Quantcast
Channel: Ferruxadas
Viewing all 140 articles
Browse latest View live

EN 1086 LA GALICIA MEDIEVAL PUDO SER INGLESA

$
0
0

 

Alfonso VI, rey de León,Galicia y Castilla.


Constanza de Borgoña, su esposa 


Abadía de Cluny, la gobernanza
 

 

Alfonso VI rey de León,Galicia y de Castilla entre 1065-1109,

se casó con Constanza en (1079-1093), hija del Duque de

Borgoña (Francia), pariente, entre otros, de San Hugo, abad de

Cluny, estos con enorme influencia en las distintas cortes españolas.


Toledo en el medievo
Sahagún, sede cluniacense, la Ordenanza. El ordeno y mando


En 1085, se toma Toledo a los moros, se restablece en esta ciudad la

Metrópoli, bajo el arzobispo Bernardo de Sahagún, monje cluniacense,

francés, con la dignidad de Toledo como Primada de las Españas,

en detrimento de Compostela, que era la Sede Apostólica, perdiendo esta

todos los privilegios ( consagrar obispos, convocar concilios, y otros).

Además, de que Toledo se convierta en el centro cultural, impulsado

por el cardenal Ricardo, legado del Papa, de los cluniacenses y de

Constanza, la reina.

 

Diego Peláez
Conde Rodrigo Ovequis
Guillermo el Conquistador, Rey de Normandía e Inglaterra

 

Don Diego Peláez, el “totus” compostelano, muy molesto y disgustado

por la Primacía de Toledo. Trata con el Conde Rodrigo Ovequis,

y urden una conjura contra el Rey Alfonso VI, distraído en guerra

contra los moros.

Estos dos “patriotas” se ponen, ( ¡Atentos!), en contacto , nada menos,

que con Guillermo El Conquistador, rey de la Normandía, e Inglaterra,

ofreciéndole entregarle el Reino de Galicia, si les ayudaba contra

Alfonso VI.

 

En efecto, Rodrigo Ovequis, en 1087, se levantó tomando varios castillos en la

zona de Ortigueira.

Pero, ¡oh! Infortunio

En septiembre de ese mismo año, muere Guillermo El Conquistador.

En 1088 el Rey Alfonso VI, apresa a los actores intelectuales y traidores,

recobró los castillos, prendió al Conde y al Obispo.

Seguidamente el Cardenal de Toledo, Ricardo, convoca un concilio en

Husillos (Tierra de Campos) obligó a D. Diego a renunciar, reservando

el Señorío Temporal de Compostela, al Rey.


Diego Peláez, frustrado, tras el fracaso, con cara de mala milk

Enterado el Papa Urbano II, desaprueba y anula los hechos de la destitución.


Alfonso VI, hizo caso omiso al Papa


La historia siguió su curso entre la Mitra y la Espada.


Catedral románica de Santiago de Compostela


Y si se cumpliesen los deseos del Obispo Diego Peláez y del Conde Rodrigo Ovequis, hoy

Galicia estaría en la orbita inglesa.?


En un hipotético devenir de los siglos,

¿ en que idioma nos comunicaríamos ?

- En un batiburrillo entre Shakespeare , Cervantes e a nosa Rosalía.

Estarímos en el ” Ser o no Ser, “ de nuestra idiosincrasia. Acudiríamos as meigas que

inspiraron a Pondal, a que nos digan : Qué din os rumorosos na costa verdescente...

Qué din as altas copas de arume arpado… Qué din… Qué din… de nuestra idiosincrasia

de galego, ¿ sería la misma con los toques sutiles anglofilos de deconstrucción, los mismos

que sufrimos en la actualidad. ?


De todo esto, ya pasaron 940 años, y con la pertinaz lluvia miudiña, en el Reino de Galicia .

Un saludo.


 


POR VIAS DE LA HISPANIA NUESTRA

$
0
0


                                              

                                              POR TIERRAS LEONESAS-CASTELLANAS


Parafraseando al Marqués de Santillana,

faciendo la vía por estas tierras

fermosas, no he visto tantas maravillas

 que me hayan impactado tanto,

como al marqués, aquella vaquera de la Finojosa.

