarras.



Una de las calles del casco viejo llenas de bares de pintxos.




Aquí en el Nagusia Lav nos pusimos morados. ¡tanto tiempo esperando este momento!

Nos decía un camarero, con DNI de Noia: Paisano, aquí esto en Donostia, no es la ostia, es la reostia. Y es verdad.


Recorriendo el Casco Viejo, nos escontramos con este monumento que nos pareció una maravilla por lo que representa. Es un homenaje a la población civil  encarnada en la figura de esta mujer reconstruyendo ladrillo a ladrillo la ciudad después del incendio de 1813.



Plaza Mayor o de la Constitución. Construida en 1686- 



En la plaza del Ayuntamiento, está este maravilloso carrusel de 1900 y aún funcionando. Nosotros nos despedimos de esta Bella Easo, y seguimos nuestro particular carrusel viajero.

Ponemos rumbo a Irun que está muy cerca, dejamos nuestras pertenencias en el hotel y nos fuimos a pasar el resto de la tarde por los pueblos de su entorno y en especial
HONDARRIBIA, precioso. Allí desemboca el Bidasoa (que nos separa de Francia) y vemos en la otra orilla a la francesa Hendaye. Tiene una buena playa, un puerto deportivo grandioso, y el pesquero, que es importante en esta zona.




 Aquí desemboca el Bidasoa. Allá, a su frente, Francia...


Puerto deportivo. Puedo aplicarme aquel refrán (en términos marineros) la cabra tira al monte.






QUINTO DÍA

Por la mañana temprano, 8:00 h. nos pusimos en marcha. Nos adentramos en tierras francesas por la autopista hasta la salida de Biarritz, allí tomamos la D-932 y después la D-918 que nos lleva a

SAN JEAN PIED-DE-PORT

Aquí empieza, para nosotros y para muchos peregrinos, el Camino Jacobeo Francés.  
Este pueblecito  medieval es precioso, no solo por el pueblo en si, sino por el bullicio y el tragineo de los preparativos de los peregrinos que inician el Camino. Desayunamos aquí a la francesa: café au lait y croissant. 



 Jean-Pied-de-Port. Puente medieval



 Entrada al recinto medieval




  La iglesia de San Jean



En el interior de San Jean, el Bautista.



Casa a orillas del río La Nive de Béhérobie, este fue el motor económico de la población, facilitaría el agua para los molinos,herrería, batanes... truchas, salmones, anguilas. Esto dió origen a un própero mercado medieval.


Por aquí nos indica el Camino, y allí nos dirigimos.


Nos encontramos, antes llegar a Valcarlos, el primer pueblo navarro,rebaños de obejas lachas, típicas del pais vasco, al principio me sorprendió ya que creía que eran todos carneros.
Con la leche de estas obejas se hace un queso muy sabroso, entre ellos el Idiazabal.

Seguimos viajando y a muy pocos kilómetros está Valcarlos, aún queda la vieja aduana, y se ven muchos peregrinos que se preparan para empezar a subir el desfiladero de Roncesvalles y el puerto de Ibañeta.

Entre desfiladero de Roncesvalles y el puerto de Ibañeta, 1087 m. el camino discurre entre hayedos. Precioso.

RONCESVALLES.




Este es el monumento que conmemora la batalla de Roncesvalles un 
15 de agosto del 778. Aquí, según el poema de la Canción de Roldan, este, sobrino de Carlomagno, con los Doce Pares de Francia, sufrieron una derrota a manos de las tribus vasconas.

Roncesvalles es un lugar de parada y fonda para los peregrinos después de una jornada agotadora de caminata desde San Jean-Pied-de Port.



 Iglesia románica de Santiago. Roncesvalles.




Hospedería



Albergue de peregrinos.


DE RONCESVALLES A PAMPLONA



Caminante no hay camino se hace el Camino al andar...



La anecdota de la jornada, veis esos puntitos verdes fosforitos en la carretera. Son la pareja de la Guardia Civil, que al ver que nos deteníamos para hacer una foto a la población de Erro, pensaron otra cosa. Nos pararon, la documentación de rigor, pregunta a la central si estábamos fichados y muy amable, la señorita guardia, y lo de benemérita era cierto,nos mandó proseguir el viaje.



Peregrinos y nosotros pasando por los pueblos hacia

PAMPLONA




 La Calle Estafeta, ahora tranquila, pero un 7 de julio... corre que te pilla en toro.




Lo mismo en la Curva de Estafeta....



Beliña enfrente al Ayuntamiento en espera del chupinazo ¡Viva San Fermín!.




Para despedirnos de Pamplona un cafecito en el emblemático Café Iruña.
La foto fue medio robada  por aquello de la privacidad.

DE PAMPLONA A CANFRANC

Salimos de la capital navarra al mediodía, y por la A-21 nos dirigimos a Jaca. Al llegar a Yesa se acabó la autovía, en obras. Por nuestra derecha bordeamos el macro pantano de Yesa.


 

El pantano hizo que este pueblo fuese fantasma  No sé su nombre, pero seguro que quedará en el recuerdo de muchas de sus gentes.





Y allá, a mi frente: BERDÚN.  Aunque se pronuncie igual no es el de Verdun de la primera guerra mundial, en donde se dio la batalla más larga y sangrienta. Allí los franceses popularizaron lo de "No pasarán".

Pasamos Puente de la Reina de Jaca, y nos dirigimos a Canfranc 
comimos en Villanúa, en un valle precioso.



Villanúa, aquí comimos de pic-nic en este parque. Había, y parece mentira, 22º de temperatura.


 CANFRANC ESTACIÓN






Ahí está, ahí está, la "Estación", viendo pasar el tiempo, sin que una voz diga: Levántate y anda. Es grandiosa, y a la vez da tristeza. Nos transporta a un 18 de julio de 1928-(estas fechas son peligrosas) en que fue inaugurada. Catalogada como Monumento desde el 6 de marzo de 2002. Está a una altitud de 1194 m. La estación de Canfranc, como dice mi sobrino Adolfo y mi amigo Ricardo es la "Reserva Espiritual" de los que aman el ferrocarril".

De aquí sale el túnel de Somport para ir a Francia. Canfranc pueblo, es pequeñito, aún conserva un puente medieval.

JACA 

Aquí el destino final de este día. Me gustó la zona circundante a la catedral. La Ciudadela. Y su buque insignia:



La Catedral.

Nave central y laterales  de la catedral románica de Jaca,excepto las bóvedas.




Detalle del ajedrezado de sus muros,propio de esta catedral y que luego daría nombre al mismo: Ajedrezado jaques.






Fachada suroeste



Portada occidental.



Fachada meridional y pórtico


Capiteles del pórtico.


La BARA JAQUESA
En este pórtico se celebraban en el medievo las audiencias, y otros actos oficiales de la época. Tiene gravada  la Bara Jaquesa
patrón de medida de longitud oficial, equivalente a 77 cm. Luego fue de uso oficial en todo Aragón. En esta misma plaza se celebraba el mercado.


 De los tres ábsides, este es el que conserva su fábrica original románica.



En el museo catedralicio tienen la mejor colección de pinturas románicas de España.



En unas de las calles de Jaca, al lado de la catedral.



Después de dormir placenteramente y desayunado,en el Hotel Las Nieves, dejamos Jaca, continuamos el Camino Aragonés empezando el


SEXTO DÍA

Siguiendo la N-240 a 11 km. tomamos la A-1603 que nos lleva a
Santa Cruz de Serós y San Juan de la Peña.

SANTA CRUZ DE SERÓS



Iglesia románica de Santa Cruz de Serós, pertenecía a un monasterio femenino de monjas benedictinas en el S, X.
en el S. XI se fabrica con piedra sillar. Dependiente de San Juan de la Peña. En 1545-1563 siguiendo las directrices del Concilio de Trento, esta comunidad religiosa femenina asentada en  ámbito rural, tiene que desplazarse a uno urbano, abandonando así Santa Cruz de Serós, y marchandose para Jaca. A estas monjas les llamaban la "Sorores"




 Portada occidental




 Interior. Nave y presbiterio




Su entorno.



Ábside.



Columna y capitel del ábside.
En esta misma localidad a pocos pasos se encuentra otra joya del románico.

SAN CAPRASIO DE SERÓS




San Caprasio, iglesia de estilo románico lombardo del S. XI.
Fue la iglesia parroquial de Serós.



Interior de la iglesia



Arcos lombardos


Ábside. Como decimos por aquí, pequeniña pero xeitosiña.



Vista parcial al pueblo de Serós



Después de Serós, empezamos la ascensión por una carretera estercha y a unos 10km. están los dos monasterios de

SAN JUAN DE LA PEÑA

Conforme íbamos subiendo la montaña, a media altura nos paramos en un mirador para contemplar este paisaje.




Al fondo los Pirineos, que nos separan de Francia...



Monasterio nuevo. Está a unos 2 km. del primitivo San Juan de la Peña. Aquí tuvimos que dejar el coche en un aparcamiento, comprar las entradas, solamente para la visita del viejo, que era nuestro deseo, 6 €, para jubilados, y en un autobús nos bajaron al viejo.



Monasterio primitivo de San. Juan de la Peña, arte y naturaleza



Entramos.

Tumbas reales



La capilla central, y las dos laterales.

Aquí estuvo depositado, según la tradición, el Santo Grial.



La nave de la iglesia,



El claustro, una maravilla...


La  Anunciación





Caín mata a Abel


La pesca en el lago Tiberíades


Las Bodas de Caná, Jesús convierte el agua en vino


Jesús perdona a la mujer adúltera


La resurrección de Lázaro



La última cena

Vista del claustro descubierto.

La cripta.




En la cripta


Fuente en la cripta. La Inquisición la usó para dar el tormento del agua, gota a gota, sobre el condenado.


Dejamos San Juan de la Peña y nos dirigimos otra vez a la N-240, y nuestra meta a 64 Km. es

EL MONASTERIO DE LEYRE



Monasterio y ábsides







Parte fachada norte. Aquí vive una comunidad benedictina en la actualidad. Y además tiene una hospedería.



La portada occidental: La Porta Speciosa.



Columnas, capiteles y arquivoltas de la portada.



El Maestro Esteban, discípulo del Maestro Mateo, de Santiago, dejó aquí su firma con una serie de seres mitológicos,reales e imaginarios....



Interior de la iglesia, románica del XI-XII y las bóvedas góticas. 



Al fondo están enterrados los primeros reyes de Navarra.



Nos adentramos en la cripta, una auténtica pasada..



Impresionante la cripta!. Todo esto sostiene la cabecera de la iglesia.


Esta es la cueva de San Virila, el abad, que un día dejó de asistir a maitines, impresionado por el  canto de un pajarito,
permaneció trescientos años absorto escuchando las dulces melodías. Cuando despertó, nadie lo conocía... 
La misma historia, en la misma época, los mismos años, a San Ero del Monasterio de la Armenteira, le pasó lo mismo.
Como estos santos se movían en otra dimensión, creo que este fenómeno inspiró a Einsten  el concepto de espacio-tiempo de su Teoría de la Relatividad.



Paisaje entorno al Monasterio. ¿cómo no van a oír los dulces cantos de los pajarillos ? 


Ya pasa del mediodía y nos dirigimos a la casa en donde nació mi homónimo:

JAVIER.

A 5 k. de Yesa, está el castillo de Javier y allí nos vamos, es una ilusión que tuve toda la vida el visitar, en donde nació mi santo.




  Este es el castillo de Javier, el del santo.



Además del castillo, al que le añadieron una iglesia, hay dependencias de los Jesuitas, el centro de estudios. Y además hoteles, restaurantes... Aquí se celebran las Javieradas, de mucho arraigo en Navarra.

Nos vamos a comer a pocos kilómetros, concretamente seis, a

SANGÜESA

Comimos en un restaurante recomendado por un paisano del pueblo, esto nunca falla, y no falló. Alcachofas, espárragos de esta tierra y chuletillas de cordero, ¡qué más se puede pedir!. Y además la dueña era paisana, de Meis, cerca de Cambados.

Visitamos Santa María la Real, situada a orillas de río Aragón





Santa María la Real



Portada


Portada. Imágenes sobre las columnas.



Portada. Figuras.



Ábsides



Calle principal. Casas nobiliarias.




Nos vamos a 11 Km. por la NA-127 y a 6 km. es la A-127, ya que entramos en Aragón a:

SOS DEL REY CATÓLICO

Es la capital del las Cinco Villas, Conjunto Histórico- Artístico
y Bien de Interés Cultural.
Aquí nació Fernando el Católico, su madre se encontraba en Navarra y llegado el momento del parto se apresuró a parir en Aragón (Sos está en la frontera con Navarra) para poder optar a la corona de Aragón, como así ha sido, fue Fernando II.
Es una ciudad de la que uno no se pude perder de visitar.



Vista panorámica de SOS



Calle



Plaza del Ayuntamiento



Portada románica de la iglesia de San Esteban.



Pinturas de la Cripta de la Virgen del Perdón del s. XIV




En esta pila se bautizó Fernando el Católico.

Castillo





Vista desde el castillo.



El Rollo, símbolo de que en esta ciudad se impartía justicia  Las silla es un monumento al productor de la película "La Vaquilla" de Berlanga, rodada en esta ciudad. 


Desde esta ciudad, nos venimos otra vez a Sangüesa y desde aquí tomamos la carretera la NA-132 dirección Tafalla y a 30 Km. está

UJUE




Ujue,(Uxue), en vasco significa paloma, conserva su aspecto medieval está a una altitud de 815 m. Un pueblo para enmarcar. Pertenece a municipio de San Martín de Unx.


Iglesia fortaleza de Santa María del XI-XIV

Portada

Balconada



Ábsides románicos.



Dejamos atrás a Unjue y nos vamos a Olite por la NA-5300 que queda a 18 km. Eran ya las seis de la tarde.

OLITE



Calle y el castillo al fondo

El palacio, hoy parte es el Parador de Turismo.


Portada de Santa María de Olite

Tomamos un refrigerio sentados en un bar de la Plaza Mayor, y de seguido, proseguimos viaje hasta Tafalla, la pasamos de largo y tomamos la NA-6030 a Artajona, localidad en donde teníamos reservado el hotel.



Camino de Artajona por los campos navarros vimos esta "postal",y al verla, empiezo a meditar, el qué le dirá un clérigo del medievo a aquellos siervos de la gleba  viendo el sol reflejarse entre las nueves. Aprovecharía la ocasión para decirles que el ojo de Dios los vigilaba, que "ora et laborat", mejor  laborat que lo del ora era cosa de ellos.




Vista de Artajona.

Portada de su iglesia
Foto sacada con el teléfono. Quedamos sin batería en la cámara.

Vista del "Cerco" se conservan cuatro torres.

Rincón de Artajona

El hotel pasable, sin pena ni gloria, lo peor el olor que había en el pueblo debido a vertidos en el campo de los purines que usan como abonos. Todo Artajona estaba inmerso en una aroma de Pachuli.


SEPTIMO DÍA


Salimos temprano para Puente la Reina, aquí converge el camino Francés y el Aragonés.

PUENTE LA REINA


Llegamos sobre la nueve, y ya vimos a cientos de peregrinos haciendo los preparativos para la siguiente etapa. Estaba una mañana lluviosa.Nos desplazamos 5 k. para ver a una joya del románico.

SANTA MARÍA DE EUNATE
Románica del S. XII


La portada. La base es octogonal.


