Quantcast
Channel: Ferruxadas
Viewing all 140 articles
Browse latest View live

O GRUPO ITINERE SAPIENS VISITA A NOSA QUERIDA CIDADE DE OURENSE

$
0
0

Nos vamos a Ourense. Para este año  acabar el curso, de los viajes sapiens; que mejor  terminarlos en nuestra querida Ourense. Para mi, fue  la ciudad en donde pasé tres años de mi juventud estudiantil, a finales de los 60. (tempus fugit).

¡Pasajeros al al tren!

Siguiendo la ruta de la canción de nuestro coetáneo Andrés do Barro, montamos en la estación de Guillarei.  (- cha, cha, cha, cha, chaaa:  O tren que me leva pola veira do Miño, vaime levando cara o meu destiño...)
Ya estamos en Ourense.
Nos dirigimos, pateando, al monumento emblema de la ciudad: A PONTE ROMANA 





Mírala, mírala..viendo pasar el tiempo..


Chuelo y Julio, la contemplan, bella,  poderosa y hermosa


Paseniñamente el agua del río Miño va al encuentro del novísimo puente llamado del Milenio



El Miño lo duplica, ya que dice que es el segundo milenio de la E.C.

Seguimos la visita, y llegamos al  centro de la ciudad.



En la calle del Paseo, la de toda la vida  punto de encuentro. En un plis-plas, Chuelo, se nos enamora.

 La zona histórica

La Catedral:  Si por fuera, románico-gótica y, un poco eclética ,  el interior es apotéosico.

Empezamos por la portada Norte.





 Esta parte norte conserva la forma originaria de fortaleza. Fue destruida por Alvarez de Pimentel.Conde de Benavente en 1471, cuando asaltó la catedral en la guerra que mantenía con el Conde de Lemos. Arrepentido financió la reconstrucción.

Desde la Plaz del Corregidor  observamos los ábsides



y el magnífico cimborrio sobre el crucero gótico del 1499-1505

Dando la vuelta está la Plaz del Trigo y la portada sur de la catedral, una de la más bellas del románico español





Por aquí accedimos al interior. A un mundo celestial.



Del flechazo, te enamoras de un mundo de policromía






 


La sonrisa eterna y pícara de Daniel



Y a un concierto sinfónico celestial


Del explendor de la capilla Mayor

A la luz del Ciborrio.

A varias capillas. La del baptisterio, con su puerta gótica abocinada


Pero  la capilla de las capillas en que todo ourensano se cae de rodillas, por su devoción, es





la Capilla del Cristo de Ourense




La belleza es su patrimonio. Ángeles sosteniendo el magnífico baldaquino.
No hay un cm2. que no sea una obra de arte. Por eso reza el poema popular:
Tres cosas tiene Ourense, que no las hay en España: El Puente, las Burgas y el Santo Cristo que le crecen la barbas.
                                                                                                                                                                      

Santo Nacho Piñeiro de Tui

Talla pétrea del altar mayor   
     

Bueno, hasta aquí una pequeña parte que mostramos de la grandiosidad de esta catedral.

Nos falta la portada  principal, la occidental.



Construida romanica y afeada en su reforrna del XVI, en su interior inmediato, a modo de nartex, se encuentra el Pórtico del Paraiso

Es la hora del refrigerio. Nos recomendaron un restaurante en una placita con encanto, por aquí, en la zona hitória, por la rúa de la Paz y San Miguel


Precioso el restaurante y un cocido  digno de un abade.

Seguimos la visita por la zona histórica

La Plaza Mayor

Aquí  contemplándola,desde tiempos ha, sigue siendo hermosa.


La iglesia de Santa María Madre. En este lugar empezó a construirse la primera catedral, luego se  desplazo la construcción a la actual. Preciosa la escalinata. El Palacio de la derecha, fue  Palacio Episcopal. Hoy, es el museo Arqueológico Provincial.

A un tiro de piedra, estan 



Las Burgas

Uno de los emblemas de la ciudad de Ourense.Una fuente termal de la época romana. Su nombre procede del celta BERU que quiere decir caliente. Del latin BURCA, pila, baños de los romanos, balneario.


el agua es silicatada y con una temperatura de 65º a 68º

Nuestro Manolo,agrónomo, la analiza 


El resultado analítico.


Caminando y callejeanto, avenidas y rúas medievales, llegamos a la parte alta, a San Francisco para ver su famoso claustro.







No sé que decir, de esta maravilla, como veis quedamos gratamente impresionados.
Antes de despedirnos, anexo, está un sección del Museo Arqueológico. Una sala interesante.


Un franciscano, por lo menos sería abad


El trisquel celta y del Celta

Nos falta casi una hora, para ir a la estación y hay que patear. Así que "pes pa que te quero".

Ya, acomodados en nuestro tren, tatareamos la canción







O tren que me leva pola beira do Miño,
me leva e me leva polo meu camiño.
O tren vai andando pasiño a pasiño
e vaime levando cara o meu destiño.

Alguen pode ser que me espere na estación,
na terra da felicidad.
E toudo o que sexa amor e paz
o atoupareí eu o tereí
ca miña moza no meu lar. 



Hasta outra. Un saudo de todos os de Itinere Sapiens

ANGUARES, CONVENTO DE CANEDO, CASTILLO DE SOBROSO. UNA VISITA CON ITINERE SAPIENS

$
0
0




            IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE ANGUARES ( Ponteareas)


 Para acceder a esta iglesia- monumento, es muy fácil: Si se viene por la A-52, se toma el acceso a Ponteareas. Recorremos más o menos 3km,y llegando a los aledaños de Ponteareas, Hay un pequeño cruce, que indica, a la derecha, la iglesia, campo de futbol...Y a la izquierda está el acceso a un supermercado conocido.






Es de construcción románica del S. XII. de planta de cruz latina, la única que existe en Galicia

Consta de nave mayor, y otra formando crucero. El ábside cuadrangular. Arcos de acceso al crucero de medio punto. Arco triunfal. El presbisterio se cubre con bóvedas de crucería. Las naves, así mismo, se cubren con bóvedas de cañón. Se dice que en su origen fue visigótica.


Tiene una colección de canecillos de gran factura: de vegetales enrollados, de bobinos, personajes y otros animales. El pensador es genial.


En el S. XIX, se agrandó la nave central, añadiéndole una torre campanario.


Ilustres Itinerantes del género sapiens.

Proseguimos. Pasamos  atravesando la villa de Soullo,  Bugallal, Álvaro Pino, y otros personajes ponteareanos. Y al llegar a una rotonda que conforma la N 120, tomamos  la dirección que nos indica: Canedo.


                                    CONVENTO DE SAN DIEGO DE CANEDO 




Sobre el palacio de los Sarmientos S. XV, los franciscanos comenzaron las obras en el S. XVIII. Primero la iglesia, y luego la adaptación del palacio y el claustro reducido. Se concluyó en 1785.



En la fachada principal, de estilo neoclásico y barroco,  la preside un santo franciscano español del S. XV, san Diego de Alcalá, con una cruz. Así mismo, el escudo del Conde de Salvaterra D. Diego Sarmiento Sotomayor.
Planta de cruz latina. 3 naves, bóvedas de crucería y de cañón. Posee un crucero de planta cuadrada con cúpula esférica con linternas sobre pechinas. Por otro lado, destacar la mampostería en sus muros.

 El altar mayor, está presidido por un crucifijo pétreo, de grandes dimensiones. Es actual. 

La cúpula


Las naves y las tribunas

En el exterior, la estatua de San Francisco y la letra Tau.

En el muro del palacio está el escudo acuartelado,  de los Sarmientos y Sotomayor, cumpliendo las ordenes dadas por su fundador D. Diego de Sotomayor y Mendoza.



Dejamos Canedo, y sobre nuestros pasos, tomamos otra vez la N-120 y nos dirigimos dirección  La Cañiza, y a  8 km. está Villasobroso, a la izquierda vemos el acceso que tomaremos para ir a nuestro
final de este itinerario:


                                                           CASTILLO DE SOBROSO




 Tiempo ha, que no venía de visita, quizás, 20 años, hasta esta maravilla medieval, ¡ Cuanta historia de Galicia encierra entre sus muros!


Resumen condensado en la información que facilitan.






Torre de homenaje


Entrada principal al interior

La capilla. Vemos en su portada románica un personaje  "Itinerante" como un claroscuro  de Caravaggio.
En los muros de defensa, vemos una saetera,botellil. Premonizaba que hoy en día, aquí en esta comarca,saldrían los vinos que enamoran a condes y vasallos: nuestro alvariño do condado.




Enclavado, desde in illo tempore, en un castro, domina todo el valle, con unos paisajes y una vegetación increíble.


Desde los cuatro puntos cardinales, te observa y lo ves.
Entrada al recinto

 La corona incrustada en el muro nos da la despedida


Volveremos pronto para ver el interior, que está en obras, pero pronto abrirá. Queremos felicitar a todos los que tienen que ver con esta rehabilitación, por su buen hacer.


VISITA AL COUTO MIXTO CON ITINERE SAPIENS

$
0
0


Un viaje, que al fin cumplimos nuestro deseo de visitar esta tierra histórica, única, no solo entre nuestro país galaico-portugués, sino del resto de  Europa. que se conozca .
Este fue un el lugar  libre pero organizado.Formado por gente sencilla , pero con un master en la universidad de la vida. Ejemplo histórico de convivencia.

Estaba formado por tres pueblos (aldeas) de Galicia y por una, la más importante, del lado portugués, que se llama Tourem, unidas a las españolas, por un corredor de 6 km, que solamente  a estos les estaba permitido transitar por él´.



Entrar para saber más en la www

http://www.microsiervos.com/archivo/curiosidades/curioso-caso-couto-mixto-y-pueblos-promiscuos.html 
y en los blogs diversos que se editan sobre este tema.




Como veis, es de lo más interesante, no solamente por la parte histórica, sino por la parte paisajista que se disfruta en pleno parque natural da Peneda-Xurés y  Baixa Limia .



Dime o ruteiro. - Pero si a esa máquina, solo le falta hablar. Lo sabe todo...

Salimos de Tui dirección Monçao, Melgaço y a Serra da Peneda. Hicimos nuestra primera parada técnica, para el refrigerio matinal en Castro Laboreiro. Y desde allí, bajar a Entrimo  (la Natura no sabe de fronteras),Aquí, la Madre Naturaleza se prodigó en paisajes de montañas con picos caprichosos, pincelados con toques amarillos "das xestas". Precioso.


Montes de Castro Laboreiro en donde la Natura es caprichosa

Pasamos Entrimo y nos dirigimos a la OU 540 dirección Bande  y a pocos km. en una subida antes de la presa de Las Conchas, a la derecha, un desvió nos indica: Muiños.


Por aquí, siguiendo la OU 1202 a poca distancia llegamos a Mugueimes que es la población capital del municipo de Muiños. Aquí, viramos a la derecha, por la  misma
carretera, y nos indica Couso de Salas. Seguimos subiendo  hasta Porqueira. Fuimos hasta el encoro del embalse de Salas


Por aquí rodeando el embalse de Salas no dirigirnos a Randin y a Tourem (Portugal)




 Y ya a unha carreiriña de un can, a la derecha, nos indica, como digo, Portugal y a Randin,
Tomar, primero, la que va a Tourem, pasas un puente extrecho sobre  el embalse, te dice que tengas cuidado con los vehículos pesados y ya te encuentras en Portugal.Ya te avisa la carreterita por sus paralepípedos typical  Portugal.


Tourem, esta población era la que se unía con el Couto Mixto, mediante el corredor para tal fin en aquel comercio "solidario".


 Aquí, cuando posamos para la posteridad, un señor oriundo, viendo la moto de Miguel, dice: Olha alá¡  mais esa era a motoriçada do Agostinho, o campeón portugués.



 Se nota en las construcciones que esta población, gozó de cierta solera en sus tiempos.