Sigiendo la ruta, de vuelta encontrada,

 por el Camino Xacobeo francés,

trazamos nuestro viaje. Maratoniano

 para ser presentado en una "entrada"

de blogspot.

Nuestra primera parada, entre la ciudad 

de León y Mansilla de las Mulas

                      SAN MIGUEL DE LA ESCALADA

Encontramos esta maravilla de monasterio mozárabe

 impactante, de los

que dejan huella. En un lugar alejado del mundanal ruido, 

que allí está, viendo pasar el tiempo.



 Fundado a finales del S. IX en el reinado de Alfonso III, 

por unos monjes cristianos cordobeses

 La arquitectura: Mozárabe, prerrománico, representativo

de la arquitectura Repoblación.





      
      
           
  
              


Tarareando a los Rolling Stones: Satisfaction

Seguimos la ruta. Rumbo a Sahagún nuestra amiga Siri, la de Google, amablemente

nos lo indica. 

                                                   TIERRAS DE SAHAGÚN


 

Se consolidó en el S.XI, con la llegada 

de la Orden todopoderosa de Cluny, y

por el otorgamiento de la Carta Foral de Alfonso VI. 

Esta Orden cluniacense influyó en el

 devenir histórico de los reinos hispanos,

y en el casamiento de Constanza de Borgoña con Alfonso VI.

Entre los monumentos sigulares, está 

 SAN TIRSO, mudejar-románico del

siglo XII, prototipo para otras construcciones.

Sahagún es la capital del

mudejar, así la llaman. Aquí mismo en San Tirso,

 hoy sin culto, en sus archivos

se encontró el documento del la firma del PACTO TUI,

 entre el rey Alfonso VII, rey de Galicia,León, Castilla

 y de las demás Españas y su primo

 Alfonso Enriquez, más tarde rey de Portugal.

 Proseguimos el viaje, dirigidos, por nuestra

 querida googueliana Sire.

                   VILLA ROMANA DE LA OLMEDA

Por la P-235 llegamos a  la Olmeda, en este enclave,

 solitario, en su finca,un ingeniero agrónomo, encontró,

 después de unas excabaciones, esta

sorprendente mansión romana de principios

 del s.I al IV d.c. él se llama

Javier Cortes. Se encontró con unos increibles

  yacimientos arqueológicos

sorprendentemente de gran belleza.

 Fue declarado Bien de Interés Cultural.

Y gracias a su tesón por darlo a conocer al mundo,

 después de muchas

visicitudes, hoy podemos disfrutar de esta maravilla. Te damos las gracias.

 



              



      



             








Es impresionante  lo que vemos.

 Comentábamos, que en la época que empieza

a construirse la mansión, en el s. I. , en el Baixo Miño,

 el General romano, Decimo

Junio Bruto,  estaba conquistando a los castrexos

 el Castellum Tude, para la Gallaecia Romana.

O sea, mi ciudad, según  cuenta el historiador

 romano, Plinio y Ptolomeo.Por el año 137 de nuestra era.

Seguimos, pués, la ruta, hacia la columna vertebral

 del " Camino Xacobeo" por esta tierras de

Carrión de los Condes-Fromista, pero entre ambos lugares está:

                                 VILLALCAZAR DE SIGRA

Si el dicho que Paris bien vale una misa,

 este lugar bien vale una parada y fonda.

No sé por donde empezar, pero me impactó.

 Un lugar y monumento enigmático.

Su templo románico de transición al gótico ( S.XII-XIII)

Construido por los Caballeros Templarios 

protectores de peregrinos,  le dieron este

aspecto de templo-fortaleza.

 Villasigra se llamaba en sus comienzos, ya aparecía en

las Cantigas de Alfonso X el Sabio, y desde entonces sus habitantes,

 empezaron a llamarle Villalcazar de Sigra.


   





la portada sur.