Iglesia del Crucifijo

 Peregrinos en ruta por la calle Mayor

Portada de la iglesia de Santiago


Puente medieval, S.XI. sobre el río Arga, tiene 110 m.l. Seis arcos y cinco pilares.

ESTELLA
Dejamos Puente la Reina y nos vamos a Estella que dista 22 km.
por la A-12 llegamos a las 10:30 h. A esta localidad le llaman la Toledo del norte (?). Empezamos nuestro recorrido visitando la iglesia de San Miguel


Portada de la Iglesia de San Miguel

Arquivoltas. Figuras tocando la zanfona,(el organistrum)y otros la lira y una guitarra u otro instrumento parecido.



Pantocrator


Vemos en este capitel La Anunciación 
¡y que cara  pone San José.! y en el otro la Visitación.

Figuras del pórtico

Calle de la Rúa, por donde entran los peregrinos.

palacio de los Reyes de Navarra, hoy museo.


San Pedro de la Rúa

Claustro de San Pedro de la Rúa

Capitel

Detalle de la columna cruzada
Fuente del león con el escudo de Navarra


Palacio de los reyes navarros, S.XII




Puente medieval de un solo arco.

Repusimos fuerzas en un bar de pintxos de la Plaza de los Fueros y de seguido nos pusimos en marcha para visitar el monasterio de Iratxe, que queda a muy pocos kilómetros siguiendo el Camino de Santiago.

Monasterio de Iratxe, benedictino, la iglesia es del S. XI-XII

Portada

Columnas y capiteles de la portada


Naves y presbiterio


Crucero




Claustro

Fuente del vino para los peregrinos

Coincidimos con un peregrino inglés y no se creía lo que veía. Llamó a todos sus amigos a Inglaterra a contarle la buena nueva.
¡Viva el vino!


Seguimos camino por la A-12 hasta Logroño, como ya conocíamos la ciudad, no dirigimos al pueblo alavés de La Guardia, y allí llegamos a la hora de comer.

LA GUARDIA



Entramos a este sorprendente población capital de la Rioja Alavesa por esta puerta de su antigua muralla y dándonos la bienvenida con la leyenda de la inscripción de la placa:
Paz a los que llegan
Salud a los que habitan
Felicidad a los que se marchan


El primer monumento que encontramos es la iglesia de San Juan Bautista, que empezó siendo románica y acabó gótica.


Una de sus calles. Buscamos un restaurante, es la hora del yantar y del bebercio, aquí se encuentra concentradas la mayoría de la bodegas con solera.


Al pasar por la Plaza Mayor, del reloj del Ayuntamiento, salen unos bailarines a darnos la bienvenida

...y se despiden deseándonos una feliz estancia.
Efectivamente, el yantar fue agradable y sabroso. Pateamos las calles en las que había caserones blasonados, casas con mucho abolengo y comercios con mucho gusto. Se nota una ciudad de posibles.



Torre Abacial del S.XII

Santa María de los Reyes. Pórtico policromado.


En esta plaza  encontramos este monumento, se titula EL VIAJE,
es del escultor KoKo Rico y representa los objetos que tienen relación con los viajeros: zapatos, bolsos, maletas...Están fundidos en bronce, pero parecen reales.

Dejamos la ciudad y a las afueras se ven las grandes bodegas riojanas

Y nos encontramos con esta en CENICERO, las del MARQUÉS DE RISCAL, una bodega-hotel de lujo, diseñada por Frank O. Gehry el del Guggenhein.


Ponemos rumbo a por la LR-113 a

NÁJERA

Nos dirigimos al casco histórico para visitar el monasterio de Santa María la Real, panteón de los Reyes de Navarra.


Monasterio de Santa María la Real

Empezó a construirse en 1079 y se terminó en 1516. Aquí estuvo la Orden de Cluny. Después de la desamortización de 1835, en 1895 una orden franciscana lo habita hasta hoy. Fue declarado Monumento Nacional en 1889.


Cúpula

El Claustro


Panteón de los Reyes Navarros


La Iglesia



De Nájera pusimos camino durante 20 km. a

SAN MILLÁN DE LA COGOYA

Llegamos a las 17:30 justo para sacar las entradas para ver el Monasterio de SUSO y YUSO, solamente podíamos, por la hora ir a uno y optamos por SUSO. Como tiene el acceso restringido, nos subieron a monasterio en autobús con un guía.

Monasterio de Suso, quiere decir Suso= arriba, del latín, Sursum.
Convergen allí tres artes arquitectónicos: bizantino, mozárabe y románico. En el interior no se pueden hacer fotografías bajo ningún concepto. Está supercontrolado. Desde el pórtico de puede ver la entrada mozárabe
Puerta de entrada


Vista desde el pórtico de Suso, el monasterio de Yuso.

SUSO

Bajamos en el autobús a Yuso y nos fue imposible poder visitarlo por la hora este Monasterio renacentista



Fundado en el 1053, coexistía con el de Suso, Yuso (abajo) era benedictino y Suso era dúplice, de monjes y mojas y se regía por los ritos mozárabes. Luego  quedaría  Yuso. En 1809 expulsaron a los benedictinos, Napoleón; en 1813 vienen y en 1823 los expulsa Frenando VII. Luego es desamortizado en 1813. En 1866 lo ocupan los Franciscanos y en 1878 y hasta hoy los Agustinos Recoletos. Fue resconstruido en el S. XVI-XVII-XVII.



Monumento a Gonzalo de Berceo.
SAN MILLÁN DE LA COGOYA, es Patrimonio de la Humanidad por ser Cuna de la Lengua Castellana.


Salimos carretera de Santo Domingo de la Calzada que queda a 18 km. Llegamos a las 19:15 y fuimos a visitar la catedral. Aquí no dejaban entrar con bolso, como en el supermercado.


Portada principal



Campanario

 
Nave central y Presbiterio


Tumba de Santo Domingo

Los famosos Gallo y Gallina del milagro. Los de Barcelos(Portugal) también tienen uno igual. Ya en aquella, los derechos de autor y el copy ray  ¡leches!.

Magnífico coro, se parece al de Tui

El símbolo jacobeo nos indica el camino a seguir para llegar aún con día a

SAN JUAN DE ORTEGA
Nos llevó tres cuartos de hora en recorrer los 51 km.para llegar con tiempo de visitar este monasterio  que queda a un tiro de piedra de Atapuerca. 

San Juan de Ortega, etapa del camino. Albergue de peregrinos.
presbiterio y nave


Capitel de Roldán ( el de Roncesvalles) y Ferragut,el duelo, de la famosa leyenda medieval

San Juan de Ortega es el patrono de los  arquitectos técnicos (aparejadores)


Terminada la jornada de visitas, nos dirigimos a Burgos que está a 24 km. y allí en el Hotel Vía Láctea, fantástico, hacemos parada y fonda.

OCTAVO DÍA


BURGOS


Por la mañana a las nueve ya estábamos enfrente a la catedral, que ya conocíamos, pero su visita es reglamentaria y placentera.
Primero desayunamos en la Plaza Mayor

 
Plaza Mayor


Desde la cafetería veíamos a este lector, enfrascado en las noticias de los recortes del viernes del Consejo de Ministro.


Fachada norte



Fachada Occidental


Fachada meridional



El cimborrio


Ven, vámonos al museo

El MEH

Un museo que me encantó, allí está expuesto y explicado de una manera didáctica todo lo de Atapuerca. Está en unos cubos especiales lo encontrado hasta ahora. Ves el húmero,el craneo, el coxis, etc. del Homo Antecessor. El Homo Heidelbergensis, 800.000 mil años os contemplan. Me causó, pensandolo bien, una grata impresión. Está fabulosamente expuesto, con todos los adelantos de iluminación  y  de las técnicas pedagógicas  más avanzadas.

Recreación de un cerebro humano. Dentro se van iluminando las diferentes partes del cerebro.


A las 12:00 dejamos la ciudad de Burgos, por la N-120 y por la A-231 hasta Osorno y de allí por la A-67 a

FRÓMISTA

LLegamos a esta población hermanada con Tui, ya que nos une S. Telmo, natural de aquí. 

Visitamos la iglesia de San Matín,una superjoya del románico, quedé impresionado de su belleza, por dentro y por fuera.

San Martín, ábsides

Portada occidental

Fachada meridional

Capitel


Naves, interior del templo

San Martín, este nombre a partir de septiembre nos dará muchas alegrías



Desde Frómista nos dirigimos por la P-980 a

CARRIÓN DE LOS CONDES

Visitamos la iglesia románica del S.XII de Santa María del Camino








Santa María del Camino.

Había ese día mercado, tomamos un tente en pie y tomamos las de

SAHAGÚN

Queda esta ciudad a 35 km. por la A-231, al llegar antes de nada nos fuimos a comer y seguidamente a visitar la población, fuimos directamente a la iglesia de S. Tirso, del S.XII y ejemplo del románico mudéjar.




San Tirso S.XII

Ruinas de Monasterio de San Benito


Monasterio de la Virgen Peregrina

Iglesia de San Lorenzo


Puente medieval sobre río Cea


Dejamos Sahagún y  decidimos ir directamente a Astorga, ya que en León estuvimos recientemente y los mismo en Astorga, asi que al llegar a esta ciudad episcopal, tomamos la LE-142 a Ponferrada, carretera por donde discurre el Camino.

 Echamos un vistazo a un pueblo maragato que está declarado Conjunto Histórico Artístico
CASTRILLO DEL POLVAZARES


Sus calles empedradas y alguna casas blasonadas, combina la piedra con la arcilla roja. Es célebre por su Cocido Maragato, que se como al revés. Casa Maruja es la de más solera. Como ya habíamos comido en Sahagún, no pudimos comprobarlo. Otro día.

Seguimos camino por el Camino, la carretera es estrecha y el piso   
con marejadilla en el asfalto, subiendo el puerto encontramos


Rabanal del Camino, albergue de peregrinos


Peregrinos llegando al albergue

Empezamos a subir el puerto, empieza a llover y caen los primeros copos de nieve


Peregrinos esforzándose subiendo el puerto sin importarles las inclemencias del tiempo


El paisaje multicolor es variado

En el alto del puerto está la famosa CRUZ DE HIERRO, aquí cada peregrino deposita su piedrecita y formula un deseo.
ç
 Mi petición fue política. ¿Se cumplirá? Que conste que lo hice en voz alta y el respetable asintió gustoso.


Pasamos EL ACEBO,seguimos bajando.


Otro pueblo precioso RIEGO DE AMBOS


Este es el antídoto contra la fatiga del caminante



Estamos llegando final del puerto y entramos en

MOLINASECA


Puente Romana de Molinaseca, por aquí pasan los peregrinos y antaño las huestes romanas que se dirigían a Astorga, venidas de las minas de la Médulas y desde Lucus Augusti.

Pasamos Ponferrada  sin detenernos, ya que aquí venimos con frecuencia. Nos dirigimos a Villafranca que también la visitamos de pasada por lo mismo. Empezamos a subir el puerto hasta PIEDRAFITA por la A-6 y aquí tomamos la LU- 633 a

O CEBREIRO

Estamos a 1300 m. de altitud  la nieve empieza a cuajar, empezamos por hacer una visita a la iglesia románica.



Iglesia de O Cebreiro


Palloza y vivienda



Este clima es consustancial con este pueblo. Aquí las pocas casas que hay, están dedicadas a facilitar  la estancia al peregrino. Desde lavanderías, supermercado, restaurante, camas, etc. Estuvimos tomando un algo calentito y el ambiente entre peregrinos contando sus anécdotas, al calor de un fogón de leña, era entrañable, invitaba a quedarse.

Pero continuamos el viaje, a modo que bajábamos el puerto, el tiempo era más benévolo



  Pasamos TRIACASTELA, parada de peregrinos y llegamos a SAMOS, lugar de Hospedería


 Abadía Benedictina de San Julián de Samos, fundada en el S. VI

Claustro del Monasterio



Dejamos atrás Samos y nos vamos a SARRIA que nos queda a 12 km. en donde en el Hotel Mar de Plata tenemos la parada y fonda.
El tiempo lluvioso no apetecía dejar la habitación del hotel.

NOVENO DÍA

Amaneció lluvioso, cerrado, con lluvia persistente, este 17 de Maio, Días das Letras Galegas, festivo en Galicia. Después de desayunar, a las nueve, tomamos la carretera LU-633 hasta la primera parada a 34 km.
PORTOMARIN

Pueblo que nació y creció al lado de su puente romano, reconstruido en el medievo y del Camino de Santiago. En 1962 el embalse de Belesar se lo engulló. Se levantó un pueblo nuevo y algunos edificios nobles se reconstruyeron, como la iglesia románica de San Nicolás, construida por la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén 


San Nicolás, románica. Portomarin


Portada Occidental


Fachada sur


Ábside, la fotografía esta cortada debido a los vehículos aparcados, cosa que no se debe permitir en los monumentos.


Fachada norte


Soportales del nuevo pueblo

Plaza de la Iglesia, nuestros 90 caballos, descansando.


En "ringleira" salen los peregrinos para conquistar la siguiente etapa. Nosotros lo mismo, nos dirigimos a la N-547 y antes de Palas de Rei está:

VILAR DE DONAS

Todo un descubrimiento. Espectacular iglesia románica fundada en el S. XII. Es una de esas cosas de las que no hay que dejar de ver


Vilar de Donas, esta iglesia románica, era un monasterio femenino en donde profesaban las damas de la familia Arias de Monterroso, de ahí el nombre  Vilar de DONAS, más tarde en 1184 fue donada a la Orden de Santiago.




Pórtico de la entrada principal 


Portada occidental. Los herrajes de la puerta son originales


Columnas y capiteles de la portada


Nave y presbiterio


Pinturas góticas del presbiterio

Pinturas góticas


Una hornacina en el presbiterio que servía a los monjes de atril, tiene la base inclinada para recibir la luz de las ventanas e iluminar los libros para leer.

Gravado en la base de la columna del arco triunfal, tenemos un árbol con seis ramas, símbolo del diablo y a ambos lados unas puertas cerradas que significa que no puede salir a hacer de las suyas.


En el presbiterio entre pinturas góticas al lado del calor de la bombilla ,en un hueco, un pajarillo puso su nido.


Pintura. Cristo.


Laudas de enterramientos de caballeros


Ábsides


La cruz de San Columbano, discípulo de San Patricio de Irlanda. Nos decía el guía que esta iglesia la había construido, al principio,los monjes San Juanistas irlandeses, de ahí la cantidad de símbolos lapidarios celtas que tiene esta iglesia. Este mismo sitio era un lugar de culto celta, según reza la tradición.


Seguimos camino de Santiago y paramos en MELIDE

Iglesia románica de Melide

Un pulpo a feira en una famosa pulpería de esta localidad. Los peregrinos, en este caso coreanos, no dejan de comer este majar tan galego.

Nuestra próxima parada la meta:

SANTIAGO


Llegamos. Ahora 100 km. más estaremos en Tui, nuestra casa y la vuestra.

LA COMIDA Y LA BEBIDA EN EL MONASTERIO BENEDICTINO DE SAN BARTOMOLÉ DE REBORDANS-TUI- EN EL S. XI-XII

$
0
0

San Bartolomé de Rebordans. Tui.