 Paisaje do encoro de Salas.

Dejamos Tourem y nos vamos para Galicia, volvemos por nuestros pasos, final del puente y
nos dirigimos a Randin y de allí siguiendo la carretera OU-1110, a la esencia del Couto Mixto a Rubiás, Santiago de Rubiás y a Meaus.

 LLegamos a Randin,pasamos por Rubiás, cara a Santiago,la capital do Couto


Monolito en homenaje a la población de Meaus, su población financiera, o sea el  Wall Street, del Couto Mixto.


Y llegamos a la capital administrativa Santiago de Meaus.



En esta casa reconstruida, está ubicado el Centro de Interpretación del Couto Mixto y del Parque da Baixa Limia. El encarcado del mismo, muy amable, se nos unió a nosotros, como un amigo más, y nos dio y nos llevó a la iglesia para darnos las explicaciones de lo que es el Couto Mixto, su historia y los objetos que aún perduran.





 Existen dos partes, la nueva , la actual, con el campanario en espadaña nave central y dos capillas laterales, con retablos. barrocos,arco triunfal y en el presbiterio un retablo igualmente barroco.
La parte románica, se asienta más baja que la nueva. en la cabecera de esta. Tiene unas pinturas en su paredes que datan del s.XVI y que fueron recuperadas hace muy  poco.





Pero algo valioso guarda esta iglesia, la Santa Santorum del Couto Mixto, el
Arca de su Alianza.


Aquí, desde tiempos ancestrales,  se guardaban los documentos que concernían al Couto.
Tiene tres llaves,una para cada mandatario de los tres pueblos. Sin una, no se puede abrir la otra, las tres o ninguna.




En el atrio de la iglesia, está la estatua en bronce, sedente en los bancos de piedra, que usan para charlar los paisanos. Es la dedicada 
al último Xuiz do Couto Misto: Delfín Modesto Brando.






E daquela, xa acabaron os Gurteles.-  Non me faga rir, xuis Delfín.



Veño de Bruselas, a ver como como era la gestión político-económica de estos lares.





Dejamos atrás, O Couto Mixto, a Santiago de Rubiás, su capital. Bien merece otra visita.
La verdad que vamos satisfechos, volveremos. Ahora que es la hora del yantar, que mejor
que despedirse con un chuletón de carne  de cachena o de rubia galega. Estamos na sua terra.

Reponemos energía en un restaurante de Baltar,  y por esta misma carretera,  nos llevará a Xinzo y de aquí a Celanova,( 531) a Cortegada,Pontebarxas, Melgaço, Arbo, Salvaterra  y.TUI.



Nota aclaratoria: Los cruzados mágicos, refletantes, que bien se parecen a un Sambenito inquisitorio, no es por estar emparentados con los Coroneles, ni por una desconfianza judaizante, no, es para que otros acostumbrados y expertos en navegaciones terrestres, tomen nota que  por aquí vamos algún inexperto que solamente va a disfrutar de una navegación terrestre.

Hasta la próxima.

RUTA DEL ROMÁNICO DO SOUSA

$
0
0

(Primera parte)


En el  Valle del río Sousa, situado en el norte de Portugal, entre Guimaraes y Porto, se encuentra una serie de iglesias románicas, que sorprenden por su belleza arquitectónica.

Con Itinere Sapiens iniciamos un circuito, basándonos en la página web oficial, del Románico :https://www.visitportugal.com/es/destinos/porto-e-norte/73743

Visitamos las que nos parecieron las más emblemáticas, ¡ y vaya si  lo eran !

En el país vecino, no solo encontramos el "typical, made in Portugal". Tiene miles de tesoros ocultos que hay que conocerlos y disfrutarlos.

Iniciamos el viaje, como siempre desde Tui. nos dirigimos por la A3 hasta la salida a Braga, la nº 8, que indica también la Guimaraes y allí, a la derecha, tomas la A11 y sigues...estás atento a una salida que pone Felgueiras. A pocos Km.llegas, sales, y ya te indica Ruta do Románico. Monasterio de Pombeiro.

Aqui, en esta zona contamos con dos.Uno en Sousa, fegresía de Torrados.( Os recomiendo, un aparatito que se llama GPS con el Maps.)




SAN VICENTE DE SOUSA


(según resúmenes de distintos autores)



Fundado  para una función funeraria (1162),  inscripción en un túmulo embutido. Y otra grabada, 1214, en el inicio de culto.
Señalamiento de los enterramientos medievales












La iglesia
Construida en una única nave rectangular, más tarde aumentada en el s.XVII y XVIII.
En la fachada principal se abre la portada románica adosada en una estructura pentagonal
saliente a  la fachada para que el pórtico pueda ser más espacioso.
Tiene  arquivoltas sobre columnas, con capiteles labrados con figuras fitoformes y geométricas.
En el tímpano una cruz de Malta.
Las fachadas laterales terminan el pequeños arcos apoyados en canecillos lisos. Igualmente en los muros laterales se abren unas portadas con arco y tímpano liso.  Así mismo al muro sur tiene adosa una torre sinaleira, ( el sino, se le llama a la campana en portugués) campanario con espadaña.










Dejamos a San Vicente de Sousa ,  con esta fotografía de su actual cementerio, al mejor estilo de Silos.


 Volviendo sobre nuestros pasos, llegamos al cruce de una carreterita,que nos indica a otro monumento de la Ruta del Románico.
A unos 5 km. está el más grande y fabuloso: el Monasterio de Pombeiro.


 

MONASTERIO DE SANTA MARIA DE POMBEIRO

Santa Maria de Pombeiro fue uno de los monasterios benedictinos más importantes de Entre-Douro-e-Minho, habiendo sido fundado por don Gomes Echiegues y su mujer Gontroda, en 1102.  La Iglesia [siglos XII-XIII] está formada por tres naves, divididas por arcos diafragma y con cubierta de madera pintada, en las naves laterales. La planta original de la capilla mayor, reconstruida en el siglo XVIII, era semicircular al puro estilo románico, así como los ábsides [capillas secundarias] que aún existen. Los capiteles de la portada principal son un ejemplo notable de escultura románica. Las dos tumbas con escultura formaban parte del núcleo funerario albergado en la desaparecida galilea, vinculada a la nobleza de este territorio, como los Sousas y Ribavicela.Una galilea (del latín galilaea:( atrio, claustro) es una capilla, pórtico o vestíbulo situado en el extremo oeste de algunas iglesias donde los penitentes esperaban .  En los ábsides existen dos temas de pintura mural: uno alusivo, probablemente, a San Blas y otro que presenta a San Amaro y San Plácido. La imagen de la Patrona, insertada en el retablo mayor [altar principal], es posiblemente una obra de estilo gótico [siglos XIV-XV]. Bastante modificada en los siglos XVI a XIX, la Iglesia del Monasterio de Pombeiro recibió un conjunto de talla de estilo rococó, en el que trabajó el reputado fray José de Santo António Ferreira Vilaça. 



 Pórtico románico .


Las arquivoltas decoradas con motivos, zooformes y fitoformes , propios de la simbología medieval.

 Las arquivoltas descansan en columnas con su base labradas.

 Las torres, estilo manierista





Las reformas de XVII-XVIII


Las capillas románicas, que se conservan








Parte neoclásica del monasterio.


En unas esquinas de las arcadas del claustro, habían unas especies de orinales, muy sui géneris, para poder aliviarse.

 Esta es una de las dos capillas menores románicas que mejor se conserva.


Nave central.



El coro. El rosetón





El órgano




 El acueducto que abastecía el agua al monasterio y a la finca


Esto fue todo de este maravilloso monasterio, que está pendiente, según nos informan, de una restauración

Seguimos la RUTA DEL ROMÁNICO.

Nos dirigimos un poquito más al sur-oeste, a la zona de Paços de Ferreira. Paredes, a Cete y Paços de Sousa... importante el GPS.
Tomaremos la autopista ( IC25- A42-) salida Paços de Ferreira, ya está indicado Ruta del Románico. Llegamos a

MONASTERIO DE SAN PEDRO DE FERREIRA





Iglesia del XII. La portada está insertada con un cuerpo pentagonal de la fachada. 








sus arquivoltas con perforaciones (alveolos circulares) se comparan con la Puerta del Obispo, de la catedral de Zamora.




El labrado de los capiteles, algunos, tienen detalles de motivos  escultóricos  árabes, de canteros compostelanos, zamoranos y de Coimbra se observan en capiteles de la capilla mayor.



Los muros laterales terminan en arquillos, típicos de esta zona. Se abren al lado sur y norte ambas portadas con arcos de medio punto.
Con arquivoltas sobre columnas.
La nave central termina en un ábside






Se conservan las ruinas de una galilea.
Una galilea del latín galilaea:( atrio, claustro) es una capilla, pórtico o vestíbulo situado en el extremo oeste de algunas iglesias donde los penitentes esperaban)


 Después de visitar a este San Pedro, nos dirigimos a Paredes, por una carretera local, la N319 y a 11 km. en esta importante localidad industrial, repusimos fuerzas. Repuestos, a un tiro de piedra, nos indica su situación el:

MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CETE

Es uno de los monasterios más antiguos de Portugal, fundado por los beneditinos en el siglo IX. Luego en el s.  XVI,  el rey Joao III
se lo dona al Real Colegio da Grassa.
La iglesia de aspecto defensivo, su torre almenada  cuatrocentista
de fuertes muros y un contrafuerte que flanquea la portada principal, alberga la capilla funeraria.


La torre almenada


 donde alberga la capilla funeraria. Portada principal con arcos ligeramente apuntados, capiteles en la columnas.



 En un lateral, se abre una portada con arco apuntalado.



Sarcófagos, que ya han cumplido su función.














Edificaciones entorno al monasterio. Esta del pasado presente.


Seguimos las indicaciones de la Ruta do Románico y muy cerca visitamos el monumento de esta zona del Sousa.

SAN SALVADOR DE PAÇOS DE SOUSA




Fachada principal de la iglesia del monasterio,del S, XII-XIII.
fundado por un ascendiente de Egas Moniz.
Fue desocupado en el XI. ( por los beneditinos) en el S.XIII, recuperado y restaurado con la ampliación.


se puede ver la ampliación se S. XIII


Las naves basilicales. Columnas y con capiteles
labrados y arcos fajones, ligeramente apuntados.
y bóbedas de cañón 
En la ampliación, hoy la zona del presbiterio, se nota ya un estilo más sencillo. Lo mismo el retablo.

Sepulcro de Egas Moniz
En este monasterio, aquí mismo, está el sepulcro de unos de los personajes más influyentes de la historia de Portugal. Está nada mas y nada menos que el consejero y ayo del primer rey de Portugal, Alfonso I. Fue uno de los que aconsejaron a Alfonso Enriques, en sus reivindicaciones para alcanzar la independencia del condado portugalensis ante Alfonso VII el Emperador. El sarcófago esta esculpido con escenas de su viaje a la corte de León.
Las dos tapas del sarcófago, fue debido a que antes estaba en uno y fue traída su tapa, para añadir a este. Sus cenizas funerarias están en una caja de cobre en este mismo sarcófago.
claustro, que hoy ocupan dependencias parroquiales.
La torre "sinaleira" de las campanas y reloj.
Nos despedimos de este gran personaje histórico, que seguramente en más de una ocasión  estuvo en Tui, y con certeza, el 4 de julio de 1137, presente en el Pacto con Alfonso VII, aconsejando a Alfonso Enriques, el que años más tarde, sería su rey.

Terminamos, aquí la visita, más interesante, a nuestro entender, de la Ruta del Románico del Sousa

ARMEA POR TERRAS DE ALLARIZ E MACEDA

$
0
0

                                                                        ARMEA



Con el Grupo, Itinere Sapiens, empezamos visitando, en primer lugar, este lugar enigmático, de la parroquia de Aguas Santas en el Concello de Allariz.