Nos encontramos entre el S. XI-XII, en el Monasterio Benedictino de San Bartolomé de Rebordans,
albergaba, en esta época, transitoriamente la Sede Episcopal Tudense, pero amén del prelado y su séquito, el convento se regía por la Regla de San Benito, que esta, a su vez, recopilaba y se inspiraba en otras con tradiciones anteriores ( La Regula Magister, La Regula Communis de S. Fructuoso de Braga, la de San Agustín (397), etc..

Dejando atrás otras actividades conventuales del Orat et Laborat, me pregunto:
¿Qué era lo que comían y bebían aquellos monjes en esta época medieval ?






 La Dieta Benedictina:

Está basada en la dieta mediterránea: Pan, legumbres cocidas ( La Pulmentaria), fruta, hortalizas, y en menos medida, las carnes y pescados. La carne de cuadrúpedos, abstención total, excepto los enfermos débiles. La carne de ave, se suministraba en días señalados (Natividad y Pascua). En cuanto al pescado, fue adquiriendo mayor aceptación con el tiempo. ( Aquellos salmones, truchas, lampreas y sábalos del Miño y Louro, eran una tentación). Eso si, nunca,nunca faltaba el vino.
Se comía dos veces al día. La comida principal era la cena (primeras horas de la tarde). Según los periodos regulados del año, la dieta variaba con diferentes ayunos y abstinencias.
El pan, dieta principal, se  daba la ración para todo el día ( La Propensa), equivalía más o menos a un kilo de peso. Si se realizaban trabajos más pesados,  podía dárse más ración , pero evitando (La Crapula), la glotonería.
Todas las comidas se condimentaban con aceite, sal y vinagre. Las recetas eran simples,(en un principio), se basaban en los potajes.


En la Regla Benedictina, el acto más importante de la comunidad, después de la oración, era la comida.
El refectorio (comedor)


Refectorio o comedor de un convento, era un lugar de silencio, solo interrumpido por la voz del lector. (En mis tiempos de seminario,(1959) nos daba la paliza el lector, un día tras otro, con el martirologio romano y, lo que era peor, la historia de la Guerra Civil Española del Conde de Mayalde, en que se recreaba  e infatizaba la quema de conventos y violación de las monjitas. Creo que no quedó un convento en España en que las ordas marxistas no interviniesen en el martirio de aquellas santas y santos. A veces, decía el prefecto de disciplina: Deo Gracias. O sea, que podíamos hablar. No veas la explosión de alegría, y la catarsis colecctiva que sentíamos)

El refectorio, estaba presidido por el  Abad. Las mesas se disponen  en grupos de 10 monjes, presididos por el prior (Praepositi).
La puntualidad al refectorio era sagrada, fundamental. El que llegase tarde, recibia la reprimenda, y si lo volviese hacer por segunda vez, era expulsado.( Ese día en ayunas.)
Como digo, la comida era un acto importantísimo en la comunidad.

 LA BEBIDA

En este gravado se ve al monje, con el cantaro, sacando vino, pero de la taza cuelgan unas llaves, que hace referencia a la regla que existe para la ingesta del mismo.

El vino, era la bebida principal. Se le daba una importancia excepcional, tal era así, que su ingesta estaba regulada.

La Regla Benedictina, en esta materia, tenía infulencia del mundo romano.



 Beber vino no era un acto trivializado, como lo es en el mundo actual. El vino era una práctica cultural social, un medio de cohesión entre iguales. Los antiguos atribuían al vino, propiedades curativas muy variadas. Tan importante como beber, era la forma de beberlo, esto distinguía lo romano-griego "civilizado" del bárbaro. Se exigía ( decorum) orden, racionalidad y equilibrio. La clave de todo ello radicaba en la mezcla con agua. Para los romanos beber el vino puro se consideraba propios de bárbaros. ( É despois falábamos dos bodegueiros que bautizaban o viño. Eran cultos)




Como bebían el vino en un monasterio benedictino.

Según la Regla, se admite tanto el vino puro como el mezclado. Se regula los momentos y cantidades a ingerir.
El vino puro se toma  como entrada o aperitivo, siguiendo la costumbre de la Gustatio Romana.
(como podemos observar, esta costumbre aún perdura, hoy en día en el mundo seglar)

Qué dice la Regla benedictina:

Cuando los hermanos se hayan sentados en las mesas, antes de que se comience a beber, cada uno, recibirá una ración  de vino puro (Singulos Meros). Al recirbir el vino, cada uno lo presentará al Abad para que lo bendiga, y lo mismo lo haran los priores ( praepositi) en cada mesa.


En todas las mesas, cada hermano mojará el vino con tres trozos de pan ( bacillos). Este acto deriba de la costumbre romana de comenzar las comidas con una evocación a los dioses y en especial a los lares.

Tras la ingesta del aperitivo (vino puro), sigue la ingesta del vino caliente. Se dispensaba cuatro raciones (Caldos Quaternas). 
Terminada esta tanda, el bodeguero ( Cellarius), puesto en pie en medio del refectorio, dirá en voz alta: Si alguno tiene sed, que no tenga miedo a decirlo.
Tras estas palabras, quién tenía sed, respondía: Benedic, bendice.
Entonces se mezclará en un vaso, agua avinagrada caliente ( Pusca calda) o, con armuelle ( Cun iotta), planta comestible, que también se llama bledo. Se servía en un gran cuenco (galleta).

A estos sedientos, sí que les importaría un" bledo", el beber aquella "pusca calda".




 Como vimos, estos monjes benedictinos de San Bartolomé de Rebordans (Espenicelo), el comer y el beber se convirtió en una actividad estrictamente regulada, bajo la máxima de la dieta mediterránea del:
NE QUID NIMIS (  Nada de exceso).

Otra cosa sería para los otros huespedes del monasterio, el Sr. Obispo y su séquito,más dedicados al comercio y al bebercio.( Digo yo).

 Más tarde, este monasterio fue Agustino.Pero no variaba lo de la manducat.

(Fuentes:  Ramón Tejada: Primum Vivere), entre otros.

Me gustaría dedicarle este post, a Avelino Bouzón, Canónigo Archivero de la Catedral tudense, párroco de San Bartolomé de Rebordans, historiador y compañero en el seminario de Tui, (ya, en " illo tempore").



POR RUTAS DEL RÍO MOURO

$
0
0



PONTE  DE MOURO


El río Mouro, nace en Lamas de Mouro, en la vertiente oeste de la Serra da Peneda y viene a desembocar al Río Miño en Ponte de Mouro ( Monçao).

Empezamos visitando el final de su curso de aguas cristalinas y paisajes de gran belleza, para ello, nos fuimos a Ponte de Mouro, con un guía excepcional, mi buen amigo Julio Sousa, “pateador” de estos y otros parajes insólitos a los que  tenemos “ a unha carreiriña dun can” desde Tui. Nos acompaña también, José Manuel (Rendo), mi mentor en técnicas fotográficas.

Para llegar, desde Tui,  nos dirigimos a la capital del municipio, Monçao, y aquí tomamos la N-202 (podemos ir por la antigua carretera, que pasa por el centro da vila o bien seguir por la carretera nueva; a unos  5 km., nos desviamos a la derecha, dirección   (Barbeita, Merufe), giramos, otra vez, a la derecha, pasamos por un paso subterráneo, bajo la  carretera  por la que veníamos y desembocamos en la N-202 (la vieja) y… estamos en Ponte de Mouro.


Iglesia de San Félix


Aparcamos el coche en la iglesia de San Félix, en el recinto de fiestas de su famosa romería. Ver un cruceiro, con un Santiago peregrino en su la base (por aquí pasa el camino de Santiago). Tiene también un retablo policromado con la crucifixión. Está a resguardo bajo una especie de baldaquino, es muy interesante. A pocos metros de la fachada y de escalinata de la iglesia, hay un altar de ánimas de 1798, de esa época será más o menos la construcción de la iglesia.
Cruceiro con retablo S. XVIII



Con la imagen de Santiago en su base



Altar de Ánimas.

Seguimos unos pasos adelante y nos encontramos el monumento más emblemático de este lugar





A PONTE MEDIEVAL DE BARBEITA.





Es un puente medieval de origen romano. Se sabe, por un documento, de su existencia en 1366,  ya que aquí, en este mismo lugar, fue el escogido por el rey de Portugal  Joao I, para reunirse con el Duque de Lancaster (Inglaterra), pretendiente a la corona de Castilla y acordar su casamiento con la hija de este,  Filipa de Lancaster.

El puente es una obra medieval de notable ingeniería, de un solo arco, enclavado en un impresionante macizo rocoso de gran altura y con un entorno paisajístico de una gran belleza.
Su construcción fue originariamente romana, solamente quedan sus secciones inferiores.



Fue reconstruido entre  finales del siglo XIII y principios del XIV. Así mismo, en 1627 tuvo reformas puntuales. El pavimento está construido con grandes losas de talla regular.





En su entorno río arriba, existen molinos de agua, hoy en un estado medio ruinoso. Tiene una playa fluvial, con remansos y rápidos que le confiere una gran belleza natural.

 Molino

 Rápidos

Playa fluvial

 Remansos y rápidos

Molinos


Reflejos en aguas cristalinas

Agua canalizada para el molino

El último molino de la zona


Aguas puras y cristalinas, da  gusto contemplar que aún existen.


Dejamos este pequeño paraiso terrenal y nos dirigimos a




Barbeita,centro de la “freiguesía”, existe una “capeliña” de estilo gótico tardío. En sus capiteles, están esculpidas, caso insólito, lampreas. El manjar que nuestro Padre Miño  nos depara. Es curiosísimo, debían tener una gran importancia por esos pagos este animal antediluviano, de los seres más primarios y menos evolucionados del mundo, animal de una exquisitez culinaria sin igual.
Esta capilla está dedicada a Santiago, es Camino Jacobeo, el que partía desde el monasterio de Paderne por el interior de Portugal

Iglesia de Santiago  S. XV

Esculpido en el capitel las lampreas




Siguiendo la carretera “vieja” la N-202 desde Ponte de Mouro, a unos dos Km. en Valinha,  hay una desviación a la derecha que nos indica Riba deMouro- Badim. Siguiendo por esta carretera tortuosa el curso del río Mouro, truchero, nos encontramos a unos pescadores de Vigo,  a unos 15 km. está 

RIBA DE MOURO


Iglesia parroquial







Esta freiguesía que pertenece al municipio de Monçao, tiene un población de 948 habiantes y se dedican a la agricultura, artesanía: tamancaría, latonería, cestería, etc.
El mayor aporte económico viene de la emigración, y sobre todo, desde los años 50.
Su iglesia, como tal, no su edificio, ya se cita en 1250 como perteneciente al obispado de Tui. Fue fundada entre el XI-XII por los monjes del monasterio de Paderne.
Existió un castillo medieval, luego perteneció a la Orden de Cristo en donde tenía su rectoría. Después perteneció a la Casa do Infantado.
El edificio de la iglesia actual es moderna, una especie de neogótico




Desde aquí, se toma un desvío a la derecha, hacia la montaña, se ven, a lo lejos en la cumbre, los generadores eólicos, y  siguiendo la carretera, a unos 10 Km. a 1113 m. de altitud, encontramos:

SANTO ANTONIO DE VAL DE POLDROS 




La primera mención documentada de esta Branda (lugar para pastoreo) data de 1320, en que el rey Dinis, dona  al capitán de la Guardia Real, Paio Rodrigues Araujo, estas tierras para la cría de ganado caballar



El pastoreo condicionó la nomenclatura de este lugar: Val (valle) de Poldros (potro o yegua joven). El Santo Antonio, de Lisboa, como quieren que se diga en este país, y no de Padua, vino después.








Pasado los tiempos, la población empezó a explotar esta branda. Lo hizo sobre todo en los meses de marzo a septiembre, estación caliente. Durante este periodo un miembro de cada familia que tenía propiedades en la branda, subía desde la freiguesía, a pastorear el ganado, utilizando para su estadía como refugio la  “cardenha” (construcción típica de estas brandas). Cada dos días regresaba a la freiguesía, si podía, y si las fuerzas  le permitía aguantar las  agotadoras caminatas




Más tarde, en la branda de Santo Antonio, terminó  construyéndose una aldea. Se empezó a cultivar la tierra: (centeno, batata y lino mourisco). La montaña le daba la leña, carqueijas (carquesas ) e xestas ( retamas) para el fuego de la lareira y tojo para la cama del ganado.
De septiembre a mayo, la tierra no se sembraba, se dedicaba al pastoreo.
Pastaban principalmente el siguiente ganado: 





Caballos Garranos, raza de esta zona, son pequeños, originarios del norte de la Península Ibérica, autóctonos de las montañas del Norte de Portugal y del Sur de Galicia. De color castaño, largas crines, extremidades pequeñas pero muy resistentes. Son ideales para las tareas agrícolas y de carga. Su alzada va de 120 a 150 cm.






La vacaBarrosá o Barrosana, una raza que tuvo su origen mauritano, traída, según se cree, de las relaciones que se tenía con el Norte de África. En la mitad del siglo XIX, adquirió tanta fama que se exportada a Inglaterra.




La vaca Cachena: Su nombre deriva de su etimología, cacheno en galego significa pequeño. Tiene un origen incierto, pero es originaria del norte de Portugal y del sur gallego. Está declarada como Raza Autóctona en Peligro de Extinción. La raza gallega es más pequeña. Tiene una gran cornamenta. Por vivir al aire libre es muy huidiza.

Estas dos razas son muy apreciadas por su carne de excelente calidad culinaria.






Tipos de edificaciones.-





CARDENHA:

Es la construcción para el abrigo de los pastores. Tiene planta cuadrada y paredes con piedras de granito en bruto. El techo a modo de falsa cúpula, se construye a través de superposición de lajas graníticas en camadas circulares, colocadas paralelamente con una ligera separación una de otra, de modo que se vaya estrechando cada vez más, hasta llegar a la  cumbre que se reduce a una pequeña abertura que se tapa con una laja.
La cobertura no lleva ninguna argamasa, pero sí usan terrones y vegetales. Los espacios que quedan entre las piedras de las paredes, se tapan con  pequeñas piedras. Algunas “cardenhas” tienen dos pisos, el superior para las personas y el inferior para el ganado.
También se construyeron “cardenhas” con un muro bajo de planta oval, en piedra, era un espacio destinado al corral de animales, se le llama también: “bezerreira”.

 Cardenha de dos pisos







Este sistema de construcción  viene de muy antiguo, ya lo usaban en el  siglo IV a.c. en Mesopotamia y el megalítico occidental, entre otros.




LAS CASA SERRANAS

 Tienen planta  rectangular de dos pisos. La cubierta a dos aguas con fuerte inclinación, teja Marsella o de media caña.
Hoy en día vive del turismo. Estas viviendas se usa ahora para pasar los fines de semana y vacaciones. 


      
    Para las vacaciones 


Capilla de San Antonio. Tiene un recinto de fiestas. El 13 de junio se celebra la romería.


En el mismo recinto hay un albergue para pernoctaciones.

                                            En este restaurante que se llama "Val de Poldros" comimos maravillosamente un chuletón de 600gr. de carne de vaca Barrosá. Una delicia. Recomendable. Está a orillas de la carretera. La primera casa viniendo de Riba de Mouro.


Paisaje de la branda



          



Desde aquí se divisa la cumbre de A Peneda de  1547 m.  de altitud.
Siguiendo la carretera por la montaña, se llega Lamas de Mouro, (15 km.) en donde nace el río Mouro. Y desde allí se baja hasta Melgaço(20 km.) y vuelta a Tui.

Fuentes: Internet y AnteroLeite/susana Ferreira.
                                                                                          


LOS CAMINOS MEDIEVALES DESDE TUI

$
0
0


Después de leer el famoso libro de Elisa Ferreira Priegue: Los Caminos Medievales de Galicia, editado en 1988 por el Museo Arquelógico de Ourense, hoy en día agotado, por lo que insto a este organismo lo vuelva a reeditar, ya que es una verdadera fuente de información y referente de la historia de los caminos de nuestra tierra.
Con este post pretendo describir los caminos medievales que salían de Tui, hacia el norte, sur, este y oeste, de una manera amena, sui géneris.
Describiré los tramos de los caminos desde Tui hasta las localidades dentro de un área de 30 km. más o menos, para no hacerlo muy extenso. Lo publico en varios post. Y este es el primero

CAMINO NORTE: CAMINO DE SANTIAGO.
TUI- REDONDELA

Tui entrada del Camino Portugués

Es la entrada principal del camino hacia Galicia norte. Su puerto fluvial era uno de los más importantes de galicia en tráfico de mercancías desde Portugal, Flandes, Inglaterra, etc. hasta el siglo XVII.
Por aquí pasaron, Almanzor, los normandos, reyes portugueses, amén de los de en son de guerra, los de paz: Alfonso II (1220) en peregrinación a Santiago, la viuda del Rey Dinís, a Raiña Santa: Santa Isabel de Portugal en 1335. El rey D. Manuel, el Venturoso, en, 1502. El famoso barón León de Rosmithal, que hizo el viaje desde Praga por toda Europa y luego lo plasmó en su famoso libro, en 1467. Así mismo, Cosme III de Médicis en1669, con un séquito de 40 personas. Vino en barco desde Viana do Castelo y desembarco en Tuy en el puerto San Xoan , pernoctando en el convento de Santo Domingo. Entre su séquito, traía al pintor Baldi, el que nos dejó la famosa estampa de la ciudad de Tui, pintada desde el sur.

Tui  desde el sur, pintado por Baldi, 1669

Y, otros tantos y tantos personajes famosos  en peregrinación a Compostela. ¡Ah! y el paso de las tropas francesas en 1809 hacia Portugal, que precisamente no iban en peregrinación a Fátima.

TRAMO DEL CAMINO : TUI -PORRIÑO- REDONDELA

 Mapa de caminos a Porriño-Redondela ( Elisa Ferreira Priegue)




Tui, era el año del Señor de 1248, Fernao Gonçalves, natural de Mazarellos, localidad cercana a Porto, en peregrinación a Compostela, llega a Valença.
Pasa el río Miño en la barca de Tui, la del cabildo, que tenía su porto en la desembocadura del río Tripes (afluente del Miño)

En esta zona tenía su porto en la orilla portuguesa la barca de Tui (cabildo)

Desembocadura del río Tripes. Tenía el porto la barca de Tui (cabildo) en la orilla española

Muy cerca del Tripes estaba, casi pegado, estaba el porto de Lavacuncas, dedicado más a las mercancías.


Zona por donde estaría el porto de Lavacuncas (Hoy le llaman la Fábrica)

Río abajo, se encontraba otro, en Segadaes, frente a Areas, en donde había, muy cerca, una capilla dedicada a San Martiño. Este puerto era no oficial, como su nombre indicaba, se llamaba Porto Ladrón.

Nuestro peregrino, cumplidor él con la normativa y el status vigente, prefiere el puerto oficial y desembarca en O Porto da Barca, que quedaba en la desembocadura del Tripes.
Alli mismo, a pocos pasos, se encuentra la iglesia de Santa Baia (situada en donde hoy se emplaza el Parador, para él, en portugués es Santa Eularia, o Santa Olaya para los asturianos), teniéndole nuestro amigo gran devoción, le hace una visita a su capilla.

Después se dirige a la ciudad y se adentra al interior de la muralla por la "Porta dos Ferreiros"

Porta dos Ferreiros de la antigua muralla. Hoy, rúa  Piñeiro.

Se dirige hacia la Catedral

Por las rúas del cásco medieval llega al atardecer a


Catedral de Tui. Fachada Occidental. Pórtico.

Fernao Gonçalves, contempla extasiado esta maravilla. No hace muchos años que el Obispo Egea inauguró esta"magnis lapidibus".

 Pórtico

Ya en su interior, se postra ante el sepulcro de " O Corpo Santo", Frai Pedro González, fallecido en 1246, el que luego más tarde, siglos después, llamarían San Telmo. Fernao lo escucho predicar en su Mazarellos natal, y quedó admirado de su prédica y de su bondad.


 Nave central. Triforio.

Mientras rezaba, escucha los gritos e improperios de un gentío que resonaban en el exterior y, con los munícipes del Concello al frente, lanzaban conta el obispo Gil y Cabildo, hartos de los abusos del poder de estos. La multitud se adentra en la catedral y acorrolan al obispo y cabildo tras el altar, profiriendoles insultos "e outras cousas malas e desaguisadas",- según reza la crónica-


.Capitel  de la Catedral cuya simbología es acorde con la situación que se vive.

El obispo Gil, denuncia estos hechos infames acaecidos ante el Rey Fernando III


Fernado III, el Santo

El Rey imparte justicia y  condena al Concello y en su nombre, a Pedro Mendes y Pedro Pombo a pedir disculpas al obispo y cumplir la penitencia que este les imponga.
Así mismo, probado el abuso de poder episcopal hacia el Concello, el rey restitute los Foros Municipales de 1170 de Fernando II, y así mismo la Carta de Alfonso IX, quedando el Concello con una amplia autonomía.

Nuestro peregrino Fernao Gonçalves, impresionado por aquella revuelta popular, sintió, a su vez, una satisfacción que manifestaba con una sonrisa, al escuchar al pueblo reclamar sus derechos al grito de " O pobo unido xamáis será vencido",  ante el abuso del poder episcopal y sus adláteres.

Emprende el viaje a Compostela, y para su sorpresa, le acompaña al mismo destino


un fraile dominico, Fray Martínez, compañero inseparable de Fray Pedro González, que se dirigía al convento que la Orden tenía en Santiago.


Plano de Tui de 1777 y Río Miño

Salen de laciudad por  la  Porta Bergán de la muralla medieval, toman el  camino del norte . Pasan por la malatería (Hospital de San Giao dos Gafos), hospital de leprosos, situado en el que es hoy el lugar del Rollo ( llamado así, por estar enclavado el  Rollo de Justicia, desde el siglo XVI hasta 1813 en que fue retirado).
Prosiguen el camino de Ribadelouro, pasan por la Virgen del Camino cruzan a Ponte Deique.


Ponte Deique, carretera antigua sobre el camino medieval, construida en la Dictadura de Primo de Ribera.
Ponte Deique, puente antiguo y el actual

 Ponte Deique en su flanco izquierdo la Autopista A-9

Prosigue el camino hacia Paredes


La carretera PO-342, construida sobre el camino medieval a su paso por As Corredoiras, con arcen para caminantes.
Setecamiños

En Paredes, en  Setecamiños, toman el ramal que los lleva a orillas del Louro, allí desemboca el río San Simón, pasan este río por

Ponte de Febres

Aquí, Frai Martínez, le comenta a Fernao, que en este mismo lugar, cuando se dirigían igualmente a Santiago con su querido Fray Pedro González, esté muy aquejado por la fiebre (quizás el paludismo, frecuente en aquella época), no pudo proseguir y dieron vuelta a Tui, donde más tarde falleció su amigo inseparable, en olor de santidad.

Fray Martinez, explica a Fernao, la construcción del puente. Le dice que está construido con un solo arco de medio punto, de fábrica rústica, como todos los de su categoría. Su maestro Fray Pedro González y él, promovieron y construyeron, por orden real, muchos puentes por Galicia y norte de Portugal, entre ellos el de La Ramallosa y el de Castrelo de Miño.

Desde aquí a Santiago les queda  106 km.


Mientras caminaban cara a Ribadelouro- Magdalena, Fray Martinez va instruyento a nuestro amigo portugués, sobre la clase de caminos existententes. Le explica la diferencia entre un camino viejo, romano y otro actual (medieval). El romano construido con losas y guijaros y el que vamos ahora, solamente con guijaros y en la mayoría, solamente por la parte central con cascotes.
Calzada de un camino romano


A media legua, llegan a la Magdalena-Ribadelouro

Os Cruceiros, A Madalena
En este lugar estaba una capilla edificada en esta pequeña loma desde la que se divisa el curso del Louro y la laguna de Orbenlle (Urbanelli). Le explica que se edificó aquí, porque está dedicada a Santa María Magdalena, abogada de las fiebres palúdicas ( as maleites) ya que este lugar pantanoso es propicio para propagar esta enfermedad.

.

Piedra perteneciente a la capilla de la Magdalena del S. XII..

Bajan la colina camino de Orbenlle y se encuentran


Puente Nueva, de la Magdalena o de Orbenlle S. XIII

Este puente, amigo Fernao, es de mayor porte, de un solo arco, ya es ligeramente apuntado, como es la fábrica de ahora. Esto se hace así para que discurra mejor las aguas de la calzada.


La calzada como es preceptivo, tiene, al menos, 3,20 m.. Aquí aprecias la inclinación para que no retenga las aguas pluviales.

Caminan entre alisos, sauces y carballos


Rayo de sol al atarceder en un carballo ( foto de un amigo de internet)

Para pasar un regato de desagüe, que aquí se llaman "sangras", lo hacen a través de  poldras ( piedras sobre el río que lo permite pasar saltando de una en una)


Poldras

Pasan Orbenlle, rodean la laguna de la Gándaras de Budiño, por el este, y se dirigen a Porriño. Antes de llegar pasan un cruce que va a Atios, de donde parte un camino que lleva a la Granja Dominicon- Coto de Cans, propiedad del Monasterio de Melón, y enlaza con el de Ribadavia.

PORRIÑO

En esta época medieval, es un pequeñísimo núcleo de población que pertenecía, como digo, al Monasterio de Melón ( un documento del Coto de Cans de 1292, nos indica la red viaria del área de Porriño)
Aquí confluían el camino de Santiago desde Tui a Redondela, el de Ribadavia, el que iba a Vigo-Bouzas por San Pedro de Cela y a Tui por Torneiros-Pontellas- Mosende Ribadelouro.


Porriño en 1904

                      
Más tarde,  Porriño en 1569, contaba con un Hospital de Pobres y Peregrinos, situado en la plaza,  junto al Ayuntamiento, estaba dedicado a la Madre de Dios (Avila y La Cueva).


Prosiguen el camino del norte por Sanguiñeda, cruzan el Puente Naseiros sobre el Louro y por su orilla derecha pasan por Castro (topónimo que indica que hubo un hábitat prerromano), Mos, Louredo y


Capilla de Santiaguiño de Antas


En Santiaguiño de antas se encuentra un miliario romano del itinerario Antonino número XIX que iba de Braga-Ponte Lima-Tui- Lugo. La toponímia de ANTA, indica que allí había un monumento funerario  prerromano.

Vuelven a pasar el Louro por el Puente de los Valos, siguen por Padrón, Custoira, Quintela y


Vilar de Enfesta, capilla. En esta zona también se encuentran miliarios cristianizados y lleganos a

REDONDELA.

Iglesia de Santiago.


Pasaron dos meses y nuestro amigo peregrino Fernao Gonçalves, regresa de Compostela y en esta  localidad  de Redondela, se encuentra con dos paisanos suyos conocidos, que iban a empreder el viaje de regreso por el camino de Vigo y desde esta localidad dirigirse a su tierra. Fernao los acompaña por este itinerario.

CAMINO DE REDONDELA A VIGO

                    Mapa de itinerario del camino medieval  Redondela-Vigo (Elisa Ferreira Priegue)

Los tres paisanos portugueses toma el camino de Vigo y pasan por San Vicente de Trasmañó



Iglesia parroquial de San Vicente de Trasmañó.


Vemos en itinerario que les lleva a Vigo sobre el mapa actual: de  Trasmañó van a Angoren (Chapela) ,
Cidadelle ( este toponímico indica la existencia de una aldea fortificada prerromana), siguen por Parada y Paradela ( el nombre de estas localidades  viene su origen de la "mansio parata", lugar donde se cobraba la parata, un impuesto) . Pasan por Santiago de Vigo

  Iglesia actual de Santiago de Vigo   

 y llegan a su destino a : Santa María de Vigo ( en aquella aún no estaba el mercado de la Piedra ni las ostreiras.

Colegiata de Santa María de Vigo, construida sobre una iglesia anterior. Hoy es con-catedral   de la diocesisTUI- Vigo

Vigo, nombre común de muchos lugares en Galicia, viene de " vicus "  que quiere decir aldea.    

En pocos días nuestros amigos emprende el camino de regreso a su patria.

CAMINO DEVIGO A TUI
Variante a Ribadavia

Al despuntar el día, toman el camino, pasan por Romil, Regueiro, Pousafoles, Santo Tomé de Freixeiro, por la Ponte da Costa (indica la existencia de un puente en una pendiente o subida del camino) Santa María de Castrelos, aquí se detiene para comtemplar esta maravilla del románico.


Santa María de Castrelos

Portada norte


 


Lucernario de la fachada occidental



Fachada sur

Ábside

Óculo del ábside

Prosiguen el viaje  por el camino de Ribadavia -Tui

  Este indicador actual nos indica que por aquí pasa el camino medieval a Ribadavia   

LLegan a Beade  y bordeando el monte   Pedra Calavaria, por el Casal de Presa, llegan a Zidanes (CivitasZamanes) por una calzada probablemente romana. Desde este lugar salía la variante a Ribadavia, por el monasterio de San Pedro de Cela. Aquí en este monasterio pernoctó el Arzobispo Diego Gelmirez, en su retorno a Santiago, después de cometer el pio-latrocínio, como él lo llamaba, al apoderarse en Braga de las reliquias de San Fructuoso, y después de estar unos días descansando en el convento de San Bartolomé en Tui.    Desde Cela el camino se dirigía a Torneiros- Porriño- Ribadavia.


Iglesia parroquial de San Pedro de Cela

 Portada occidental. San Pedro de Cela

Fachada sur de San pedro de Cela


Torre de la Iglesia de San Pedro de Cela. La veleta es un gallo, la costubre en la construcción de este tipo de veleta  viene por las tres negaciones de Pedro a Jesús.

Desde esta iglesia de Cela se divisa el valle de la Louriña, vemos el Faro de Budiño y su  muela y las canteras de Atios del famoso rosa porriño.