Nos adentramos a un lugar mágico, a un bosque, a una fraga con grandes "pelouros"diseminados aquí y allá, entre carballos, amieiros, vidueiros e freixos ( de los que antaño, fabricaban los ejes de los carros, aquellos de cerna dura, que alegraban los caminos y corredoiras "co seu asubío".  



Con la "invernía do tempo reinante",el paisaje es cautivador, como estar en un bosque animado, atentos a la aparición de un mouro  o de una fada. Todo lo envuelve un color argenta.

Adentrándonos por la corredoira encontramos:



Las ruinas de la Basílica de la Asunción, que albergan en su cripta O Forno da Santa.






La Iglesia de la Asunción

declarada conjunto Monumento Nacional en 1955, son un conjunto de edificaciones de distintas épocas .  La iglesia se compone de una única nave
y ábside cuadrangular. Se Inician la obras dentro del estilo románico, en el segundo cuarto del S.XIII. No llegó a concluirse. El Obispo de Orense,Juan


Muñoz, ( 1660-1728) recoge una referencia histórica de este templo que fue mandado construir por una señora de la Casa Figueroa y a su muerte se interrumpió obras. Los muros quedaron construidos hasta la altura de los capiteles.

Esta iglesia estaba construyéndose sobre otra edificación existente. Edificaciones
de ciertos cultos de origen protohistorio ,continuados en épocas romanas y transformados finalmente por la iglesia medieval.

O Forno da Santa.

Se accede, por la puerta, que vemos en la fotografía, y bajamos 



por las escalera para acceder al primer tramo de  la cripta.



Este, es rectangular, dividido a su vez en tramos por otros tres arcos fajones apuntados que sustentan la bóveda de cañón apuntado, que alcanza casi  3 m. de altura. Tiene una imposta decorada con bolas. Motivos ornamentales que se encuentran en el templo de Santa Mariña de Aguas Santas y en otros templos, como la catedral orensana.
En la parte oriental, se abre una ventana rectangular, cuyo alfeizar queda a la altura de prado. Debajo de ella se encuentra un altar.


En esta parte oriental de este tramo, se encuentra una cisterna formada por cuatro piedras monolíticas. El agua cae a través de un caño de piedra. Siendo la acometida y desagüe del agua igual que el encontrado en el ninfeo de Santalla de Bóveda (Lugo)
(Ninfeo lugar sagrado a la Ninfas)

En este tramo, se usó también como enterramientos. Se hallaron varias tampas
sepulcrales. En el  s. XVII, según los libros de visitas parroquiales, así constaban.




El segundo tramo de la cripta, viene definido por la existencia de a Pedra  Formosa, una enorme piedra de granito de 3.15 m de ancho por 2.10m. de alto.
Actualmente está hendida en dos, pero originalmente fue monolítica. Su forma es rectangular, con rebajes en los lados, para ajustarla. En el centro se ha abierto una puerta para el acceso a la segunda estancia. Sobre ella se le gravó una cruz para cristianizarla.

Esta estancia guarda gran parecido con otros monumentos prerrománicos del noroeste peninsular como el de Briteiros, Pendía y Coaña.

Forno da Santa


Este es el segundo tramo, de forma también rectangular, es más pequeño que el anterior, cubierto por una bóveda de cañón apuntado, con una imposta de bolas a 2 m de altura. El muro sur construido con granito de distintas medidas. Se trata del típico aparejo prerrománico.

La tercera estancia el llamado Forno da Santa, de forma de ábside ultrasemicircular, con un diametro de 2.25 m. y una altura máxima de 2.5 m. La bóveda es rematada por una losa, con un orificio  de  15 cm.de diámetro, a modo de chimenea, que según cuenta la leyenda, escapó la santa con la ayuda de San Pedro, cuando intentaban quemarla


El orificio que conecta con el horno ( Chimenea) en la superficie


Salimos a la superficie ( por nuestros medios, sin ayuda celestial) con una sensación de liberación, después de permanecer en este enigmático lugar, lleno de misterio.


Nos despedimos y a un tiro de piedra nos adentramos en

O CASTRO DE ARMEA


Entramos  no castro por el camino indicado y nos encontramos dos penedos
 uno encima de otro. ¿ Será cosa de la natura ? -non, foron os Mouros.
Os mouros eran unos personajes misteriosos, que solo ellos podían hacer lo imposible. É cousa de mouros,  e das mouras.
Seguimos...








Al pie del árbol sagrado, un enterramiento


Se ven restos del poblado





  A Santa,    a Santa Mariña, en su honor se le levantó una iglesia, que es monumento Nacional, que desde este Castro de Armea, primigenio de esta población, la   invocamos  allá a lo lejos. 


Quiero agradecer a la Enciclopedia de Románico en Galicia de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, por aportarme la información sobre la historia de este lugar, monumento nacional.

Seguiré...por estas Terras.


HISTORIAS EN LA PO-342

$
0
0




La PO 342, la carretera que une la Virgen del Camino (Tui) con el lugar de  A Abelenda (Cela-Porriño)
en un punto  de la carretera PO 331, construida en tierra y morrillo, durante la Dictadura de Primo de Rivera. Transcurría por las faldas de el Monte da Oia e a Serra do Galiñeiro. Por allí mismo lo hizo, la vía antonina XIX y la medieval Tui-Vigo.





En los  años de la otra Dictadura, seguía sin terminarse la obras.El pavimento era el mismo
hasta los años 1970 que fue asfaltada. Aquí vemos una muestra, salvando con un puente  el pequeño río Deique (así se llamaba refiriéndose al río, de eiquí, de la zona de Tui ).




 Hoy en día es otra cosa. En este lugar, que vemos,O Setecamiños, está, a la derecha,el cruce por donde sigue el Camino de Santiago, llegando a pocos metros a un puente medieval del S. XII: A Ponte das Febres.


La PO 342, no solamente es un número de referencia, también lleva en si misma, historias
de la gentes por donde pasa, y de aquellos peones camineros, que con aquellas condiciones a veces inhumanas: " hambre, sudor y lágrimas " sufriendo  heladas, de aquellas invernías  de antaño. Con la pertinaz lluvia y los calores de aquellos veranos abrasadores.

 Allí, en esta carretera Da Virxen do Camiño, trabajaba, junto con  sus compañeros, con su marreta, golpe a golpe, sin poeta que le cantase sus penas:


   O PIMENTEIRA, natural
de Mosende, casado en Mourentán, con Peregrina.
Iba y venia todos los días, con su atuendo habitual, la marreta al hombro, con la que machacaba la piedra, y una cestilla de estera, precisamente, que no era  el ultimo modelo de  Vuittón.
 Al llegar al lugar  del destajo, confeccionaba con "fentos" unas " rodilleras" , que amortiguarían  el dolor " dos seus xeonllos" .



Peones camineros en el tajo


Después del machacado de la piedra, que por aquí se la suministraban de una pequeña cantera situada en Espendelo, Mallón, por ser esta del albero.  Arenosa y de un color amarillento, ideal para estos menesteres.  La compactaban con tierra, hasta dejarla en condiciones para que al llegar 




 O CILINDRO

¡Oh,  el cilindro !  Aquel monstruo, que admiraban " os rapaciños ". y que era la pesadilla de la paisanas, porque con sus temblores, le hacía tintinear los pocillos de porcelana, muy bien puestos, en aquellos aparadores de madera de castaño.

Nuestro amigo O Pimenteira, como trabajaba en el trayecto, de esta carretera entre Mourentan y Mosende, de donde era natural,  a veces se encontraba por la carretera, con su madre que se llamaba  a Sra. Jesusa. Esta, como se dice ahora, era una emprendedora. Tenía u BOTIQUIN.  Nada  de que fuese una enfermera, ni que fuese de Protección Civil, no. El Botiquín, consistia- se puede decir que era  una cafetería ambulante-  o sea, un Starbucks movil. 






   El botiquín ambulante, consistía:



Una mesa de madera de pino de 60x60 cm.
Un trípode hierro para cocinar el café
pocillos y copas
licores
y otros pertrechos necesarios, una cesta de costas...

Toda aquella intendencia se ajustada dentro de la mesa, que la portaba con un mullido en su cabeza .

Al llegar al lugar de la fiesta, montaban aquel kit y despachaban, aquel   café genial de pota.


 con sus licores,



 no era de Jamaica del " Blou Mountain", pero tonificante sí que era.


Tanto es así, que con el tiempo, tomó el nombre de " O café da Piñeirua"  en honor a esta persona célebre en este oficio.








A Casa das Feixoeiras





   

O Pimenteira, tenía un compañero de trabajo, que se llamaba Arturo, era  " de aí da baixo" de Tomiño, o  de por allí. (como se dice por estos contornos). Junto con su madre, en vez del pecado original, heredó el de ser paupérrimos.

Ella, se dedicaba a la mendicidad, se llamaba Casimira. 
Un día de esos invernales, pero invernales días de febrero , llegó a pedir por la zona de Mourentán, y llamó " aquela mulleriña" a la casa de As Feixoeiras, mojada hasta los huesos, como se dice por aquí (molladiña como un pito) y le abrió Avelina da Feixoera, 
( hoy en el cielo por decreto supracelestial ) Al verla, le ayudó a desvestirse, a secar sus ropas mojadas na lareira. Y tal era el estado lamentable de Casimira, que Avelina,  sacando de su interior la grandeza que llevaba de su  humanidad y amor al prógimo,  la metió en su propia cama, entre mantas, transmitiéndole el carlor de su propio cuerpo.
¡ Qué grandeza ! 

 Avelina, que no sabía leer ni escribir, que no sabía nada de poner la X en la casilla, pero si tenía un alma  llena de una humanidad natural.





La Iglesia de Ribadelouro

Perfecto Pimenteira,  conocido en Mourentan-Ribadelouro, por el caminero de la PO.342,
vivía, como indico en Mourentan. Mismo puerta con puerta con la casa das Feixoeiras, aquí,  vivía Carmiña, a quien Perfecto, le tenía gran estima y cariño. Allá por los años cincuenta, Carmiña se casó y con el tiempo quedó embarazada y preparó su viaje a Brasil, para luego residir  en este nuevo pais.

Perfecto llevó una gran alegría al enterarse de la noticia del embarazo. 

O Pimenteira, era un poquillo anticlerical, era de los que decía : 

"Eu ós curas, non lles quero ben, nin lles quero mal " pero..  no pisaba la iglesia, ni de broma. La misa, no sabia  que color tenía.


 Pasado un tiempo.


Le llegó la noticia de Brasil, que Carmiña diera a luz  " unha meniña rebuldeira, que falaba na lingua nai",  que le llamaron  Isabel.

Qué alegría llevó aquel hombre.! y dirigiéndose a su mujer, le dijo:

¡ Peregrina, oes, Peregrina !, hoxe planchame a camisa nova, que vou a misa.







NOTA
Quiero cofirmaros que estas anécdotas, son autenticamente verídicas. 







 


PAZO DE OCA,(LOS JARDINES).UNA VISITA CON ITINERE SAPIENS

$
0
0

          Con nuestro grupo viajero Itinere Sapiens, nos fuimos a Oca para hacer una visita a los jardinesdel Pazo.
                                                                                                                                                                    

El Pazo del s. XV, es uno de los más importantes de Galicia, hoy pertenece a la Duquesa de Medinaceli. (Entrar en Wikipendia para saber  su historia)


LOS ESTANQUES Y SU SIMBOLISMO

Fue Andrés Gayoso quien mando construir los estanques petreos, con sendas barcazas  del mismo material.



El primer estanque 
es el que tiene las aguas calmas , una barcaza con  un pescador en proa, y cisnes blancos.   Recibe el agua del río Boo,
de un aprovechamiento hidráulico. Este estanque es al que llaman " el de Las Viirtudes"






Cisnes blancos, la paz, la pureza..," los buenos"



Seguido, más abajo, aparece otro estanque, separado por este personaje


O señor da serpe

intermediario entre dos mundos.El agua transcurre  por un conducto de 10 m.
por donde la lleva 
 al otro estanque, 



El estanque de LAS VANIDADES DEL MUNDO

con cañones, la guerra...cisnes negros




Los malos, negros..Seguimos desde. s. XV con los mismos perjuicios.

el guerrero en proa

Aquí es el final de los estanques, el agua discurre...