Nuestros amigos toman el camino más directo desde Zamanes a Tui, pasan por la Costa de Herbille, Chenlo y llegan a Mosende. En esta localidad se encontraron con muchos devotos que rezaban ante una tumba, que decían ser la de San Diego, un peregrino que murió a la vuelta de su peregrinación a Santiago y pidió que allí lo enterrasen y rezasen por él.
Más tarde, mucho más tarde, tres siglos después, en 1547, el obispo de Tui, viendo que cada vez eran más los devotos que asisitía al lugar, envió a esta parróquia al Visitardor, Lic. D. Juan de Guiniço para investigar y tomar testimonios. La sepuntura estaba en la "heredada que se decía de San Diego". Toma testimonio a varios testigos y el Abad de la feligresía D. Juan de Mourelos,declaró que la heredad era de la Mesa Obispal de Tui y que la poseía Francisca González, y esta declaró que  la sepultura era de San Diego y que era conocida como tal, viniendo gentes de muchas partes del obispado, del reino de Portugal, Cangas, Redondela, Pontevedra y Bayona. Pregutándole por la identidad del santo dijo: " que viniendo un hombre e abito de peregrino y romero por la hestrada y camino real del Señor Santiago, que en aquel tiempo hera por la misma heredad donde está e lsepúlcro, especialmente benyendo por la vuelta de Bigo para la ciudad de Tuy le diera la ora de la muerte y que en una alforjuelas que traya la abian allado un papel escrito que dezia ami me llaman don Diego y soy cristiano y en donde me hallaren muert me agan la sepultura".
"otros testigos se añadia que era de Roma y que venia de romeria de Señor Santiago".
Más tarde en el año1556 se erigió una capilla por orden del obispo, con la advocación de San Diego de Alcalá. (Curiosidad, el obispo manda  dedicar la capilla a San Diego de Alcalá, en 1556 y este no fue canonizado hasta el año 1588 por Sixto V, similitud con San Telmo)


Capilla de San Diego. En la portada se aprecia la fecha de construccion 1556

Capilla de San Diego. Mosende


Desde Mosende, seguía el camino para Santiago que pasaba por  Pontellas ( topónimo de postillón. Es el más primitivo paso elevado de los ríos. Pasarela sobre cepas  o postes de piedra o madera)
Seguía el camino por Torneiros ( significa en toponimia gallega, curva pronunciada, al igual que Retorta, Revolta, Torno...)
En esta localidad desemboca el camino que viene de San Pedro de Cela y luego se dirige a Porriño-Ribadavia.

En Mosende, nuestros peregrinos oraron, como no podía ser menos, ante la tumba de su colega en la peregrinación, para cumplir, como decía el "santo", su último deseo.


Por el camino hoy do Falcato, llegan a la parroquia de Ribadelouro, pasan los lugares de Bouzón, Eiravella y San Simón ( aquí salvan el río, del mismo nombre, por un puente. Junto a este, hay una capilla dedicada a San Simón  el Cananeo, uno de los doce apóstoles de Jesús.
LLegan a Paredes (Setecamiños), pasan a Ponte Deique y llegan a la Virxen do Camiño,


Virxen do Camiño, es una imagen del S. XIII, tallada en piedra.

Capilla actual da Virxen do Camiño

Aquí, en esta zona había un hospital de peregrinos, en el lugar de Bongoi.

Nuetros amigos prosiguen y toman el camino que los lleva a Ponte da Veiga

Puente da Veiga do Louro, obra medieval de origen romana.

Por este puente iba el camino de Tui a Ribadavia.  
Nuestro peregrinos se dirigen al embarcadero de la barca portuguesa que tenía su puerto en la desembocadura del río Louro, y cuando la marea lo permitía embarcaban cerca del puente.

Navegable con la marea o las riadas.

Muy cerca de este porto  de la barca portuguesa, está el puerto más importante de Tui:  el de San Xoan  (donde hoy está el Cabo Fradera y el Náutico, este era el almacen de la sal. Desde el Ribeiro se traia el vino para embarcar en este puerto.

Aqui estaba o Porto de San Xoan


Nuestros amigo Fernao Gonçalves y sus compañeros desembarca en la orilla de Portugal y se digigen a

Convento de Ganfei

Aquí en este monasterio benedictino, con posada para peregrinos, descansan de la dura y última jornada en tierras de Galicia. Nos despedimos de Fernao Gonçalves y amigos y les deseamos buen camino.
¡ ULTREYA!

Tui, seguiría hasta el Siglo XVII, siendo una via flauvial para el comercio muy importante.

Río Miño a su paso por Tui, antaño comercial, hoy deportivo e de lecer


Fuentes: Elisa Ferreira Priegue, Suso Vila, Ernesto Iglesias y otros, a los que estoy muy agradecidos por sus estudios históricos.

EL PIO-LATROCINIO DE GELMIREZ

$
0
0

Don Diego Gelmirez, obispo de Santiago de Compostela  (1068- 1140)


Por estas fechas se van a cumplir los 912 años en que el obispo D. Diego Gelmirez (en lenguaje policial) perpetró el robo con el agravante de nocturnidad y alevosía, de varias reliquias en cinco iglesias de Braga
.
Contexto histórico

Por el año 1100, todos los obispos de la Galaecia hacían voto de sumisión  al arzobispo de Braga, todos menos el de Santiago de Compostela. La Galicia Bracarense comenzaba en Caldas de Reis.
La mitra de Santiago, desde antiguo tenía derechos sobre varias iglesias  de la ciudad de Braga, cuyo arzobispo en 1102 era Giraldo, luego sería San Giraldo.
D. Diego Gelmirez decide hacer una visita a sus iglesias bracarenses y el 19 de enero de 1012 llega a esta ciudad con su séquito.



 Crónica de la historia del viaje a Braga que fue  escrita por


El canónigo Arcediano de Compostela, Hugo

Cuando llega a Braga Gelmirez, es recibido por el obispo Giraldo, virtuos o, cortés, y amable con el anfitrión. Por deferencia le ofrece sus aposentos y él se va a dormir a un convento.
D. Diego visita sus posesiones: Las iglesias guardaban reliquias muy importantes. Las de los santos Cucufate, San Silvestre,Santa Susana, la cabeza de San Victor y la del patrón de la ciudad, San Fructuoso. Estas reliquias despiertan la codicia de Gelmirez que tenía más de político que de virtuoso.
Sabedor de la negativa del obispo Giraldo en dar permiso para el traslado de estas reliquias a Santiago, urde un plan:

Por la mañana, al alba, se dirán misas  en las cinco iglesias, mientras los monjes con los canteros y demás especialistas que llevaba en su séquito, sigilosamente sustraerían las reliquias.
D. Diego se reservaría la capilla visigótica de San Fructuoso, que estaba a las afueras de la ciudad.
Todo funcionó coordinadamente.  Consumado el latrocinio, los porteadores de las mismas, a las ordenes del Arcediano Hugo, emprendieron el camino hacia Compostela, precediendo a la marcha de D. Diego Gelmirez , antes que el pueblo y el obispo de Braga armasen la de "Dios es Cristo" al saber la noticia del robo de sus reliquias.
Gelmirez, serenamente se despidió de Giraldo  agradeciendole las atenciones que le dispensó y tomó el camino a casa, siguiendo la ruta medieval del camino de Santiago, que coincide con la vía romana nº XIX del Itinerario Antonino. ( 42 millas hasta Tui).

La primera parada para pernoctar  fue en Correlha. Población perteneciente a su mitra,  donación que en el año 915 Ordoño II dona a Santiago de Compostela: (  In ripaLimie villan quan vocitan Cornelianam... et in eclesia Santi Thome Apostoli)
Aquí, en sus posesiones, respiraron tranquilos, ya que temían una persecución por este hecho delictivo.



Parte del séquito currante celebrando la hazaña.

Al alba del día siguiente, emprendieron el camino. Pasaron por la puente romana de Ponte de Lima, cruzada esta, ya se encontraban en territorio del Obispado Tudense.
LLegan a Rubiaes, cruzan el río por su puente también romana


Rubiaes. Puente Romana

LLegan al anochecer a Tui, y pernoctan el el monasterio benedictino de San Bartolomé, que es recibido por el obispo de Tui, Alfonso II.
Después seguiría su camino hacia Santiago, pernoctando en el monasterio de San Pedro de Cela, luego en  Goxilde (Pontevedra), Caldas de Reis y por fin en Santiago.

Como escribe su arcediano Hugo, se trata de un piadoso latrocinio. Una hazaña más pícara que piadosa, pero con el atenuante de que fue realizada por el amor a Compostela de D. Diego Gelmirez.
No hay mejor relicario que su iglesia, la Ciudad Santa del Finisterre, la que disputa a Jerusalén y Roma las mayores glorias apostólicas.

Las reliquias en la actualidad se encuentran en las capillas de la girola de la Catedral Compostelana.
Las de San Cucufate en la capilla de S. Juan Evangelista, la de San Silvestre, en la de San Pedro, la de Santa Susana, en su iglesia do Outeiro de Santa Susana ( Por la Alameda) y las de San Fructuoso, parte de ellas, en la capilla del Salvador.

Iglesia de Santa Susana, Santiago de Compostela

Esto es a grandes rasgos la historia del pío-latrocinio.

EL VIAJE CONMEMORATIVO.

Este verano, por circunstancias personales y climatológicas, mi amigo SUSO  y yo, no nos fue posible realizar el viaje anual náutico por las  Rías Baixas. Pensamos por qué no hacer uno por tierra y en moto. Y nació la idea de rememorar la hazaña de Gelmirez, visitando y recorriendo el itinerario que él realizó a la antigua Bracara Augusta.

A lomos de la moto de Suso, una chopper de 125 c.c. emprendemos el viaje desde nuestra bimilenaria
Ciudad de Tui.
A las 8:30 h. nos pusimos en marcha, nos dirigimos a Monçao, para allí tomar la clásica estrada N-101 a Braga. Escogimos esta ruta de ida para no repetir por  la N-201, la que, a la vuelta, tomaremos como Gelmirez.

Pasamos Valença, y a pocos kilómetros en Frietas, nuestra primera parada para  visitar el monumento a Limdbergh, el piloto que atravesó el Atlántico Norte desde EE.UU.  sin escalas. Y que repitió un 13 de noviembre de 1933, acuatizando en el Río Miño, entre Friestas y Caldelas de Tui, fondeando su avión en un remanso del río en la parte de Friestas. ( Para saber más: http:// tudensia. blogspot.com)




El monumento a Limdbergh del pueblo de Friestas.

Son las 9:00h. proseguimos la marcha. En Monçao tomamos la N 101 a Braga, a unos 6 km. nos encontramos con el Palacio da Breijoeira. Monumento Nacional desde 1910. Se construyó en 1834. Palacete neoclásico, cuenta con jardines y árboles centenarios. Tiene la finca a viñedo con uva alvariña. En su bodega se elabora el afamado vino de su nombre: Palacio da Breijoeira. Se puede visitar el interior y demás dependencia, pero pagando.

Palacio da Breijoeira


El copiloto, entumecido por el frío mañanero, la niebla y la moto.

El piloto, esta vez motero, Suso.

Seguimos la ruta por esta  estrada llena de curvas pero en buen estado contemplado el paisaje y las bonitas y pequeñas aldeas de sus orillas, durante 35 km. hasta llegar a

ARCOS DE VALDEVEZ

Suso posa ante los jardines de Arcos de Valdevez.
Nos dirigimos al centro de la vila a tomar un cafecito caliente y visitar los monumentos con interés.

Plaza da iglesia de Nosa Señora da Misericordia


Igleia de Nosa Señora da Lapa. La vimos y se nos asemeja el estilo a nuestra iglesia de San Telmo  de Tui. El arquitecto también era de estas tierras.


Cúpula, altar mayor con su retablo barroco y un San Benito ataviado con un gorro un tanto peculiar, es el interior de esta iglesia de N.S. da Lapa.


Aquí Suso en la fuente del reloj y al fondo la farmacia (no podía ser menos, deformación profesional)


Interior de la iglesia da N. S. da Concepción. S. XIII

Puente sobre el río Vez.

 Proseguimos la ruta y a 6 Km.

PONTE DA BARCA.

Llamada así porque había una barca que pasaba a los peregrinos a Santiago a través del río Límia.
En el S. XV, se construyo este puente.

Suso ante el puente da Ponte da Barca  recién aterrizado desde otra galaxia.

Nos desviamos por la N-203 dirección a Ponte de Lima, 5 Km. para ver una de las iglesias románicas más bonitas de Portugal y parte del extranjero:

SAN SALVADOR DE BRAVAES.



Fachada occidental. De fábrica del S. XIII, con construcciones anteriores.


Tímpano con el pantocrato: Cristo en  Magestad.


Portada sur, la del Agnus Dei. por esta puerta era la entrada al monasterio, hoy desaparecido.


Suso, un poco cansado, toma un descanso en un aposento medieval.

Volvemos a Ponte da Barca y retomamos la N-101 a Braga.  Pasamos por VILAVERDE (28 km.),
población importante y como eran las 12:30 (hora del ángelus gastronómico) decidimos parar a las afueras de esta  grande vila, en una robleda en la que está el santuario de N. Sra. do Alivio.


Santuario da N. Sra. do Alivio, construido en 1944, sobre una ermita anterior de 1798. es de estilo neogótico.

Repuestos con el "angelus gatronómico" a un tiro de piedra, a unha carreiriña na moto, a 10 km. Braga. La Bracara Augusta de los Romanos.
Pasamos por Dume, a las afueras de la ciudad, aquí mismo en el S. VI, San Martín de Dumio, que había nacido en la Padonia (Hungría) vino con los Suevos, para convertirlos al cristianismo ( eran arrianos), a su capital de la Suevia. Funda un monasterio. Sus sucesores en el 866, lo abandonan por las invasiones musulmanas y se trasladan a un lugar muy cerca de Foz (Lugo) a San Martín de Mondoñedo y allí, junto con unos monjes bretones, construyen la primera catedral de Galicia y de España en honor a San Martín de Tours.
Bueno, esta es otra historia. Prosigamos con la nuestra.
Pasamos el río Cávado y entramos a la ciudad por el nuevo estadio de futbol  y en dirección al centro, siguiendo la señalización de A Sé (catedral). Aquí estacionamos la moto.


Aquí mismo estacionamos ante la  Catedral.

Procedimos a visitarla, pagamos lo ticket de rigor y disfrutamos al ver tanta maravilla y arte


Órganos y coro alto. Puro barroco.

La cúpula del crucero


Precioso altar mayor y coro bajo

Reliquias de San Martín de Dumio

 Nave lateral, aquí se nota el románico .En esta catedral  confluyen varios estilos arquitectónicos.



Nos adentramos en el claustro y este personaje nos da la bienvenida

El campanario. Aquí se aprecia los varios estilos arquitectónicos.


Imagen de Nossa Senhora da Boa Memória. Original.
A la que le tienen devoción muy especial el actual Presidente y Vicepresidenta de nuestro gobierno, según dicen... "Por un lado, qué queres que che diga, e por outro qué che digo que tí non sepas."




 San Pedro de Rates fue el primer obispo de Braga entre los años 45 y 60 y considerado fundador del obispado de Tuy, ordenado por el apóstol Santiago.

Salimos de la visita catedralicia y nos vamos a una plaza emblemática de Braga

 
 Largo do Paço, llamado así, no por el que el personaje de la foto, Suso Pazo, sino porque en este edificio albergaba la República  Bracarense, abolida por la primera reina portuguesa, María I, de Portugal en 1790. Fue construido en 1723 por el Arzobispo Rodríguez de Moura. Hoy es el Rectorado da Universidade do Minho. La fuente representa los símbolos heráldicos del arzobispo, formando un pebetero al que lo sustentan ángeles. La columna central tiene labrada seis castillos.

Monumento a Francisco Sánchez, en unos jardines frente a la iglesia en que lo bautizaron




 En esta iglesia se bautizo nuestro paisano Francisco Sánchez (1550-1623) " El Exceptico" Filósofo y médico.
El de "Quod nihil scitur" Que nada se sabe... fue el precuror de Descartes. Portugal se disputa o disputaba su nacimiento, pero fue aclarado cuando se encontró un documento de solicitud de ingreso en la universidad de medicina de Montpellier en el que escribe de su puño y letra: "Ego Francisco Sánchez, Hispanus natus in civitate Tudensi". Cuando nació, su padre era el físico del cabildo de Tui, debido a las persecuciones a los judíos conversos, se fueron para Braga, allí lo bautizaron. A los 11 años se marcharon para Burdeos.


Detalle de la maroma labrada que rodea a la ventana



Frutero en plena rúa


Suso ante a CASA DOS CRIVOS  o de las GELOSIAS
Dice el historiador Sergio da Silva que  "partir do século XVII, quando o ambiente de excessiva religiosidade fez cobrir as janelas de gelosías que darían a Braga o aspeto de uma cidade muçulmana"
 Aquí me tenéis en la florida Avenida Central.

Avenida Central. Aquí siendo las 14:00 h. procedemos, después de este trote mañanero, a reponer fuerzas con el almuerzo.

  Plaza da República, en este Café O Brasileiro, con encanto, tomamos nuestro cafezinho pingado.

Son las 15:00, nos dirigimos al aparcamiento donde dejamos la moto.

El amigo se despide de nosotros, hasta otra ocasión

Tomamos rumbo a las afueras de la ciudad, al epicentro del motivo de nuestro viaje.


CAPELA DE SAN FRUCTUOSO

A capela de S. Fructuoso entre San Francisco e o Monasterio.





La iglesia visigótica de S. Fructuoso, una joya del S. VII, mandada construir por el santo para su enterramiento en el 660. Aquí Gelmirez  celebró la misa mientras los expertos canteros desenterraban el sarcófago pétreo con los restos de San Fructuoso, patrón de Braga .





Interior de esta maravilla, para extasiarseante tanta belleza.


Interior de la iglesia de San Francisco, anexaqueda la visigótica



Reliquias de San Fructuoso devueltas enparte por el cabildo de Compostelano en 1967.
Ya en tiempos de Gelmirez, el Papa Pacual II, había resuelto el pleito con la devolución a Braga de las reliquias, por lo que se ve, hasta 885 años después, no se cumplió la sentencia papal y, esta en parte.

Son las 16:30 h. salimos pitando, como Gelmirez, por la N-201 la estrada alternativa al Camino de Santiago.  Muy cerca, a pocos kilómetras está

VILA DE PRADO


Puente sobre el río Cávado, medieval construido sobre el anterior de origen romano de la vía XIX del itinerario Antonino.


Dando fe de nuestra estancia viajera

Seguimos rumbo al lugar en donde pernoctó Gelmirez y su séquito

CORRELHA

Antes de llegar a Ponte de Lima, nos desviamos  3 km. para visitar esta localidad, aquí fue como digo, pernoctó Gelmirez, ya que este coto pertenecía a la mitra de Santiago.

Iglesia de San Abdón. S. XIII





Óculo y el tímpano dividido en tres partes.



En el mismo lugar se encuentra la iglesia matriz, la de Santo Tomé, también del S.XIII

En Correlha, lugar de fincas agrícolas solariegas, en plena faena de la vendimia, hicimos un pequeño pío-latrocinio culinario, el racimo de uvas laureira nos supo a gloria.

Proseguimos el viaje y nos acercamos a

PONTE DE LIMA ( A vila máis antiga de Portugal, como reza en su reclamo turístico)

Suso ante la Carcel Velha de Ponte de Lima
Aquí en plena faena de forcado taurino
  La Plaza  y la famosa fuente



El Puente , de 16 arcos, de origen romano S. I y V, se conservan cinco arcos originales. Pedro I, lo reconstruyó en el S. XIV.

Suso se despide de Ponte de Lima participando en el grupo folklorico, bailando o Vira Vira.

La iglesia que se ve al fondo, Santo Antonio da Torre Velha, era, hasta  1382, la primera iglesia perteneciente al obispado tudense, al pasar el Límia. Este río era la frontera con el arzobispado de Braga.

Retomamos la N-201 camino de Valença. Después de subir a serra y descender desde San Bento da Porta Aberta, llegamos a

RUBIAES








Iglesia románica de San Pedro de Rubiaes.



 Miliario de Rubiaes
Fue usado como tumba antropoforma. Esto se llama reciclaje.

Terminada la visita, seguimos el camino y llegamos a Valença a la hora prevista   19:45 h.
Tomamos un refrigerio en la cafetería Lua de Mel y nos vamos a Tui, concretamente a

SAN BARTOLOMÉ.

Aquí, Gelmirez, pernoctó, como digo en el principio, en el monasterio benedictino, fue recibido por el obispo Alfonso II, que en esa época residía en este lugar.



 Fin del viaje.





CAMINOS MEDIEVALES DE TUI A RIBADAVIA

$
0
0


Mapa de los Caminos Medievales de Elisa Ferreira Priegue


Este trabajo es el correspondiente a la tercera parte de los "Caminos medievales que salían de la ciudad de Tui": CAMINO DEL ESTE, DE RIBADAVIA O  DE CASTILLA.


Tui, corría el año 1473, comienzo del solsticio de verano


Jaqó, el orfebre más prestigioso del afamado taller de su suegro


Abraam de la comunidad judía de esta ciudad, proveedor del Cabildo catedralicio de orfebrería religiosa: custodias, cálices, cruces, etc .Este, recibe un comunicado del Deán, para que se dirija a Ribadavia. Allí la iglesia  de Santiago, necesita encargarle una
custodia de plata dorada.




Programa el viaje con el hijo de Samuel da Canicouva, perteneciente a la Aljama tudense, uno de los comerciantes más importantes de la ciudad, que así mismo, tenía que ir a la de Ribadavia.



Rúa tudense da Canicouva

Este personaje judío comerciaba con paños y otras mercancías con Inglaterra, Flandes, Portugal, Alemania e Irlanda que operaban en los puertos de Tui: San Xoan y Lavacuncas.

Así mismo, Samuel, era el representante para estos paises y otros lugares, de los vinateros del Ribeiro, a los que controlaba, comercialmente, la Aljama de la judería de Ribadavia y su referente como "presidente del consejo de exportación" de los vinateros del Ribeiro era Judá Pérez, este  además, tiene el cargo de financiero de la casa condal de Ribadavia  siendo conde  Bernardino Pérez Sarmiento.
La Aljama de Ribadavia era autónoma. A la cabeza de esta estaban los más viejos pertenecientes a las familias más ricas. Ellos decidían, entre otras cosas, el reparto de los impuestos que había que pagar al gobierno  Municipal y Real. Tenían su propio tribunal de justicia, civil, penal y religioso (este quedó abolido en 1476 por las Cortes de Madrigal, cuando se crea por los Reyes Católicos, la Santa Hermandad).

Antes de iniciar el camino, quiero hacer un alto para tratar de explicar la importancia que tenía el vino del Ribeiro en el comercio de la exportación en el puerto de Tui. Una mercancía que movía mucho dinero y daba muchas "alegrías".



El vino del Ribeiro:
Ya en el  S. IX-XII, los vinos de de las viñas de la Costelae Auriense, las actuales viñas de la comarca del Ribeiro, llegaban a las principales mesas de los monarcas y monasterios asentados en los reinos cristianos de la Península.
Las Órdenes Religiosas colonizaron estas tierras llenándolas de granjas para producir vino. En un documento del S. XIII, en Arnoia, se describen viñedos que aforaban a campesinos.





El producto acababa en la viña del "Señor".

La producción de vino era tinto y blanco, este era el que más se exportaba.


La uva treixadura era y es la reina del Ribeiro, con la que se elaboran los vinos blancos.

En el S. XVII, fueron famosos el vino dulce elaborados aquí antes que en Andalucía. Eran bebidos por los peregrinos que pasaban camino de Santiago y también se exportaban a otros lugares, en especial a Inglaterra.



En el puerto de Bilbao, recibían el vino blanco del Ribeiro que era vendido en las "Tabernas de vino blanco", llamadas así, por ese nombre. Estaban ubicadas en el circuito del chiquiteo bilbaino.

Los Embases:


Los toneles fueron introducidos por los celtas en la Península, luego los romanos los adoptaron para su uso


Este bajo relieve de Sirga, del  s. I,  en Villalcazar de Sirga, en Tierra de Campos, entre Frómista y Carrión, es el documento gráfico  más antiguo e importante que disponemos, del uso y transporte del vino en toneles.

La conservación del vino en aquella época dejaba mucho que desear, para disfrazar el vinagrillo, le añadían especias aromáticas y otros inventos. Después descubrieron que recubriéndolo con brea, se conservaba en mejores condiciones.






El tonel se fabricaba generalmente de madera de carballo. La barrica oxiginaba el vino lentamente y le aportaba textura y aroma.





El transporte de las barricas era muy delicado. Tanto es así, que el tonelero estaba presente para observar el embarque en las bodegas del barco y dar los consejos oportunos de un buen asentamiento, para después quedar libre de toda responsabilidad.


La comitiva a Ribadavia parte de intramuros saliendo de la ciudad por la Puerta del Arco

En este grabado aún se pueder ver la Puerta del Arco de la muralla, por donde se salía hacia Santo Domingo y San Bartolomé. Es un grabado anterior a 1886, aún no existía el Puente Internacional.

A la salida, en el cruce que va al Porto de San Xoan (Muelle de Sto. Domingo) se encuentran con un grupo de carreteros que iban devuelta a sus destinos de origen

Siguen  el camino del Este, pasan


por la iglesia de San Bartolomé, en su tiempo monasterio benedictino. Allí contemplan su ábside románico y  a poca distancia se encuentran con el


  Ponte da Veiga do Louro, medieval de origen romano, toman el camino da Veiga, hasta Paramos, salvan el regato de Ferreiros por la Ponte de A Lama, siguen por el casal de Engarde (Baldrans) hasta San Martiño de Caldelas (siguiendo la ruta romana)

Actual y moderna iglesia de San Martiño de Caldelas. Muy seguro, que los romanos harían, en esta localidad, parada y fonda, para tomar los baños, a los que eran tan  adictos.

Balneario de Caldelas

El camino sigue a Porto, en esta localidad había una barca para pasar a Portugal.

Capilla de San Amaro  de 1582, perteneciente al Pazo de San Mauro. Fue morada principal de los Pereira do Castro, descendientes de Sancho I de Portugal. Ya desde el S. XVI se cultivaba viña. Hoy pertenece a una afamada bodega de vino con D.O. Rias Baixas.


 Interior de la iglesia de San Pablo de Porto

San Pablo de Porto

La comitiva prosigue el camino a Arantei.



 Iglesia de San Pedro de Arantei.



  Pazo do Souto, S. XVI, da familia de linaxe dos Barros

Aquí en Arantei, hay una variante del camino que se dirige a  Entienza, pasa por Soutelo y enlaza en Paramos con el camino da Veiga do Louro ( este es el camino Real), que a la vuelta a Tui de Ribadavia. lo seguiremos. Ahora estamos haciendo el camino romano, como he dicho,  el que siguieron los franceses en 1809.

Siguiendo el camino, a un tiro de piedra, se pasa  por la finca de A Fillaboa. En la actualidad se elabora un prestigioso vino albariño. El camino pasa entre sus grandes muros de piedra de deslinde, hasta llegar al puente medieval  sobre el río Tea.




Ponte medieval da Fillaboa

El camino va hacia Salvaterra de Miño
 Murallas de la fortificación de Salvaterra do Miño

Salvaterra, villa promovida por Alfonso IX para facilitar defenderse a los villanos y pecheros de los abusos de los señores feudales.
Diego Sarmiento fue uno de sus señores. Durante la Guerra de la Restauración portuguesa, perteneció a esta nación en 1643 y 1659.

En Salvaterra había una barca para el paso a Portugal (Monçao).
En el año 1964, en mi estancia en esta villa por estudios, la cogí varias veces para ir a Portugal.
Hoy cuenta con un magnífico puente.

Salen de Salvaterra y toman el camino da Forca, Feira, Pedrafurada  y el cruce de Oleiros


Finca de Teanes, o finca de Mon

 En la actualidad, esta famosa finca la encontramos  antes del cruce de Oleiros, aquí se toma el camino de   As Antas (trazado de la actual carretera,(en donde se ven las obras de la Plisan) y nos lleva a


Santa María de Liñares

Desde aquí salen dos ramales del camino. El medieval que va por Paredes, rodea As Neves, Setados. y el otro que se dirige a Santiago de Tortoreos y a As Neves y se juntan en Setados.
Por esta parróquia pasa el río Xuliana , afluente del Miño. En Octubre celebran la fiesta al Espíritu Santo, conocida como Festa dos Pexegos.

Iglesia de Santa Maria de las Nieves. S. XVII

                                                                                                                                                                    
Lateral de la iglesia. El Campanario tiene acabado piramidal, casi únicoen Galicia.


As Neves, nombre oficial desde 1981, antes era Las Nieves y hasta 1904  se llamaba Setados, la capital del municipio entonces, estaba en Santa Eulalia de Setados.
 Casa del antiguo cuartel de la Guardia Civil. Destaca su garita de guardia, bien protegida de los malhechores contrabandistas.

Desde As Neves  continua el camino hasta a su antigua capital municipal.


 Santa Euxenia de Setados, iglesia parroquial. Por esta parroquia discurre el río Termes  que antes de  desembocar en el Miño, forma unas "Lagoas" con un ecosistema de gran importancia, habitan tortugas poco comunes.

El camino continua a

 Santa María de Vide

Esta iglesia de origen románico fue modificada en 1782.



 En el atrio se puede ver este espectacular reloj de sol  de doble cara.


Vide  cuenta con una singular acequia de origen romano que recorre 6 km. la parroquia.
La antigua rectoral  la convirtieron en un museo etnográfico sobre los usos del agua en Vide.


Saliendo, en el camino, se encuentra este precioso Peto de Ánimas.

El itinerario se adentra en el municipio de Arbo.


 Pasa por Santa Marina de Sela
continua por Cividá ( Parroquia de Barcela)
Barcela

 Plaza do Calvario, aquí se encuentra la capilla de San Amaro, y una especie de faro construido en 1852 . Una Dolorosa sobre una columna.

 Óculo de la iglesia de San Amaro


 Un precioso Peto de Ánimas

El camino sigue a Arbo, la capital del municipio

Plaza principal de la villa, famosa culinariamente por su lampreas.
Panorámica de Arbo en la actualidad

Viñedos de la D.O. Rías Baixas.


El camino se dirige hacia la Achas, siguiendo  casi el curso del Río Deva y Calvo, nos encontramos muy cerca con un sitio histórico.


 Ponte romana de Mourentán.


Aquí en este puente histórico, un 16,17 y 18 de febrero de 1809, los vecinos de esta comarca lucharon como héroes al mando del Abad de Couto, D. Mouricio Troncoso, contra las tropas napoleónicas, que  venían de Tui hacia Ourense. Las Tropas francesas en un número de 6000 efectivos, que estaban en Tui, reciben la orden del mariscal Soult , de dejar la ciudad y dirigirse a Porto (Portugal). Como en esa época el Miño estaba desbordado y las barcas, tanto españolas como portuguesas, los paisanos las habían quemado, busca un paso del río más hacia la desembocadura. Requisan en A Guarda las embarcaciones de los marineros, las llevan hasta la desembocadura del Tamuxe para atravesar desde allí, el Miño y desembarcar por Seixas. La primera embarcación con 30 números, sale. No tienen en cuenta la deriva de la fuerte corriente (como dice un amigo mío de barco: Eran mariñeiros do mar do Labrador) y esta  llevó a la embarcación hasta la desembocadura, a la Barra. Allí la batería de A Insua y Caminha, los hicieron trizas. Soult, manda que toda la tropa se dirija a Ourense para pasar por el puente y desde allí ir por la raia seca para entrar en Portugal.