EL PASEO DE LOS TILOS


que se sentirían cabalgando  lentamente por este paraje, charlando, cortejando...






Son galgos o podencos.? del XVII o del XVIII...



Hay mucho que ver, seguimos.


Aquí se conserva el primer balón petreo del campeonato mundial de futbol de la Prehistoria.  Broma!!!

Bien, y desde aquí, de OCA, nos vamos porque nos toca.

Nos dirigimos a Terras de Silleda ( Ansemil, Carboeiro... 

SOBER ENTRE TERRA DE LEMOS E O SIL HEROICO E SACRO

$
0
0


Este pequeño concello entre A Terra de Lemos y a Ribeira Sacra do Sil, acoge y esconde muchas maravillas, que algunas de ellas
descubrí, hace unos días, en un pequeño viaje, con unos amigos de la zona.



Después de dar una visita rápida al Hotel Palacio de Sober, recién inaugurado, que conserva la esencia del antiguo palacio y su entorno idílico, nos dirigimos al centro de la villa. Allí en su plaza mayor, se celebra la feria de su vino de Amandi, aquel que en tiempos del Imperio Romano lo llevaban a Roma. Hoy Roma viene a Sober, a probar sus caldos, con ese sabor heroico que lleva dentro.

GUNDIVOS






No dirigimos a Gundivos , localidad muy cercana al centro municipal de Sober, allí se encuentra unos de los centros de cerámica popular galega que, junto con Buño y Niñodaguia , son una refenente  histórica en Galicia.
A olería de Gundivós, tiene su sede y centro de interpretación en un edificio noble restaurado, del s. XVIII. No solo por este edificio en si, sino por su entorno ambiental, es como se dice ahora, una pasada. 




 
Elías, el maestro oleiro,joven, que ha recogido y transmite  el saber de sus antepasados alfareros,  nos informa de las características que distingue esta cerámica de las demás:
En primer lugar su color negruzco inconfundible, es su ADN.
Queman, con carqueixa, la pieza hasta darle ese tono que le da este
arbusto que puebla nuestros montes, la genista, esa de flores amarillas. A la que cantaba Serrat: que pedía que lo, enterrasen en un monte más alto que el horizonte…para dar verde a los pinos y amarillo a la genista.
En Gundivós , su cerámica oscura la hace única.

Sober,no es solo vino heroico, alfarería...paisajes sublimes de los cañones del Sil  en la Ribeira Sacra, no, tiene joyas románicas del s. XII. Mostraremos algunas.







Llegamos a la parroquia de STA.MARIA DE PROENDOS

Conserva una iglesia románica del s. XII , solamente la parte de presbiterio rectangular. La actual, esta levantada sobre la primitiva románica. En su interior, destaca las pinturas murales de s.XVI.



Seguimos la ruta de las iglesias románicas y más adelante, sobre 2 km. está indicado.

NOSA SEÑORA DE BOLMENTE.

Aún conserva en sus muros algunos restos de su fábrica románica.
Fue reconstruida a finales del s. XVIII. Tiene un pórtico cubierto en el frontis. Baixo a espadaña típica de esta zona, se abre un rosetón.




Seguimos la ruta de las iglesias románicas y más adelante, sobre 2 km. está indicado.

NOSA SEÑORA DE BOLMENTE.

Aún conserva en sus muros algunos restos de su fábrica románica.
Fue reconstruida a finales del s. XVIII. Tiene un pórtico cubierto en el frontis. Baixo a espadaña típica de esta zona, se abre un rosetón.


Desde aquí , nos dirigimos , cerquita está,  una de las iglesias románicas más interesantes




 




                           SAN VICENTE DE PINOL
   
Pertenece al románico rural del s. XII. La portada sencilla y

armónica. Consta la portada de dos arquivoltas sobre cuatro columnas con capiteles. En el mismo frontis se abre un rosetón en piedra con una estrella hexagonal calada con el símbolo de David. Es de planta de cruz latina y bóveda de cañón. Conserva canecillos en los muros laterales. El ábside es rectangular.
Está rodeada del cementerio parroquial masivamente, no queda un centímetro. Una curiosidad, son los panteones que los corona unos nichos pequeños en donde guardan el santo de la devoción del difunto.
Como si fuese los Lares romanos en el que allí guardaban a su ídolo protector. Curioso
Fue pena no ver el interior de la iglesia, ya que tiene pinturas murales, del s. XVI









CADEIRAS

Siguiendo la misma ruta, está un lugar mariano

EL SANTUARIO DE NUETRA SEÑORA DE CADEIRAS

El santuario es del s.XVIII enclavado en un lugar idílico  e 

mouro

Para saber más de este santuario (www. Galiciamaxica.eu)











A 200 m. está, otro santuario, este, lo hizo la la madre naturaleza: LOS CAÑONES DEL SIL. Un mirador sobre este paraíso: Los Balcones de Madrid,¿ Como describirlo.sin palabras, contemplándolo y soñar.
Os Balcons de Madrid, con un altura considerable  sobre el Sil, era la atalaya desde donde divisaban, las esposas, madres e filliños, los caminos que vienen desde la estación de Monforte. De allí observaban si venían de vuelta casa, después de la temporada, de la siega en Castilla, a los segadores,barquilleros y afiladores, oficios mayoritarios, de estas gentes de esta zona orensana. Eran aquellos hombres que cantaba a nosa Rosalía: Castellanos de Castilla, tratade ben aos galegos, cando van, van como rosas, cando veñen, veñen como negros...







los Balcones de Madrid 




Desde este lugar mítico, mágico y heroico, quiero hacer un homenaje aquellas gentes que con su sufrimiento, hizo que Galicia fuese cada vez más grande.Gracias.




 


O PAI MIÑO, DENDE OS ANDARES PRIMEIROS

$
0
0
                                                                     PRIMERA PARTE



PEDREGAL DE IRIMA NACIMIENTO DO RÍO MIÑO


Desde aquí, en este lugar, quiero dedicarle mi amor y admiración  ao Noso Pai Miño.
Este río lleno, de simbolismo,  nace galego e morre galego
Que puedo deciros de él, que desde los tiempos de los tiempos no le hayan dicho y cantado todos los pueblos que por estas tierras han pasado: su belleza, sus tristezas, sus alegrías.

Acompañado de unos amigos, nos propusimos ir a su cuna ao seu berce y probar sus cristalinas aguas.

En Meira, Lugo, en la sierra de su nombre, se descubrió que nace en un lugar, que se llama PEDREGAL DE IRIMIA, entre las piedras de una morrena de origen glaciar.


PIEDRAS DE LA MORRENA GLACIAR



ENTORNO DO PEDREGAL







Esta agua convertirá al Río Miño en unos de los más caudalosos de la península:
340 m3/sg. de caudal en su recorrido de 307 km. siguiendo el trazado de la franja azul de la  bandera gallega, como decían aquellos galeguistas do siglo XIX do Rexurdimento.
El lugar del nacimiento, mudó, según los estudios geológicos. Cuando era un rapaz, allá por los años 1950, nos enseñaba el maestro, aquellos maestros de la enseñanza heroica, entonándonos aquella musiquilla: El Río Miño, nace en Fuentemiña , provincia de Lugo, pasa por Lugo...y que machaconamente memorizábamos. 
Bueno, la letra cambió, hoy, como digo, oficialmente, basado en criterios científicos, nace en este lugar : O Pedregal de Irimia. Muy cerca de Fonmiñá o Fuentemiña como cantábamos. A (6 km.).



 A LENDA DA MEIGA IRIMIA

La sabiduría popular, no tiene porque saber de geología, pero si de leyendas del lugar.

Cuentan que este lugar había una meiga que se llamaba Irimia, y vivía en este monte, como un asceta. Un día los monjes del monasterio de  Santa María de Meira, la visitaron para que pagase los impuestos de las tierras pertenecientes al monasterio .
Furiosa la Meiga Irimia, la emprendió a pedradas con los monjes. Y les echó un un meigaño. Las piedras que antes eran munición, empezaron a crecer, convirtiendose como las que son hoy. Un pedregal. Entre ellas, empezó a brotar el agua. Hoy es el origen y nacimiento del Miño. ¡Cousas de meigas! ¡Cousas veredes!


Iglesia del Monasterio de Meira, Siglo XII.



Perteneció a la orden benecditina y mas tarde a la cisterciense





Aquí en Meira, a 3 km. de su nacimiento, el Miño  aún está en la pubertad.


A unos 3 km. de aquí,en Meira, nos dirigimos a Fonmiñá.




En esta laguna de origen karstico (de formación caliza) es conocida como los Ojosdel Miño. Aquí se forman burbujas que afloran desde el subsuelo a la superficie
Antiguamente se creía, que en esta laguna nacía el Miño.

 
Amigos que me acompañan en este periplo, posan ante el monumento al Río Miño se instaló en 1969, es del escultor Magin Picallo. Este parque de Fonmiñá, es una joya de la naturaleza; goza de una serie de rutas que transcurren por  parajes idílicos.






Dejamos a este Fonmiñá maravilloso y así mismo, al Río Miño formandose por esta zona luguesa,
 recorriendo pueblos, hasta que, ya mozo, llega a la ciudad de Lugo

Hasta allí nos vamos, para recibirlo.


 
Nuestro Miño pasa por Lugo, como decía la cancioncilla de los maestros. Aquí comtempla sus murallas y se hace Imperial




Augusto y Flavio Maximo, los fundadores, le saludan desde su Lucus Augusti 

Los habitantes, los patricios , las patricias, y demás  sociedad, disfrutan en la Termas romanas 

Ahora está de moda ir al Balneario, a disfrutar y a relajarse en eso que llaman el spa.

Se construye un puente para pasar a tus dos orillas. Hoy le llaman el Puente Romano

Hoy  mis amigos y yo


brindamos en la vispera de tus fiestas: San Froilan, a tu salud;  perdona, con vino  de Amandi. Si, con el mismo que mandaban para Roma  los "manda más" de esta Lucus Augusti. En la ciudad imperal, solo querían cosa buena.



 Nuestro Río Miño, se va haciendo mayor, en su caminar por estas tierras lucenses,  llega a:

PORTOMARIN








San Juan de Portomarin, s.XII, (declarado monumento Nacional en 1931)
Este  Pueblo que en 1946, es declarado Patrimonio Histórico Artístico. Por aquí estuvieron los Los RR.CC. Carlos V,  y pernoctó Felipe II.
 Seguramente que has tenido que pasar un gran disgusto y pasar un trauma muy grande:  En 1963, un general llamado Franco, junto con un empresario llamado Barrié de la Maza, te ordenan: Inunda todo esto y todo lo que ves. Y a tu pesar no tuviste mas remedio que cumplir la sentencia de la muerte histórica de este histórico pueblo.

¡El kw es lo prioritario!. Y así fue. Estás ahora preso y retenido, formando parte de una de las mayores presas hidroeléctricas europeas. ! la vida sigue igual ¡

Tanta desgracias, no podías soportar. En la orilla derecha, en el monte del Cristo, se construyó un pueblo nuevo con la iglesia de  San Juan llevada piedra a piedra para ser reconstruida. Las obras las dirigió el famoso arquitecto Pons-Sorolla.




 Sigue siendo un paso y parada de los peregrinos del Camino Francés. Vemos a una peregrina coreana haciendo estiramientos después de terminar la jornada.  Y nosotros reponiendo fuerzas.

Y qué le pasó al viejo pueblo que has inundado.






Cuando en el otoño bajan tus aguas y la pertinaz sequía aparece; las ruinas asoman. ¿No escuchas los suspiros de los más viejos del lugar al contemplarlas?

¿No escuchas a los pescadores de anguilas, como recuerdan en donde ponían sus caneiros? esta arte de pesca tradicional de la zona. Ya sabes, aquellas empalizadas para retener a la anguilas. ! Qué nostalgia!




Hoy sustituye al viejo puente.  

Decimos adios a Portomarín, a su plaza mayor



 Al Abside de la iglesia de San Juan y

 a los Capiteles de una de las portadas laterales




Perdona, que no te acompañemos, para ir por el embalse de Belesar, pero te encontraremos por la Ribeira Sacra, allá por el otro embalse, el  de los Peares, no pesares, Peares. Hasta entonces.



Bueno, llegamos. Pasamos Chantada, y tomamos la carretera LU-1801
  zigzagueando y
bordeamos tu margen derecha,  cara a los Peares. Las vistas que nos ofreces son maravillosas

¡qué os parece!

Las viñas del  cultivo heroico

Un rebusco de mencía heroico

 LLegando a los Peares.





 Aquí, todos tus sacrificios los coviertes en Kw. 


 Un poco más adelante, no queremos que vayas solo,  tendrás un compañero y
sereis un solo ente.

 Desembocadura del Río Sil en el Miño

Lo que te decía, tu hermano Sil se funde contigo, y sigues  siendo Río Miño 



 En este viejo puente, Moure Mariño, escritor, periodista colaborador de Faro de Vigo y otros periódicos gallegos también notario, nacido en 1915 en Escairón, aquí en este mismo puente tuvo una conversación con un paisano que llevaba un burro asido por la mano y le dice: Meu amigo. Vostede non sabe que neste núcleo de población, aquí, no medio desta ponte, se o seu burro ornease,  escoitaríase en  dúas provincias: Lugo e Orense, en dous obispados: Lugo e Orense, en catro concellos: Nogueira de Ramuin, A Peroxa , Carballedo e Os Peares. Vostedes, hoxe no 1955, como non acuden a Madrid para solucionar esta desfeita de límites.

El paisano le contesta: Mire, señor, deixeo estar así, ya que cando un burro ornea en Madrid, escoitase en toda España. 
(pura retranca galega a do homiño) 


Llega el Sil a su destino 

Aquí, eres un adulto fornido y atlético, amigo R. Miño,
 caminando a tu destino final pola nosa Terra Galega. 

Te  veremos más tarde, otro día, en una II parte. 

Espero que os gustase.



CONIMBRIGA, UNA VISITA A NUESTRO PASADO HISTORICO

$
0
0
Ruinas de Conimbriga

A quién no le gustaría regresar al pasado, a través del tunel del tiempo más allá 
 de los dos mil años. al s. II-III (d.c) Sería fabuloso ¿verdad ?. Desde aquí, de Tui, a dos horas y media en coche, lo hacemos posible. Con Itinere Sapiens, nos pusimos en marcha. Llegamos a Coimbra, la Aeminium, romana a unos 17 km. está nuetro destino: Conimbriga en Condeixa-a Nova.

 Seguirme...

Aquí empezamos la visita. Estamos en el lugar por donde pasaba la vía militar que unía Olisipo (Lisboa) con Bracara Augusta. 







 Mosaicos descubiertos en 1899. Son del S.II -III














Esta casa dos Repuxos o casa de las Fuentes, perteneció a un tal Rufus y data del siglo II y construida sobre un edificio del s.I. Se aprecia la distribución de las habitaciones, las basas de las columnas, el pavimento con hermosos mosaicos. Se reconoce el atrio, el vestíbulo, el triclinium, el peristilo, todo bordeado de un estanque.





Las murallas.  Extramuros


y nos vamos a intramuros. Esta es una de las puertas principales de acceso a la ciudad. Por aquí pasaba la Via Militar
Se ven las losas de la antigua via romana.










el acueducto

Termas del acueducto
salida del agua del acueducto





Conducción del agua

El Foro


Pavimento original del foro


Fabricación de las columnas

columnas del templo


Construcciones de pueblos preromanos, probablemente celtas.

En la lontananza del tiempo,dos templos nos contemplan


perfil de la muralla

Termas de la muralla y mosaicos







Mosaicos con la esvástica y Suavásticas. Es un simbolo del induismo mesopotámico del s.V (a.c.)en este mosaico se pude obserbar una esvástica (en la fila tercera). Antes de  que lo usasen los nacis, eran simbolos muy venerados.Esvástica: si la cruz gira en sentido dextrógiro,o sea, a la derecha,es como la nazi.
Suavástica: si gira en sentido levógiro a la izquierda.


Terminamos la visita a las Ruinas de Conimbriga, que desde el s.I , fue creciendo como una importante ciudad romana, debido a su asentamiento en la Via de Olisipo a Bracara Augustay dominando a los pueblos preromanos de oringen celta entre ellos.


Entre un paisaje otoñal nos dirigimos al


















Una proyección de Conimbriga.


Visto este museo monográfico, los  útiles domésticos y artesanales, los diseños de su fabricación, se mantien en los siglos. Impactante. Fijaros en la prefiguración de la cerámica. Igual que hoy se sigue fabricando . Las tijeras, los utensilios de decoración. Cuando he visto la cerámica, me dije: Pero si es como mi colección de cerámica de Niñodaguia y de Gundivós ! 
Listos  si que eran! Algo aprendimos de ellos.


Brevemente escribiré en el próximo blog, otra entrada, sin salir de la zona: la del Museo Machado de Coimbra (la Aeminium romana) 



 LLevamos una gran impresión. Lo recomiendo.

Hasta pronto 

COIMBRA, EL CRIPTOPÓRTICO. MUSEO MACHADO

$
0
0
Estamos en Tui en 1960 ?- No.  Pero no era el mismo pavimento?.- Si.    Nos encontramos en la capital de Beira Litoral.




Coimbra: La primera capital medieval del Reino de Portugal.Una calle comercial.

Caminando al centro histórico


nos encontramos con
Laurindinha, aquella a quien le cantaban sus vecinas:

Ó laurindinha
Vem à janela,
Ver o teu amor,
Ai ai ai que ele vai para a guerra.

Se ele vai para a guerra
Deixai-o ir
Ele é rapaz novo
Ai ai ai ele torna a vir,
Ele torna a vir
Se Deus quiser
Ainda vem a tempo
Ai ai ai de arranjar mulher.

 Y subimos, y subimos


Hasta pasar este precioso arco que nos lleva al


Museo Nacional  de Machado de Castro. Considerado uno de los mejores de Portugal en su género.
A su derecha, haciendo parte del mismo,la iglesia S. Joao de Albedina.


A su lado, está pegado el museo. Y algo excepcional por su izquierda,
 una  arcada que da a una terraza con unas vistas panorámicas a la ciudad






La catedral, el cimborrio y al fondo el río Mondego.
Aquí mismo, a la izquierda, tomando un refrigerio, vemos la Universidad de Coimbra, la universidad de la universidades portuguesas.



           Estaríamos, como lo estamos hoy sentados en la actual  terraza  de este edificio, en donde estaba enclavado el FORO ROMANO, de la ciudad de AEMINIUN, romana. Así sería con dos plantas y la terraza.Todo ello apoyado en un criptopórtico, que hoy aún se conserva y que es la joya de la visita. El criptopórtico, como se sabe, es en donde se asienta el edificio;  para nivelarlo, según el terreno, construían columnas y grandes muros.  Antes de ver el interior de criptopórtico ( llamado así por un neologismo latino. Del griego kripte (ocultar) y del latín porticus-pórtico). Vemos la maqueta, la parte más oscura es el
criptopórtico . Como nos indica el cartel, de la fotografía, este muro que vemos de frente, por ruína 
se deterioró y en1416.  La fachada en el Siglo XVI  se apoyó en la varanda porticada que aún existe en la actualidad, a nivel del bajo y de la planta noble. El arquitecto romano del edificio se llamaba Cayo Servio Lupo.







Estamos en las entrañas del criptopórtico. El busto de Agripina, nos obserba




                                      Nuestro amigo de Itínere, gran conocedor y admirador de esta clase de construciones romanas, adquiere la sapiencia de su amigo el emperador  que le sigue informando


Dejamos las entrañas del mundo romano,  y subimos a los cielos. En este Museo estamos en la " gloria".

 LA VISITA AL MUSEO NACIONAL DE MACHADO
Aquí en este lugar es un icono de Coimbra
Su  gran patio mirador, estaba dominado por las logias del S. XV,
Se ubicaba el centro administrativo, político y religioso de la época romana. Aquí había un templo cristiano del S. XI, un palacio episcopal en el S.XII y el museo desde 1911.
En el museo  alberga colecciones de esculturas, cerámica, metales preciosos,arqueología, escultura religiosa de la edad media, y artículos de la europa del s. XII al XVIII.

Esta son muestra de su varidas colecciones.



Clustro medieval












decorado de un capitel




Fraile






Caballero medieval

La Magdalena
San Roque



Nacimiento
O gaiteiro de Soutelo, foi tocar a Belen


 El entierro en el sepulcro
San Juan
Satisfaction....



Diseños del Marqués de Pombal


Carruaje

Terminada la visita al museo, quisimos conocer, antes de proseguir viaje a Tui, la tumba de un personaje:
Muy importante para Portugal y ligado a Tui, que nada más y nada menos es D. Alfonso Henriques, primer rey de  Portugal. En Tui llegó como Conde Portugalensis, guerreando, se hizo amante de la hija del conde Gómez Nuñez, Chamoa, de quien tuvo un hijo, que mas tarde sería el Gran Maestre de la Orden de S, Juan de Jerusalen, y mediante el Pacto de Tui, con su primo Alfoso VII, El Emperador,  practicamente salió de esta ciudad  Tudense, como Rey de Portugal.


Monasterio de Santa Cruz


Sepulcro de D. Alfonso Henriques. Alfonso I de Portugal

Aquí también está enterrado, en el lado de la epístola, Sancho I, segundo Rei de Portugal, hijo de Alfonso Henriques.

Nos despedimos de nuestro regio amigo Alfonso Henriques, prometiendo  darle nuestros saludos a Chamoa, a súa "doce Chamoa", como élgustaba de llamarla.

Volveremos.






A MIS AMIGOS DEL BLOG FELICIDADES EN ESTE NADAL Y 2020

$
0
0



Catedral de Tui. Portada Occidental.

Para todos mis amigos que nos encontramos en el “BlogFerruxadas“desearles que sean muy FELICES en estas FIESTAS, y que toda la felicidad que os deseo, quepa dentro
de este monumento,nuestro símbolo tudense por excelencia:
La Catedral-Fortaleza, recia y poderosa, pero que es a su vez, anainante y amorosa en sus entrañas y con su pórtico: maternal y celestial. Al contemplarlo, nos eleva, como en la Divina Comedia al 7º Cielo, o como hoy decimos, en román paladino: Te da alas

 Abrazos 


Xavier

DE MONTEALEGRE A CHAVES

$
0
0
Castillo de Montealegre.
 
     Después de visisitar no hace mucho, la zona da Serra da Peneda-Gerés -   Xurés), Couto Mixto, etc, de la parte española da Raia, hoy acompañados con Itinere Sapiens, nos fuimos a disfrutar de la belleza, de las costumbres,de la gastronomía y de la historía de estas tierras, por donde se encontraban, más allá del tiempo, castreños y celtas ; los querquernos de la Limia . Y subiendo, subiendo a 980 m. está este cerro granítico , Montealegre, en donde vivían los Bibalos, que dominaban las tierras de la Sierra Barroso y de la Sierra de Larouco, Gerés, etc.
    Aquí pasaron, lusitanos, romanos, suevos… Montealegre fue el pueblo más importante de esta zona transmontana.

    En un pelourinho que se encuentra en una plaza, está coronando, este monumento,
    el foral otorgado por Alfonso III el 9 de junio de1273. Pasando a ser Montealegre la cabecera de la comarca do Barroso.