El camino sigue su curso.

Se pasa otro puente medieval  por Pintelos, camino de Parada de Achas


Parada de Achas, el lugar do Feirón, aquí en este largo se hacía las ferias en donde se vendían productos de la tierra y otros manufacturados. Aquí mismo se encuentra



El Pazo del S. XVI del Conde de Cervellón


 El camino hacia Ponte de Parada de Achas


Puente medieval sobre el río Calvo



Cruceiro a pie del camino en Parada de Achas

El camino que va a As Poldras y a Caldas



  As Poldras do Río Deva


As Caldas de Parada de Achas.

En el diccionario de los Pueblos de España( 1845) de Madoz cuenta que en el Barrio de As Caldas se encuentra una fuente cuyas aguas son transparentes de olor hediondo, sabor desagradable, dejan concreciones blanquecinas con manchitas y ennegrecen la plata. El agua sale a 20º. Cerca hay unas ruina de un antiguo baño, por donde sale otro manantial abundante y transparente a 24º .
En el otro barrio de As Poldras, existe también otra fuente de las mismas características y sale a 18º.
Los caminos conducen a Tuy, Vigo y Pontevedra.


El camino sigue a Achas, antes  se pasa por un lugar idílico

 Ermita da Nosa Señora da Peña de Francia.

 Carballo con palco: música no aire.

 Vello castiñeiro

do que brotou un novo




Capela da Nosa Señora da Peña de Francia

Un parque en donde se celebra una gran romería cada 21 de septiembre.

Y ahora para porner la guinda a este lugar del camino, a poca distancia subiendo hacia Achas, la naturaleza brinda al caminate con a

Fervenza da Peña de Francia

Subiendo el camino a una legua se llega a

Puente de Achas


Aquí, una vez más, los paisanos lucharon como héroes contra las tropas francesas

Iglesia de San Sebastian de Achas.

El  camino sube ahora hacia Cima de Vila, pasa cerca de Petan y baja a El Burgo de Melón.
Este es el camino medieval, con el tiempo pasará por




    A Cañiza, Casa Consistorial     
 Los primeros pobladores eran oriundos de las parroquias vecinas en especial de Valeixe. Estos construyeron cañizos como vivienda para estar más cerca de sus cultivos. De ahí el nombre de cañizo, Cañiza. Poco a poco se fue formando un barrio, luego con el paso del Camino Real  de Castilla a Tuy y a los puertos de mar, se fue acrecentando hasta que en el S. XVIII, que se traslada aquí, desde Achas, la Justicia con su Audiencia. En 1820 se constituye en Ayuntamiento.
                                                                                                                                                   

El camino hacia Ribadavia sigue por  O Burgo de Melón, aquí se paga un portazgo, cuyos diezmos pertenecen al Monasterio de Melón desde Fernando II. Se presume la existencia en esta localidad de un hospital, que atendían los monjes del monasterio. (En este lugar, hoy en día, es el límite de la provincia de Pontevedra con Ourense).  
  Sigue el camino más o menos por el trazado de la actual carretera y se llega al monasterio por un pequeño puente de un arco.

     Entrada al Monasterio de Melón  



                                                                                                                                                                   Panorámica de la iglesia del monasterio y su portada occidental
        
Nave central

 Presbiterio y ábside central

Claustro barroco

Santa María de Melón es un cenobio cisterciense del S. XII. Estuvo habitado hasta el 1835 (desamortización de Mendizaval).Fue casi una réplica del de Oseira. Tres naves de siete tramos. cabecera con girola. El claustro está reconstruyéndose gracias a un proyecto del  año 2000.
En 1931 fue declarado Patrimonio Histórico Nacional.

Continua el camino bajando hacia Ribadavia, que queda apenas a 10 leguas.
Nuestros viajeros entran por las ciudad  y lo primero que encuentran es el                                                                          

 Convento de Sto. Domingo: Ábsides y portada lateral norte



 Interior, nave central  y presbiterio

      Estado actual del convento dedicado a otros menesteres con su fachada neoclásica.  

Este monasterio gótico se empezó a construir en 1271. S.XIII
Tiene tres naves. Destaca su magnífico ábside. Aquí está enterrado Peáro das Mariñas, el compañero inseparable de San Pedro González Telmo.
En 1931 es declarado Monumento Nacional.

El orfebre Jaqó y su compañero de viaje, el hijo del comerciante Samuel da Canicouva, se  dirigen al centro de  villa, pasan por delante del

        Castillo del Conde Bernardino Pérez Sarmiento

El comerciante se dirige al barrio judío, a la calle de la sinagoga para su entrevista con el    "mandamás "de la Ajama: Judá Pérez.
   Calle del barrio judio de Ribadavia.

 Es un placer visitar Ribadavia, visitar el barrio medieval, la judería, las iglesias románicas y otros monumentos y tomar en una terraza de la Plaza Mayor  " no un café con leche"  sino un ribeiro.

 Casa de la "Santa" Inquisición.


Jaqó, el orfebre judio tudense, toma rumbo a la Iglesia de Santiago. Allí lo esperan para hacerle el encargo de una custodia de plata dorada.

        Iglesia románica de Santiago, de finales de XII. Portada Occidental

             Fachada lateral sur

         El Agnus Dei.

Esta iglesia  fue fundada por los Caballeros de San Juan de Jerusalén en el S. XII, más tarde perteneció al obispado de Tui

        La orden Militar de San Juan de Jerusalén en Beade ( Ourense)  controlaba muchas iglesias (encomiendas) en la zona sur de Galicia occidental. Los prioratos de Luneda, Bugarín, Prado de Canda,Porto y Castrelos en Vigo. La Casa Central estaba en Pazos de Arenteiro.


 Nuestros judíos tudenses, hechas las gestiones que les traían a Ribadavia, se suman a una comitiva de carreteros con vino del Ribeiro acompañados de un tonelero, que se dirigen al puerto de Tui.
A llegar a  A Cañiza, toman el Camino Real, que desde Achas, se dirige a la Franqueira por Folgoso.



 Desde el alto del puerto se divisa este pico, que se ve en primer plano, al que le llaman O Alto daForca. Cuentan los habitantes de estas tierras de Achas, que allí el Conde,señor de  ellas, mandaba implantar la horca en lo alto del pico cuando se ejecutaba a un individuo  para que los súbditos del contorno  lo divisasen.


Subiendo a Folgoso por el camino Real

Hoy, la A-52 nos lleva por estos parajes maravillosos.

Pasado Folgoso, se entra en A Franqueira.

Portada occidental, románico tardío


Interior del templo edificado en 1293-1343 por la orden del cister.



La rigidez de su fábrica es propiamente cisterciense. La imagen de Santa María, pétrea y policromada, fue causa de controversia en estas tierras del Paradanta, entre Luneda y a Franqueira, y al final, los bueyes se decidieron por este lugar.

Esta vidriera en el lateral de la epístola, (1950), perpetua la memoria de Fray José López Ortíz, obispo de Tui.




Capiteles de la portada occidental



Torre y lateral de la fachada izquierda y su cableado, para darle un toque actual

El camino se dirige a Parada da Franqueira y desde allí  se divisa


este celestial paisaje, sobre las tierras del Condado y valle de la Louriña

Siguen el camino por la parroquia de Uma




San Andrés de Uma, fachada occidental y campanario de espadaña




Retablo del altar. Esta iglesia hasta 1516 pertenecia al Monasterio de Melón, luego pasó al obispado de Tui

Prosigue el camino real por las parroquias de


Santa Eulalia de Batallans

San Pedro de Batallans

El camino prosigue por varios lugares hacia Corzans. En una rotonda de la carretera PO-4202, cruce del camino a Leirado y a Taboexa  se encuentra esta escultura



Es la réplica de la estatuilla de dios Mercurio, de  época romana, encontrada en las excavaciones del Monte Castro de Altamira de Taboexa, y se encuentra en el Museo de Pontevedra


Iglesia de Santa María de Taboexa


Para saber de esta parroquia y de su iglesia recurro a un colega bloguero, Alejandro Miguez Álvarez, quién fue alumno de mi padrino y tío en la escuela de Taboexa, Constantino Vázquez.
Dice Alegrando en su blog, que Taboexa viene del nombre latino Tabulela, como le llamaban los romanos. En cuanto a la iglesia  nos dice que D. Luis Alonso Carballo, señor feudal del S. XV-XVI de Barbeyta (Monçao) dueño de tierras en ambos lados del Miño, fundó el Padroado de Santa María de Taboexa. Él y su mujer figuran en los medallones de la portada. Su hija Xinebra se casó con Pedro Vázquez de Castro, hijo del Sr. de Porto (al lado de Arantei) D. Pedro Vázquez Lobato e Blanca Pereira de Castro.
D. Luis Alonso Carballo quedó viudo, se ordenó sacerdote y fue destinado a Taboexa.
En la iglesia figuran los escudos de la familia

 Os Lobatos
 Os Castro
Barbeyta
Casa Bacelar


Fachada lateral derecha 

Desde el atrio de la iglesia, esta cruz cableada , divisa toda la tierra del Condado y más allá.

Sigue el camino hacia Conzans, pasa por Meder, por la iglesia de la Luz y llega a



 Corzans
Fachada blasonada que se conserva de la Casa de la Inquisición. Tiene tres escudos de armas, el del centro corresponde a la de la propia Inquisición, La de Barbeito y Padrón a la izquierda, y a la derecha, la de los Suarez Puga. En la inscripción dice: Mandola fabricar el sr. Dr. D. Bartolomé Barbeito y Padrón, natural de esta feligresía, inquisidor apostólico y más antiguo de este Reino de Galicia, año 1688.




Iglesia parroquial de San Miguel de Corzans.



Escudo de la entrada y la  torre y pazo de Petán en Corzans.

Este casa está relacionada con la de Vilavella de Redondela. A finales del S. XVI Francisco de Avalle de Salvaterra de Miño, Sr, del coto de Barcia, se casó con Constanza  Novaes Ozores, natural de Lira y les pertenecía  el señorío de la mitad de Conzans, Leirado y Meder.
Este Pazo perteneció también a D. Diego Sarmiento de Sotomayor.

Salen de Corzans y la comitiva, pasa por

Santa María de Oleiros

Cruzan el Puente de la Fillaboa y llegan al


Cruceiro do Común, en Arantei.

Toman la variante del Camino Real, pasan por la


Iglesia de Entenza de los santos Justo y Pastor.
Es el centro del Arciprestazgo del mismo nonmbre
Aquí en Entenza en 1809, estaba el Cuartel General de la guerrilla contra los franceses en el cerco a Tui, lo comandaba el Abad de Couto, dirigían los campamentos de As Penizas (Paramos) el de A Castiñeira Queimada (Ribadelouro), Cabeza de Francos (Frinxo), Marco de Freande y el de las Bornetas.

Ya falta poco para la llegada a Tui. Pasan por Soutelo, Paramos y enlazan  con el camino da Ponte da Veiga del Louro. Pasan el Puente medieval y San Bartolomé. En Santo Domingo, las carretas  cargadas con barriles de vino del Ribeiro se dirigen al puerto y nuestros amigos judios a sus domicilios de a rúa da Canicouva y al taller de Abraam que tiene cerca da  Porta da Pía..

Quisiera agradecer a Agapito, amigo, que hizo conmigo este recorrido, conocedor como nadie da Terra das Achas, de Arbo y del Condado, fue un guia ilustrado  que me ayudó mucho en este trabajo, que espero que os guste.

35 MILLAS NAVEGANDO DESDE BAIONA A TUI.

$
0
0
UNA TRAVESÍA NAUTICA PARA UNIR LA CAPITAL DEL VALLE  MIÑOR CON LA CAPITAL DEL BAIXO MIÑO. LA COLEGIATA CON LA CATEDRAL.


En este post, no voy a escribir de los orígenes  griegos de estas poblaciones, ni de sus pueblos pre-romanos, de los  romanos, ni de su época medieval. Pasamos por alto a Alfonso IX, Diego de Muros, Pedro Madruga, La Pinta, Pinzón y demás devenir histórico de estas dos poblaciones.

De la Colegiata

A la Catedral.


Hoy 20 de diciembre,  a  próximas horas  del solsticio de invierno , dedicamos esta singladura que une a Baiona y Tui,  al mitrista,
SOLIS  INVICTUS, en su  DIES NATALIS.







Baiona


 Pantalán del Puerto deportivo deBaiona


Racha IV

Hoy toca narrar, a modo de cuaderno de bitácora, la singladura  a bordo de la embarcación  RACHA IV , un Fjord 900 de fabricación noruega, con dos motores Volvo, diésel de 150 C.V.  con una eslora de 9 metros ,una manga de 3,18 m. y un puntal 0.90

Preparando la maniobra de desatraque

Son las 12: 20 h. hora local y la de HRB (hora reloj bitácora). Partimos. Dejamos el puerto de Baiona

El armador y capitán del barco: SUSO.




 Argonautas: Miguel Xirelo ( pongo Xirelo, porque es un evocador nombre marinero y así es conocido, del uno al otro confín)  y, yo mismo.

 Rodeamos Monte Boi
Rompientes de la cara oeste de Monte Boi. Dejamos el resguardo reglamentario.


Enfilamos a Cabo Silleiro. Empiezan las olas de mar de fondo de 3 a 4 m., son largas, tendidas, nobles y negociables.


Las piedras del Lobo. Al fondo el faro de Silleiro.


El primer faro fue inaugurado en 1866 con una lámpara de mecha que utilizaba combustible de aceite vegetal. En 1909 se sustituyó por una de petróleo.
En agosto de 1924 se inaugura el edificio actual, en lo alto de la montaña a 85 m. sobre el nivel del mar y a 250 m. de Punta Negra.
Desde 1960 tiene una lámpara de 3000 w. que puede verse a 40 millas. Se le instalaron una sirena y unas lentes de 25 km. De alcance para orientar a los aviones. Tiene un emisor eléctrico con alcance de 200 millas y frecuencia 310.3 A2.



Baliza del Lobo. Desde aquí, ponemos rumbo sur, siguiendo la costa de Oia a  A Guarda

La Costa de Oia. Poca visibilidad. Había bruma.

Por aquí las olas del NW siguen siendo negociables pese a su altura.

Pasamos al través de Oia. Su Monasterio se divisa entre la bruma.



 Monasterio cisterciense desde 1185. Centro de poder del Valle Miñor. Convirtieron esta comarca improductiva y hostil en una zona de riqueza: Cría caballar (origen de los curros), cultivo de la vid y sus derivados . Más tarde, introdujeron los productos alimentarios que venían de América: el maíz y el tomate.
Los monjes eran los encargados del mantenimiento de la batería militar defensoras de la costa. Por sus hazañas en la defensa, recibieron de la Monarquía el título de Real e Imperial Monasterio de Oia.
Es el monasterio cisterciense más cerca del mar.