    Castillo de Montealegre, del siglo XIII, de defensa. El rey Dom Dinis encarga su defensa a Pedro Anes y confirma su foral o Carta puebla, en 1289.

    Este castillo está considerado como uno de los más interesante de Portugal.


    Actualmente, como un holograma, nuestro amigo , a lo mayoral, nos muestra la cara sur.

    En la parte norte está este campanario o espadaña perteneciente a la capilla de N. Sra. do Castelo, de oringen románico finales de XII.
    Robles centenarios dan sombra en las actuaciones. religiosas y festivas que con frecuencia se celebran en esta  explanada monumental.

    Invita a la contemplación.

    Como dice nuestro amigo Chuelo,  al astúrico modo : De verdad, de verdad, os digo que
    "Está guapo"

    A unos pasos más abajo, frente a este noble roble,magestuoso y elegante, está el resumen del pueblo


    Está el Eco-Museo de la Región do Barroso. Es un centro de interpretación, de lo más didactico, en el que ten enseñan los productos, las costumbres, la arquitectura, las maravillas que la natura formó por estas tierras.






    Os Bois. Peleas de Bois. Se celebran con frecuencia, mejor por el verano, entreparroquias, hay una gran afición.



    Iglesia de la Misericordia, con su altar barroco churrigueresco



    Dejamos Montealegre, que como su nombre indica, hace razón a su nombre.

    Proseguimos la ruta.Tomamos la carretera al Támega

    A

    AQUAE FLAVIAE
     (CHAVES)

                                                                                                                                                                  Proximamente en sus pantallas

CHAVES, LA AQUAE FLAVIAE

$
0
0


Rio Támega
Va esto de la prehistoria, aquí estaban, después de bajar de las montañas, Los castrexos "Tameganos", celtas y otros, hasta que los romanos, en su romanización, por estas tierras, los conquistan. El primer
emperador, "manos a la obra", fue Vespasiano, el primero de la familia Flavia ( año 79). El nombre del pueblo conquistado, viene de Aquae: importantisimas, para los romanos, por ser estas, calientes y minero medicinales, no veas los romanos como se las traían con las aguas termanes y Flaviae: la familia del Emperador. Aquae Flaviae




El emperador Trajano, termina las obras de la imponente muralla que rodeaba la población y el puente de (22 arcos de vuelta redonda. De ellos, los iniciales.Se conservan 16 y de estos son visibles 12. Por aquí pasaba la via Bracara-Astúrica, y
el Camino Mozárave ( 212 km Santigo), y  otras vias . El puente: ¡ arquitectura romana ! , hasta hace pocos años pasaban aún, por él, los automóviles. Como veis, desde el s. I-II








Las pilastras o columnas comemorativas, en sus inscripciones, nos indican en la leyenta, quienes construyeron el puente. En una se lee NERVA. (que también fue emperador). El puente y su entorno merece la pena una visita.



En Chaves, después de la romanización, estuvieron los suevos,en el s.V, la capital la tenían en Braga. Formaron el primer estado de la europa sur, que comprendía toda la Galaecia ( tierra de Celtas ) su primer rey fue Hermerico (417-438), luego vinieron los visigodos, y los musulmanes del s.VIII al IX que la conquistaron y a quienes, en el 866-910 la reconquistó Alfonso III de León.







El castillo primitivo del IX se le atribuye al conde Odoario. Volvió a manos musulmanas y Alfonso III de Portugal lo reconquista en 1148-1248. En 1258 le da este rey a Chaves los fueros. Se levanta la torre del castillo en respuesta a la que levantan los españoles, en el castillo de Monterrey de Verin.

Desde lo alto de la torre se observa unas vistas sobre toda población flaviense (gentilicio de Chaves).












FORTIFICACIONES





San Francisco. Edificada con piedra granítica. (1635). Administrado por los Templarios hasta (1310)
Los duques de Braganza fueron sus primeros patrones.



Hoy el fuerte de San Francisco, es un parador de turismo.




A

Al fondo, se puede ver otra fortificación, la de S.Neutel 1664

Un nuevo sistema de defensa aislado de la ciudad.


La Ciudad histórica



Iglesia Santa Maria  La Mayor. Origen románico S.XII


Idacio, obispo, cronista de la época, defensor ante la invasión Sueva de la religión católica. Fue muerto por estos. Este personaje, aúnque nacido en la Limia, estuvo ligado siempre a Chaves.

Plaza do Concello y museo

O Pelourinho

La renovación urbanística



con buen gusto




 Esto fue el resumen, del resumen de Chaves. Vale la pena  visitarlo.

MARIA, historia de unha historia triste e solidaria

$
0
0

 

 
 
Ribadelouro-A Madalena,dibuxo recreativo da iglesia e torreiro das festas(1936)
por M. Albino Rey Rguez.-1971
 

MARÍA

 

En Ribadelouro, como cada 25 de xullo, celébranse as festas en honor a Santa María Madalena, que é tan santiña e milagreira que xa Rosa a da Costa, chámalle a Santísima Virxe da Madalena.

A xente folgaba polo adro e o torreiro das festas, esperando o concerto da música, e botar un pasodobre. Os rapaciños seguíanlle o ritmo, pegados aos pantalóns dos seus pais, ata que estes non lles soltaran as perraspara os caramelos.

De súpeto, soou un forte estoupido, con un son diferente. Non eran de foguetes. Eran de morteiros. Había xa un día que circulaba o ruxe-ruxe de que ían pasar as tropas.

algunas balas perdidas se empotraban en las viviendas


Desde este mismo lugar, las tropas franquistas,como jinetes apocalipticos,van a tomar el último reducto de libertad.

 


 

O sancristán, coma un lóstrego, subiu ao campanario a tocar arrebato con toda a súa vehemencia para que a xente acudise a toda presa a igrexa. Desde a Volta da Moura, rebotaban as balas na copa e no xubo das campás, e nalgunha fachada das casas. A xente non sabía qué facer, estaba confusa. Pero sempre nestas situacións, xurde un Moisés.

 Formaron unha asemblea a requirimento do Delegado do Sindicato Agrario, para que en petit comité, organizarse a situación.

Ás seis da tarde, cando desde a Volta da Moura viñan malas novas dicindo que as cousas púñanse peor, acordaron coller as súas pertenzas máis imprescindibles, para pasar a noite nos lugares do monte da Costa da Oia, xa coñecidos, que serviron de refuxio desde tempos pasados.

Unha hora despois, emprenderon, a senda do pobo hebreo,cara ao monte.

  


A PEDRA GALIÑA. 

MARÍA, un muller, con tres fillos de nove, sete e tres anos. Unha muller galega, sufrida, traballadora que superou todas as adversidades da vida dunha viúva dos vivos. A ela, elixírona para organizar a subida ao monte.

Mentres subían lentamente a irmá de María dixo: Onte, soñei con cabalos, con cabalos, que tiñan grandes patas negras, que rechinaban os dentes entre escuma vermella. Fíxose un silencio … (María quedou pensativa ante o soño da súa irmá).

Con todos os seus aveños para pasar a noite, van camiñando monte arriba.




 

Tras recorrer 3 km. atopan a PEDRA GALIÑA, é un grupo de penedos con diversas formas. Hai un que ten forma de galiña agochada, de aí o seu nome. E os outros son covas que servían de refuxio aos animais, aos cazadores, e para outros menesteres.

O entorno, é un lugar idílico. Desde aquí divísase: O Val da Louriña até o final do curso do río Louro… A Serra da Peneda… O Paradanta, e máis alá, en donde hoxe levantan o voo os paxaros metálicos.


 Panorama desde Pedra Galiña do Val da Louriña


A noitiña, xa non se escoitaban, regularmente os sons das balas. Algunha que outra cara a Tui.

O día 26, foi o máis movido. As tropas tomaron Tui.

Algúns baixaron ás súas casas a recoller algo de comida e roupa de abrigo, mentres que a maioría das mulleres, xente maior e nenos marcharon á zona de Paredes, a Cruz

do Outeiro, O Foxo e O NIÑO DO BUFO.Aquí refuxiouse María cos seus e con outros veciños. O lugar era o máis grande, cabían sobre 12 persoas.

 

Camino desde Paredes para ir y subir o Niño do Bufo,una pequeña cueva,en el monte que va al Aloya

 

Había moito rebulicio naquela tarde-noite. A xente da zona de Albelos, e Guillarei, trataban de pasar cara o Monte Aloia.

No NIÑO DO BUFO, pola noite, apareceron un grupo de oito veciños de Guillarei, viñan escapados, sen nada posto, e sen nada que poñer, como se di.

 

 

MARÍA, solidaria como era, improvisou e repartiu entre todos o que ela tiña, o da súa familia e a comida especial que preparara con tanto mimo para celebrar, coma cada ano, a festa da Madalena. Como sempre dicía, na súa casa nunca faltaba unha “fecha”.

O día seguinte por Ribadelouro fíxose a calma. A xente volvía para as súas casas. Pero en Tui, e sobre todo máis ao sur, empezaba: El baile de muertos. La polvora de la mañana…

 

 


LUGARES… QUÉ LUGARES… Gabinete Caligari

Hai lugares por esta zona, emblemáticos pola súa historia, polo seu valor xeográfico, etnográfico, cultural e sentimental.

PEDRA GALIÑA: está ameazada ca súa destrución pola explotación das canteiras de pedra de granito ( xa están a poucos metros as trincheras). Recentemente foi destruída outra pedra veciña das máis emblemáticas :A CAMA DA MADALENA, moi coñecida na zona de Ribadelouro-Rebordáns. Foi refuxio de fuxidos, e de ser o lugar donde namoraba San Telmo coa Madalena, según manifestan os veciños destes lugares, e sonche moi sabios, que  alí nunha cama de pedra que había no seu interior, segundo conta a "pía lenda que se gardaba nos anales da xa desaparecida igrexa románica do s. XII de Ribadelouro".

Cada lugar tiña o seu nome, a súa identidade e o seu porqué.

Cómo pode ser que pola ambición, a incultura e a falta de regulación administrativa, se perdese un monumento da natureza que durante séculos gardaron os nosos devanceiros con tanto cariño e esforzo. Cómo pode ser que un ilustrado o ilustrados, co seu último modelo de Carterpillar, poña final a estos monumentos que a Natureza nos doou. 

 

Se por desgraza algunha vez no se cumpre...

Que chamen ao sancristán e que toque a arrebato, alí estará gritando MARÍA ,Maria  a


                                                                                                        A tu memoria.

                                                                                              Javier Rodríguez Vázquez (nieto político)

 


XACOBEO TUDENSIS CUM TRASLATIO MARITIMUM

$
0
0


 

 



 

Cinco, somos cinco que nos juntamos- ahora, ya en nuestra tierna senectud- para visitar el final y el principio del itinerario cultural Xacobeo, en una versión tudensis. Hoy,es 25 de junio,viernes de 2021, entra el verano.


Aquí mismo,en Compostela, en donde se encuentra la “Sancta sanctorum” de un sentimiento y un nacimiento cultural, fraguado siglo a siglo, por las gentes y pueblos europeos en su largo peregrinar a la tierra de SantYago. Queremos hacerles un homenaje, “ ó noso xeito”,a todo ellos , creyentes , no creyentesy dudantes ; alos verdes y azules, a todoeste Patrimonio Cultural Universal.

Nuestro homenaje peregrino


Lo empezamos, pues, en TUI, nuestra amada bimilenaria cívitas;

Recorreremos este itinerario que llamaremos: Terrestre-MarítimoXacobeoTudensis, según nuestro modus operandi.


 

EL VIAJE

PRIMERA ETAPA


Hoy, 21 de junio, lunes, de 2021, entra el verano.


Partimos desde el majestuoso pórtico de nuestra catedral, que por aquí sigue siglos y siglos,viendo pasar el tiempo.


Me dirijo a mi amigo Daniel, “ O do sorriso eterno” :” Axúdanos a levar o “ Bo Camiño”  

a Compostela”. Son 117,5 km. de nada.



Nos ponemos en marcha a la hora peregrina de las 8:00 de la mañana.


 




Sorteando las medievales rúas,  salimos de la ciudad

 


Siguiendo la ruta Xacobea, pasamos por el convento de Santo Domingo, haciendo caso a Lot, mirando atrás, observamos,que vamos dejando pasiño a pasiño una maravilla.

 


 


 

Desde el cielo tudense nos desean "Bo Camiño"

Seguimos caminando


Pasamos por S. Bartolome S.XI.

Puente medieval sobre el Louro, camino deRibadavia ,Castilla..

Ya en Camino de Ribadelouro, pasamos por la mítica Ponte das Febres románica,ligada a la vida de S. Telmo.

Aquí en esta localidad de Ribadelouro, estos cruceiros ocupan el solar de una capilla dedicada a Sta. Maria Magdalena,abogosa das maleitas (fiebres palúdica). S.XIII. (dos de los presentes caminantes  hemos nacido aquí en la casa que se ve al fondo.)

A unos metros más abajo se encuentra un puente medieval de la misma fecha, camino a Orbenlle


Camino de Porriño, final de nuestra PRIMERA etapa a pie. Nos faltan 6 k. por la variante de Pontellas.

A las 13,00 h. llegaremos. Allí nos aguardaba nuestro vehículo motorizado, que como estaba previsto,

haríamos la continuación de Camino hasta ARCADE, final de nuestra primera etapa completa.

Proseguimos,pués.

MOS.

Según el recorrido visitamos lo más importante, a nuestro entender.


Observamos la ROSA de su escudo en un mural muy artístico.


Pazo de los Marqueses de Mos. En el XIX fue destruido por los franceses. Hoy restaurado para el disfrute de todos los mosenses.

La iglesia parroquial de Sta. Eulalia, enfrente mismo del Pazo, y a una plaza-parque de reciente construcción.

Subiendo, subiendo por el Camino, nos encontramos en la cima, un parque natural donde se encuentra una capilla, Santiaguiño de Anta. o do Monte


Muy cerquita, a un tiro de piedra, por donde pasa la calzada romana del Itinerario Antonino XIX, se encuentra un miliario.


Siguiendo el Camino, caemos en Redondela, cerca de las 15.00 h. y como en Cesantes, preparan los mejores chocos en su tinta...

ARCADE

LLegamos a media tarde al Hotel Las Islas, después del descanso pertinente,a la tarde-noche, dimos un paseo,por la localidad y por Pontesampaio. Nada de viandas típicas de la localidad. Por precaución, al día siguiente, hay que caminar duramente 11 km.

SEGUNDO DIA

ARCADE- PONTEVEDRA


Reponemos fuerzas antes de la salida. Es dura.


Caminando por una calzada como las del medievo

Camina que te camina llegamos a las inmediaciones de Pontevedra a Tomeza


Capilla de santa Marta en Tomeza

Tocan las campanas y también
tíntinea el estómago


Oteando un restaurante. Como se dicen por aquí, a unha carreiriña de can, hai uno. Comimos para alimentarnos.

 LLegamos practicamente a destino: Hotel Peregrino de Pontevedra.  Son las 16.00 h.


Nos instalamos en el Hotel Peregrino, muy cerca de la Estación del ff.cc. Por la tarde nos dedicamos a visitar la ciudad y descansar.

TERCER DÍA  .PONTEVEDRA- ILLA DE AROSA

Nos pusimos a la faena, después del desayuno, son la 9:00 h. Para ello, nos desplazamos en coche hasta el puente del Burgo, en las inmediaciones del Pabellón de Deportes y allí mismo tomamos el Camino que nos lleva a la etapa de Caldas de Reis. después de caminar por Pontecabras.San Caetano, Santa Maria de Alba y llegamos aSan Amaro de Barro. Aquí. depues de caminar 9 km. nos fuimos en coche a la Illa de Arousa, para el día 24 san Juan, desde Vilanova de Arousa, embarcar para hacer el Xacobeo Marítimo.

Capela de san Amaro en Barro, final de la etapa a pié.

Vamos a dormir y a descansar A LA ILLA DE AROSA

Repuestos en este lugar antesala del paraiso. 

TERCER DÍA

LA TRASLATIO

Desde La Illa, nos vamos a Vilanova de Arousa, lugar del embarque a las 12,00 h. según la marea




Illa de Cortegada

Nos acompaña, en este Marítimo viaje, Manolo, un Ferruxo con pedigrí, y enamorado de estas tierras , de su gastronomía y de sus gentes.

El famoso Calvario de la orilla derecha. Existen tropecientos cruceiros en todo el río

Albis frente la Isla de Cortegada

Las Torres del Oeste, a su paso por Catoira.

Replicas de barcos vikingos
Una garza vigilante

Por el curso del Río transcuren por sus  orilla, juncos y otras especies vegetales.


Manolo, con su sapiencia, da una lección sobre naturaleza in situ

No me extraña, que como dice un poema grabado en un piedra de la muralla ciclópeda del tudense Monte Aloia: Al contemplar esta maravilla, el único leguaje, es caer de rodillas.

Atanasio y Teodoro así lo pensaron, al devolverle a Galicia, el Apostol, navegando por esta maravilla de

la naturaleza , depositando su santo cuerpo en el monte  Liberum Donum,

que más tarde se construyó, pasando los siglos, la Catedral más hermosa, siendo el templo  predestinado a concentrar la Cultura Europea.


En Pontecesures, dimos vuelta a Vilanova de Arosa, el punto de salida.

Después de este viaje marítimo, desembarcamos, tomamos un refrigerio.  Y con una sonrisa de satisfación, tomamos rumbo a Padrón en nuestro vehículo.

PADRÓN CUARTO DÍA

En esta localidad vamos a dormir en hotel Rosalia

Casa Museo de Rosalia,

LLegamos a media tarde, descansamos en el hotel y después salimos a dar una vuelta por el pueblo visitando la iglesia de Santiago con su PEDRÓN, ara romana, que según la tradición, amarró la barca que trasladaba al Apostol. Tomamos un tente-en-pié, mañana  a las 8:00 h.arriba.

 QUINTO DÍA.

DE PADRON A SANTIAGO

Después del desayuno, desde la Estación a Iria Flavia, corre una vereda paralela a las vias , solamente 3,5 Km.


Sta. Maria de Iria Flavia
Tumba de Camilo J. Cela, en este cementerio de  Iria Flavia



 


Seguimos camino, al Santuario da Escravitude


Desde A Escravitude, proseguimos o Camiño  al Faramello...

Traida de agua no Pazo do Faramello. 

Recorrimos a pé dende Padrón sobre 9,5 km. Ahora nos espera el vehículo para llegar a Santiago.

Aquí nos instalamos en el Hotel México. Visitamos la ciudad. Mañana, sabado, nos dedicaremos a la Catedral. Y a las 4:00 tomamos rumbo a casa, a Tui.

Pasear por Santiago, es todo un gozo, como decía un amigo: Todo es bonito, todo es arte, ¡ hasta la basura !.

EN LA CATEDRAL FIN DE TRAYECTO

Tempranito nos fuimos a la Catedral por la Puerta Santa, ya había colas y nos adentramos al interiór. El cúlmen de la espiritualidad.



Gracias, por axudarnos  facer o noso desexo deste Bo Camiño. ! Vai por ti ¡

ERNESTO IGLESIAS ALMEIDA.HISTORIADOR TUDENSE

$
0
0

 


Gracias por abrirnos la ventana a la historia tudense




Leo con atención, a nuestro Cronista Oficial de nuestra ciudad de Tui, Ernesto Iglesias Almeida, historiador reconocido en temas de historia tudense que goza de un merecido prestigio . Para muchos es ,verdaderamente, una fuente de formación, e información a los que nos gustan estos temas: el saber de donde venimos, quienes fuimos, como ha transcurrido el pasado de nuestra ciudad, tan orgullosa ella, como decía Camoes . Y tan fermosa. lo decimos todos. Gracias Ernesto.



Bueno, a que viene a cuento. A contaros que en una separata que Ernesto colaboró con “C0MPOSTELLANUM” en 1994 con el título: EL CAMINO PORTUGUÉS A SANTIAGO EN

SU PASO POR TUI.


Nos informa en dicha separata, sobre los distintos puertos de las barcas para pasar el Miño, monopolio en manos de la iglesia. Además de otras informaciones del Camino a su paso por Tui.

Este es un trabajo, entre otros muchos, de Ernesto I.A. es un ejemplo de su colaboración en la difusión de la historia de nuestra ciudad, en publicaciones de prestigio .


Nos cuenta, sobre el Hospital de Peregrinos, de documentos del s.XVI. Y el reglamento del Hospital, en tiempos del Obispo de Tui, Torquemada (nada que ver con aquel de la Inquisición)

Decían las constituciones: “ Rescibir sean en los pobres extrangeros que pasaren y estando sanos no podran mas de un dia y una noche, y si estuviere enfermo podra estar el tiempo que dure la enfermedad…


Un documento de 1441 las Justicia de Tui, Pedro Estévez,Juan Bouza,Lorenzo Bouza, y otros vecinos, hacen donación de las “Rentas del Peso” impuestos de compra y venta ( el IVA de aquella)lo entregaban al Hospital de Peregrinos y pobres, para ayuda de su sostenimiento.


Aquí, en la Catedral de Tui,, desde tiempos inmemoriales se rindió culto a Santiago Apostol.

Una antigua Tradición atestigua el paso del Apóstol por esta ciudad.

...según autorizados informenes, en ella predicó el invicto Apóstol Santiago y la erigió y la

constituyó en sede episcopal dejándole por Obispo y Pastor al glorioso mártir San Epitacio,

natural de Ambracia ( hoy Plasencia). Convertido a la fe católica, enseñó y predicó la Ley

Santa de Jesuscristo.


Hace unos años, fui de viaje a Plasencia, y sabedor de este tema de San Epitacio, pregunté a un

canónico que deambulaba por la catedral palentina, sobre esta cuestión. Al pobre canónigo,que su tierna edad ya le habían pasado tropecientos lustros. Me vio extrañado y me dijo: Señor, no me suena nada de nada.


A mi me sonaba, ¿Por qué ? lo había leído aErnesto Iglesias Almeida.



Muy agradecido






TUI, PUNTO Y APARTE.

$
0
0

En uno de mis viajes por este solar peninsular patrio , me encontré con un colega viajero, departiendo información, vivencias e información, con él y me preguntó: como es Tui. Harto dificil es, le dije, el poder explicartelo ya que es un cúmulo de culturas, arquitecturas.



 Trimilenaria. Antigua y señorial. Colina petrea abarloada  al Río Miño este, en su lento caminar hacia la mar oceana.

Tui es un Punto y Aparte.

Aquí, un homérico semidios griego, Diomedes, hijo de Tydeo, rey de Etolia, fundó la ciudad y se la de dedicó a su padre (de ahí su nombre: Tyde, Tudae latino, Tuy castellano y Tui en galego).  Nos dejaron "su pedigrí" su nobleza y su cultura. Bonito, ¿verdad?.


El semidios griego Diomedes

La Realidad:

 


Oestrymnios 

Pueblo galaico preromano que junto con los celtas Grovios poblaron estas tierras. Se asentaron entorno al Monte Aloya que lo fortificaron. Sus murallas, depués de la de Lugo eran en dimensiones las 2º de Galicia. Era una ciudad castreña de lo más importante.Se tienen datos y vestigios que vivieron aquí ya en el 20.000 a.c. Vivian felices hasta que el Imperio Contrataca, llegaron los romanos , y en137 a.c.un tal Junio Décimo Bruto,  este comandante mandó a parar...

Empieza la Romanización.