Son las 14:30. A nuestro través, A Guarda



 Hay vestigios de asentamientos humanos desde 10.000 a.c , en el neolítico, edad de bronce, en la del hierro. Abundan castros. Entre ellos está el del Tecla, que supone lo más importante de la cultura galaico-romana de Galicia.
A partir del S. XII, está bajo el cobijo del Monasterio de Oia.
En el siglo XVII, es crucial para  A Guarda. Debido a la guerra de los Treinta Años, se construye el Castillo de Santa Cruz, una plaza militar conquistada por los portugueses en 1665. Por lo que A Guarda perteneció durante tres años a Portugal.
Más tarde, el descenso del nivel de vida llevó a la población a emigrar, sobre todo a Puerto Rico.
En 1845 se escinde O Rosal, que se constituye e un nuevo ayuntamiento. A Guarda queda con tres parroquias: Sta. María de A Guarda, San Lorenzo de Salcidos y la Visitación de Camposancos.
En la actualidad su puerto pesquero y el turismo son los motores de la villa.





 Castillo de Santa Cruz de A Guarda, S. XVII.

Rompiente en la costa.

Miguel pone cara de preocupación.

Ya se divisa a Insua y la desembocadura.


A INSUA DE LA DESEMBOCADURA DEL MIÑO
Tiene una longitud de 400 m. de N. a S. Está ocupada en la mayor parte por o  Forte da Insua. Dentro de la fortaleza (hoy Monumento Nacional portugués) tiene varias fuentes de agua y un pozo de agua dulce.
Se construyó en 1388 un convento de la Orden Franciscana con la autorización del Papa Bonifacio IX. Sufrío muchos asaltos de piratas y de armadas enemigas. En 1649 la corona portuguesa decide la construcción del fuerte que rodea a todo el convento.
CURIOSIDAD
Cada cuarenta años y pico se da un hecho curioso: la marea baja es de tal forma que se puede llegar a la Insua caminando.



 Istmo de arena que se formó uniendo la isla con la costa. Fue en setiembre de 1947



Resguardando  la rompiente de A Insua. Preparando el enfilamiento hacia la desembocadura.

Panorámica aérea de la desembocadura.


Difícil es describir y plasmar con palabras la belleza paisajística de este entorno natural. Una imagen vale por mil palabras.
Cuentan que los romanos en su conquista de Galicia llegaron por primera vez a estas Tierras del Miño, al mando de Décimo Juno Bruto. (140 a.c.)
El historiador Floro dice: Recorrió vencedor el litoral oceánico, no volviendo atrás hasta que advirtió, no sin cierto temor y horror, haber cometido sacrilegio, que el sol caía en el mar y sus fuegos apagaban las aguas.
Estrabón también escribió: Cruzaron cerca de la desembocadura, en donde hay una isla con dos muelles, a los que pueden arribar barcos. Dice, además, que Bruto contempló la puesta de sol desde un promontorio, y horrorizado, terminó aquí  la expansión de la conquista de Bruto.
Según historiadores actuales, opinan que la isla, es la Canosa o el Ariño do Pasaxe (frente al Tecla, aquí se encontraron ruinas de un castro coetáneo de Estrabón. (64 a.c.-24 d.c.)
Según Plinio,(escribió la historia de la Hispania sobre el año 69 d.c.)
 Bruto pasó el Miño por Tui, donde existía un castillo de origen griego, ( el lugar que hoy ocupa la catedral).
Ahora la pregunta del millón:
Hasta la fecha no se han encontrado indicios fehacientes (restos arqueológicos y otros) de que Tui fuese una colonia y fundación griega.
Una hipótesis que hoy sostienen algunos historiadores:
Décimo J. Bruto, el Galaico, como lo conocían en Roma, era un hombre helenizado. Era costumbre entre los romanos de la clase alta, el tener de preceptor a un  esclavo  griego, el que le enseñaba, filosofía, matemáticas y otra materias cultas del saber heleno.


Bruto, le llamó  a Tui, Castelum Tude, en honor a Tideo, rey de Etolia y padre del héroe mítico de la guerra de Troya, Diómedes.
De aquí, pudo venir la confusión de Plinio, al afirmar su fundación griega, y no tener en cuenta la cultura helenizante de Démimo J. Bruto.
Quedamos, de momento, que la fundación de Tui, es un misterio sin resolver.





La playa de Moledo a estribor.

El capitán Suso atento a la maniobra, dificil ella, este día. Teníamos olas por babor, estribor, por popa... el barco sólido en su navegar, va ganando la enfilación de "Los Molinos".

Enfilación de Los Molinos (Camposancos)

El Capitán sonríe después del deber cumplido.

Miguel, en proa, salta de gozo.


Pasamos As Oliveiras. Había un congreso de cormoranes.


LA NAVEGACIÓN POR EL RÍO MIÑO DE CAMPOSANCOS A TUI
 Existe una carta de navegación  del tramo del Río Miño, desde la desembocadura hasta Tui.  SUSO, nuestro capitán, tiene el honor de haberla confeccionado.
La zona al pasar Camposancos ir hacia la punta de la isla Canosa, seguir con  
Para navegar por este tramo hay que tener en cuenta estas recomendaciones:
Siempre hacerlo  con marea alta o media marea.
Tener en cuenta la variante de la marea. Un ejemplo: Si en Camposancos la marea alta es a las 00.00 h. en Tui será a la 01h 45 m. más o menos.
En la baja mar. En Camposancos a las 00.00h en Tui a las 02h.50m.  aproximadamente.
La corriente vaciante es de media 4 nudos. En mareas vivas en algunos puntos dobla. Y la ascendente es de media 3 nudos y en mareas vivas  dobla en algunos puntos.
Waypoint importantes a tener en cuenta
Al pasar la desembocadura y la playa de La Lamiña aparecen unos islotes que velan  son
AS OLIVEIRAS:41º-52,94´N – 008º-50,98´W.
Están  señalizadas por una baliza.  Dejarlas por babor.
AS OVELLAS: 41º-58,9´ N- 008º42,86´W
Está después de pasar el puente de Goian, la Isla Lenta, en  Forcadela, navegar por el lado español. Las piedras salen del lado portugués hasta un 70% del cauce.
O CARNEIRO: 41º59,03´N 008º41,85´W.
Está a una milla más arriba de As Ovellas, en el lado de la ribera española. Navegar por la mitad del río hacia la parte portuguesa.
Está señalizada con una baliza.



Caminha a nuestro estribor.




Camposancos. Muelle y




Edificio del antiguo Colegio de los Jesuitas, en el que se introdujo, por primera vez en España, la universidad privada hace más de 300 años. La Universidad solo estuvo en activo cinco años.
Durante la Guerra Civil fue Campo de Concentración. Se mantuvo una población de más de 2000  reos.

Este edificio emblemático de Camposancos en 1936 pasó de la
docencia a la indecencia.
Con anterioridad, en este lugar, había un monasterio templario, del que nada queda. Se encontraron unos restos aparecidos en unas reformas. Antes de 1870 pertenecía al monasterio de Oia.



 Enfilamos a la Isla de la Canosa. Esta isla deshabitada, llana y sin casi arbolado fue en su día un campo de aterrizaje de aviones. Durante la Guerra Civil fue usada, sobretodo, con fines militares.



Aviones en la Isla de la Canosa.




Después de costear la Canosa, hasta enfilar con la torre de la iglesia de Seixas. Allí nos dirigimos.










SEIXAS
Preciosa freguesía de Caminha . Tiene casas señoriales de construcción modernista.
Los torreones de los Costas, Nogueira y de Terra Brito. Es tierra de ilustres arquitectos del modernismo: Miguel Ventura Terra y Miguel Nogueira. Por ellos dicen que se acuñó el dicho: Seixas, Paris e Londres.
 


 Viramos hacia la costa española. Eiras.

Luego, seguido hacia la costa portuguesa. Aquí vemos a Illa dos Amores.



IILLA DOS AMORES
¿ POR QUÉ SE LLAMA ASÍ ?
Cuenta la leyenda, que en Tui,  en el pasado siglo, no ha muchos años, vivía un joven universitario, incipiente estudiante de medicina y, en sus vacaciones estivales, aficionado él a los deportes náuticos, con una piragua canadiense de lona, recaló en esta isla, buscando abrigo en la parte de sotavento, porque azotaba un fuerte chubasco de viento del S.W.
Allí estaba, como un esplendor en la hierba, una hermosa joven, natural de la vecina Lanhelas, hija del cabo da GNR (Guardia Nacional Republicana) y que el destino ha querido, que así mismo, fuese estudiante de la facultad de medicina de Braga.


Se conocieron y por afinidad docente se dedicaron a la anatomía, al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. Y… entre el verdor de la hierba y el calor, se les trastornó el corazón, y allí mismo, donde rompían las pequeñas olas, se entregaron los dos.
Enterados sus progenitores de esta bella historia de amor, le pusieron punto y final. Uno, por que era español y el otro, porque era hija de un  Republicano, aunque fuese de la Guardia Nacional.
La gente cuenta con amargura este amor desgraciado, y la bautizaron como ILLA DOS AMORES.
 Cuentan esta historia  en todas las tabernas, desde Caminha a Monçao y de Salvaterra a Tabagón.




 Isla Boega, una de las mayores islas del Río Miño


Navegando hacia Vilanova de Cerveira. Orilla portuguesa.


Panorámica de lo que dejamos atrás en el recorrido. Al fondo tenuamente el Tecla.

Vilanova de Cerveira. El Parque O Castelinho.

Panorámica de Vilanova de Cerveira. El buque O Terror dosMares, fondeado.

Son las cuatro de la tarde. Toca reponer fuerzas con este menú latino.


Esta prohibición es ajena a esta tripulación.


Terminado el ágape, ponemos rumbo hacia el puente de Goian.

Dejamos a estribor la Isla La Lenta.

Pasamos Figueiró

Son las 18:OO h. el sol nos avisa que pronto nos va a dejar.


Por esta zona desde la orilla portuguesa está las piedras de AS OVELLAS.

A una milla de As Ovellas, está la piedra del Cabrón, en la orilla española. Se puede ver una baliza indicando su situación.

Illa de San Pedro, en la orilla portuguesa.


El puerto de destino a un paso. Se ven los dos puentes internacionales.

El Puente Internacional, Internacional, el de toda la vida.


Divisamos Tui y su colina de piedra.

Enfilamos hacia el Puerto Deportivo, para amarrar el barco. Son casi las siete de la tarde-noche.



Al día siguiente, con luz, amarramos el barco de una forma definitiva. El Capitán
se despide de la tripulación.


Porto Deportivo e Xacobeo de TUI.

Hasta otra singladura.


VIAJE AL VALLE DEL SILENCIO

$
0
0

Ponferrada, la actual capital del Bierzo.

Hacía tiempo que quería visitar EL VALLE DEL SILENCIO en tierras bercianas.
Organizamos un viaje familiar, unos venían de Madrid, otros de A Coruña y nosotros de Tui.
Punto de encuentro: Ponferrada.
Desde aquí tomamos la LE-CV 192/21, y pasado el puente medieval, en dirección a Peñalba de Santiago. La carretera discurre sinuosa subiendo el cauce del río Oza, inmersa en un paisaje idílico.
A 18 km. tomamos el desvío que nos señala: Montes de Valdueza, Monasterio de San Pedro de Montes. Estamos aprox. a una altitud de 1100 m. y  muy cerquita está


              MONTES DE VALDUEZA- MONASTERIO DE SAN PEDRO DE MONTES







El Monasterio de San Pedro de Montes, fue fundado en el  S. VII por San Fructuoso y su discípulo Valerio. Es abandonado a raiz de una invasión musulmana. Más tarde fue reconstruido en el 895 por San Genadio.
Con la desamortización de Mendizábal  quedó definitivamente vacío.
Tiene el monasterio diferentes estilos y épocas, desde el románico de la torre hasta la fachada de la iglesia del S. XVIII.
 El  interior de la iglesia

 Curioso altar con retablo pintado en la pared

Altares barrocos

 Ingeniosa y estética cancilla de entrada a una vivienda




Entorno del monasterio. En una cantina, siendo las 12:00 h. tomamos el "angelus" para el cuerpo. Imprescimdible para seguir la ruta.

Proseguimos el viaje, y nos dirigimos a una altitud de 1200 m. y a 6 km. está  una preciosidad de pueblo, de los que nadie se puede perder de visitar:

PEÑALBA DE SANTIAGO


Antes de llegar al nucleo urbano del pueblo dejamos el coche en un aparcamiento, ya que es todo él peatonal.







Iglesia mozárabe de Santiago. Campanario con espadaña, nave y ábsides.

Reloj solar del campanario, marca la hora en que llegamos a esta localidad, como era día de cambio de la hora, son las 13:00 h. local


Preciosa entrada  lateral sur

Arco triunfal de herradura, en el altar del ábside, la imagen de Santiago peregrino.


Cúpula decorada
En el ábside contrapuesto está la imagen de San Genadio



La iglesia de Santiago de Peñalba, enclabada en el Valle de Oza, en el centro de los Montes Aquilanos, fue construida en el S. X por el abad D. Simón, reinaba Ramiro II. Es de cruz latina, con dos capillas en la cruz. Tiene la cúpula decorada. Los arcos visigóticos de herradura.Tiene los ábside contrapuestos, una rareza; solamente existen en el mundo muy pocos ejemplares, en Alemania, en África y la de San Cebrián de Mazote.


Por esta calle, nos dirigimos a tomar el camino que nos llevará a la cueva de San Genadio. Son dos km. con algunos tramos empinados; en fin, al no estar preparado, me costó llegar, pero vale la pena por el entorno paisajístico en el que transcurre el camino.

Río del Valle del Silencio


Empezamos a subir y divisamos al fondo la Cordillera Cantábrica


Como San Genadio, habiendose retinado a la cueva, lejos del mundanal ruido, le molestaba el rumor de las aguas del regato, porque no le dejaba concentrarse en sus oraciones,  ni corto, ni perezoso, le dijo a las aguas: Quietas ahí. Ni os movais. Y las aguas dejaron de hacer ruido. De este prodigioso milagro, viene el nombre de este valle: El Valle del Silencio.



Esta es la cueva de San Genadio

Se puede apreciar la altura a donde subimos, al fondo, el pueblo de Peñalba de Santiago

 Tomamos el camino de vuelta por otro lugar, un poco más llevadero

  divisamos el campanario de la iglesia de Santiago

El último repecho antes de llegar al pueblo


 Indicadores de los caminos

Albis y Adolfo en la cima de este pequeño Angliru

El merecido descanso del guerrero en un castaño centenario.



En esta cantina del pueblo comimos los productos de la zona


El reloj marca las dos horas solares, son las 16:00 h. local.





Decimos adiós a esta maravillosa población, ejemplo del buen hacer en la rehabilitación de los pueblos con encanto.


 Regresamos por una pista forestal para enlazar  con la LE-CV-192/21 en San Cristobal de Valdueza

 Al fondo se divisa Ponferrada  y todo el valle del Bierzo









LLegamos a San Cristobal de Valdueza,  en esta población nos encontramos con muchos ciclistas que hacen la ruta a los montes de la Sierra de la Cabrera.
Después de tomar el refrigerio, emprendimose el regreso


A la salida de esta población nos encontramos con este tejo milenario

y bajando, bajando, llegamos al punto de partida: Ponferreda.



De vuelta a Galicia por la N-120, decimos adiós a estas tierras hermanas del Bierzo

Viewing all 140 articles
Browse latest View live