Los castreños van dejando su asentamiento en el Monte Aloya, y bajan para su nuevo habitat en tierras al lado del Río Miño. Tui va formandose una ciudad preromana.

Pasa mucho tiempo y muchos avatares y por el siglo XII, FernandoII, de León, rey querido en estos lares, decide llevar la ciudad a la colina, asentamiento actual, y llamarla Buenaventura. Enterado en el Olimpo Diomedes, este sacrilegio no se llevó a efecto. Tyde, será siempreTyde.


Maqueta de la nueva ciudad s.XII

Tui, va elevandose sobre su colina, como dice el poeta, golpe a golpe,verso a verso,piedra a piedra va cofigurandose en una ciudad con sus rúas empinadas, tortuosas, entre iglesias románicas,góticas, barrocas, pazos, casonas que te elevan a un paraiso.






La catedral:  Construida entre los siglos XII y XIII, románica y gótica es una joya. El claustro gótico es el mayor de Galicia. Las vista hacia el Miño,  a la Veiga y Valença es impresionante. Unamuno, cuando allí estuvo, no pudo otra cosa que decir: Esto es un balcón al Paraiso. Otras personalidades de las letras, poetas y escritores gastronómicos,dicen: Esto es como el vino albariño es: anainante, te mece, es sublime.



Verdaderamente todo un paisaje catedralicio. Le dice Daniel a Jeremias.

Y allá al frente...el Río Miño nos separa de Valença, la antigua Contrasta de Sancho I de tiempos medievales, lejos está del ¡Ah de ti Espanha si te moves ! cañonero mensaje intimidatorio.Hoy, formamos una Eurociudad hermanada unidas por dos puentes, el mercadillo, el bacalau, el hecho diferencial de nuestro idioma y la cultura







 

Calle de Valença zona comercial

 

La verdad  que Valença y Tui. Y Tui y Valença, son " una  cura para el alma"   porque así lo vivimos aquí.

Volvemos a TUI, al Tui de extramuros, 




Tui, extramuros, es una ciudad  con edificios modernistas, casas solariegas del S. XVIII-

XIX quete acompañan siguiendo eltrayecto delpaseo muy nuestro, le llamamos La Corredera, columna vertebral de la ciudad, por donde concurren gentes de toda la sociedad, de lo más heterogéneo. Por aquí pasea desde un canónigo, un juez a un capitán de navio. Conversadores levíticos,losdel Ibex35, conlos futboleros, . Esto  es una purademocracia participativa. Termina en la zona norte, este gran Paseo de la Corredera, enotro balcón de la ciudad, esencia misma de la belleza paisajistica.

La zona nueva, la actual por la que va progresando la ciudad, es agradable para vivir,dentro de los cánones razonables del bienestar. En cuanto a la vida cultural, educativa , industrial y comercial,Tui se mantiene en unos parámetros, en la actualidad, dentro de la norma de una ciudad, delentorno de casi 18.000 h .La actividad cultural es idónea para esta ciudad. Cuenta con un teatro municipal, que está dentro dela red de teatros gallegos.Cuenta con un centro de Conservatorio de Música, un Aula de la UNED, etc. etc, lo tienes todo.

Algunas fotografías de Tui en el trancurso de los años




Desembocadura de Rio Miño.El Tecla, al fondo y más al fondo a 30 km. Tui. y si se va
navegando, a babor , en las faldas del mitico Monte Tecla, en donde Décimo Junio Bruto, observo la puesta del sol en caida libre al
  Hades,al inframundo.



nos encontramos con este puerto pesquero, La Guardia



Tui tiene unas excelentes comunicaciones: en un perímetro de 30 km. tenemos la poblacionesde Vigo, La Guardia, Baiona, Pontevedra, las portuguesas: Caminha. a 30 y a 50 km. Viana, a 80 Braga y Porto 125 km.

Y como es punto de salida de una etapa del camino portugués a 115 k., Santiago de Compostela.







Bueno, amigo, esto es una muestra de mi ciudad,   estamos orgullosos de tener  un

  T=totémico U =único I= impresionante.             

                                                                                 Te esperamos.


1833. TUY. DIVISIÓN DEL TERRITORIO

$
0
0

 

  Vistas al Miño desde las torres de la Catedral

Ayuntamiento y portada norte Catedral 1880

 
  



La Reina Isabel II

 

La Regenta Mª Cristina Borbón y Dos Sicilias.


Javier de Burgos                                                                                                   






 

Pasaron ya 187 años de la España de Isabel II, que en su minoría de edad, la regentaba su madre Mª Cristina, por Ordenes de las Cortes Generales de 1883.

Javier de Burgos, Secretario de Estado en ese mismo año, confeccionó la Divisón Territorial de España de aquella época, que incluía 49 provincias.

 


 

División de Epaña en 49 provincias  en 1833

 

 

 

En 1834  se subdivide

en Partidos Judiciales y en Ayuntamientos                                                                                                                      

.

 A raiz de estas divisiones, en los primeros años, hubo un caos territorial que fue solventándose en años sucesivos. 

 De aquí, el caso que nos ocupa,  sucede en el Partido Judicial de Tuy, concretamente en Ribadelouro.





 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 


 

 Antes de entrar en materia, quiero manifestar que mucha documentación fue obtenida en   los archivos particulares de nuestro amigo Manolo Ferrador, hombre documentado, que presta asesoramiento a este blog.

 Documentaciones interesantesrecabadas, de estos acontecimientos histórico.

 

 Después de este introito, para situarnos en ello, empezaremos por la Solicitud de los vecinos de Ribadelouro y poder tomar una idea del problema que tenía esta gente.

  Transcribimos  mecanográficamente y literalmente la SOLICITUD 


División Territorial Solicitudes. Gobernador Civil de Pontevedra

 

Juan Domínguez, Manuel Domínguez, Juan González, Regidores y Pedáneos de 

Santa Columba de

Riba de Louro, en el Partido Judicial de Tuy, se dirige a Vs. Por si, y en nombre de todo el vecindario de quien por premura del tiempo, no presentan poder, hallándose sin embargo a producirlo y atentamente expone: Que esta parroquia es una de las que mas tienen sufrido por la viciosa división del territorio. Ud. se admirará si duda de que los tres Pedáneos representan tres distintos lugares y que cada uno reconoce diferentes autoridades siendo: Eclesiástico,civil, gubernativo y económico. En la contribución de utensilios, y deuda de Francia. El lugar que llaman Vara de Avajo, concierne a Salceda, y los otros dos que llaman Fernal y Oya, a Porriño: En la de provinciales concurren los tres en Tuy. En los sorteos de milicia se reúnen hombres los tres y dan los militares a Porriño y la de Vara de Avajo a Salceda. En lo eclesiastico dependen todos de un solo párroco; y es de tal confusión en que a veces se hallan los pobres pedáneos y vecinos que cuando se

reúnen ordenes de Tuy , de Porriño o de Salceda a un tiempo, no pueden cumplimentar ninguna y sufren con ese motivo apremios y vejaciones, que hacen la infelicidad de aquel pueblo.

Desde la creación de los Partidos Judiciales, cesó la diferencia en lo civil, y antes la Vara de Avajo

concurría a Tuy y Fernal y Oya a Porriño. Tal es el desgraciado estado a que se halla reducido el vecindario , por defecto de una viciosa división territorial.

Todo el pueblo clama porque se le reúna y pongan a una disposición de una misma autoridad; y respecto la justificación de Us, se está ocupando de corregir estos defectos, esperan de ella se dignará reconocer lo enormes de estos y evitarlos. Los deseos del vecindario con que Us. Se digne agregarlo todo al Ayuntamiento de Tuy, ya que ser el mal inmediato, como que distas mas de un cuarto de legua al paso que Porriño y Salceda se alejan una o una media legua; ya porque los caminos son peores. E ya por concurrir a la ciudad les ofrece la coyuntura de traer sus granos,leña y otros efectos vendibles, por cuyo medio al paso que vienen a un cosa vienen también a otra cosa.

Por todas estas razones y la mas que adelantará la ilustrada justificación de Us. Acudan a ella con esta respetuosa exposición y humildemente

Suplica se sirva disponer que en el nuevo arreglo de Ayuntamientos, la parróquia de Santa Coumba de Riba de Louro se agregue toda al Ayuntamiento de Tuy y no a los de Salceda y Porriño segregando de estos los lugares se estendran ante jurisdicción; y acordar que solo aquel intervenga en todoslos asuntos políticos, económicos y gubernativos, cuya gracia será un nuevo motivo para rogar a Dios prósperos largos años los importantes servicios y desvelos de Us.


Santa Columba de Riva de Louro, octubre 26 de 1835


Fiman: Juan Domínguez, Juan González y Manuel Rodríguez.

 


 

Mapa de las parroquias de Tui

 Panorama del Valle da Louriña, en donde se encuentra ubicado Ribadelouro




 Al ayuntamiento de Porriño

pertenecían dos Barrios de Ribadelouro

 

 

 

 

Porriño:

Fuente pública de 1830 

 

 El otro barrio,de Vara de Avaixo, es hoy el barrio de Mallón, Magdalena...


 

 

 Pedra Galiña: En Vara de Avaixo.Un paisaje roqueiro.

 


 

 

 

 

 

 

 

La Iglesia de Santa Columba de Ribadelouro. Pertenecía a la jurisdición Eclesiástica. Su construcción data de 1834, la actual, ésta,se construyó sobre una antigua prerrománica

 

 


 

 

 

 

En la zona inmediata al Monte Aloia (Vara de Avaixo) hoy Mourentan- Mallón. Pertenecía a Salceda. Tuy dista 4,5 km.



 

 

 

 

A este municipio pertenecía un bárrio de Ribadelouro. 

Salceda en la actualidad

 

 Hoy en día, gracias a la tenacidad de sus vecinos y  unidos como en un Fuenteovejuna, todos a una; aquel 26 de octubre de 1835, lograron y consiguieron que   Riva de Louro, en su totalidad, perteneciese al Ayuntamiento de Tuy.

 

Manto  multicolor, en el que Ribadelouro forma parte, en la actualidad y en su totalidad del Ayuntamiento de Tui.


 





17 de Maio DIA DA NOSA FALA

$
0
0

 


 ROSALIA A NOSA NAI E SEÑORA

Nesta nova entrada quero adicala ó día das Letras Galegas de este ano 2022,

escrita pois, no noso idioma galego.

Hoxe, para un galego, celebramos o feito diferencial, o

que máis nos distingue como pobo: O Idioma.

O ser galego, e ter un idioma, un feito

de comunicarnos, e manifestar a súa galeguidade.

¡ Qué grandeza ! Poder expresarse en galego, tan musical,

tan anainante.


¡ GALICIA !  Quizás sexa un vocablo tan expresivo

que emana por si,saudade, amor, cariño. Falar con

un son da montaña, do val,da mariña ou da miña

aldea.

O léxico que adeprendemos na casa,o do meu pai,

os dos agarimos da miña nai, do avó ¡qué podemos

dicir dos avos! ... os do tio Manuel e da tia Rosa. 

Fomos modificando co tempo as costumes e tamén

a fala, todas as verbas levámonas no ADN e no

corazón. ¡ Verbas fermosas! 

Quizás o vocablo Galiza, a outra forma de designar

a nosa patria, para min, sexa unha forma, dura sin

musicalidade, nin dulce, nin femenina, como expresa

M.Hernandez en su poesía: Gallegos de lluvia y calma.

Creio que para muitos de nos que vivimos dentro da

normalidade non encontramos neste vocablo respostas.

Queremos que GALICIA fose un sentimento universal,

de todos.

O noso idioma:

Hai muitas formas de comunicarnos e de interactuar con

resto da humanidade.Temos que ofrecerlles o noso idioma

antergo, nacido alá nos Bardos das Idades, cheo de poesía.

O ben máis preciado, que podes ofrece a todo mundo mundial.





Viewing all 140 articles
Browse latest View live