                  


           En el interior 


           Bóvedas de crucería

 

     

            Rosetón

           

           

              En la  Capilla de Santiago,  se encuentran, los sepulcros góticos de Felipe,

                 el hermano de Alfonso X el Sabio, el de Beatriz de Suavia y el de

                Leonor Ruiz de Castro.
        


        En esta misma capilla la imagen petrea

 de La Vigen de las Cantigas, que cantó

         el Rey Sabio, a los 14 milagros de la virgen

 de Villasigra (en primitivo galego)

        


              El Altar Mayor, está presidido por la imagen gótica

 de La Virgen Blanca.

              Tallado por el palentino Manuel Alvares en 1560.

   


          


        


Retablos laterales




Rosetón y ábsides, Este

                                       


Decimos adios y muy satisfechos al haber disfrutando de esta maravilla y nos dirigimos

a otra:

                                                          FRÓMISTA


A unos 30 Km. se encuentra esta, una ciudad hermanada con Tui.

 San Telmo nos une.

Nuestra primera visita fue a saludarlo.

Después saludamos a muchos paisanos

 que se alegraban con nuestra visita.

           



La plaza de Ayuntamiento está dedicada al

 hermanamiento con Tui. Todo un orgullo.

                      



          

                     La iglesia parroquial de San Pedro. En su retablo mayor lo preside

                     S.Telmo.

                   



               San Martin. Impresionante y bello templo . Una Joya de románico.

              


     





Un detalle, al adquirir la entradas al templo, 

en taquilla, al preguntarnos nuestra

procedencia, y  decirles que eramos de Tui, teníamos la entrada gratuita.

               



                                  Fachada de  San Lorenzo    

                 al contemplar la vidriera de la iglesia parroquial,

 san Telmo, el de Frómista, se asoma y nos dice adios.

                Nos desea buen viaje y saludos a toda xente boa de Tui.


                


            Aquí mismo en Frómista, se encuentra el Canal de Castilla, un ingenio

            de ingeniería hidráulica.


                                                                  las cuatro exclusas

          


                  El curso del canal, la obra fue realizada a mediados de S.XVIII y principios

                  de XIX.  Profundidad media: 1.8 a 3 m. Una longitud es de 43 km.

                

Con la ayuda de nuestra googueliana Siri,

 continuamos por tierras palentinas.

Nuestro objetivo es dormir y finalizar el viaje de hoy,

 en Burgo de Osma ( Soria). 

Nos mandó la niña por rutas, palentinas,

 burgalesas, (por Lerma) y sorianas,

LLegamos a nuestro destino en día y hora previstos.

                                               

                                             BURGO DE OSMA

        Una ciudad preciosa, con sabor, como lo que corresponde a

        ciudad episcopal, como la nuestra, Tui.

 Porticada, monumentos con solera,

    la catedral, palacio episcopal, el olor a incienso, el

círculo católico, casonas de los canónigos.

 La coral uniformada, vinitos en

el bar amigo, excepto los viernes de cuaresma.

 Escuchar estoicamente las reprimendas

espicopales. ¡ Vida sana, in corpore sano !

 Bromas a parte, me gustó mucho

todo. Su conjunto arquitectónico, una delicia.

Estas son un conjunto de fotografias que hemos realizado.



Ocho de la mañana y domingo

                          Plaza del Ayuntamiento

calle Mayor

Las calles porticadas




La Catedral






Terminada la sesión fotográfia, con la música a otra parte, y esa parte está muy cerca.

Dicen que es lo no va más del arte mozárabe y sus pinturas. Lo "clásico", le llaman

la Capilla Sixtina del Mozárabe. Nos vamos a 16 km. de Burgo de Osma a


                                          BERLANGA DE SORIA

Es un pueblo pequeño, de la España vaciada, pero, que e parte está de estar

 amurallado y su castillo medio en ruinas,  lo que nos interesa es a 4 km.

 de pueblo, en un lugar que se llama Casillas. Allí está:  




                                         LA ERMITA DE SAN BAUDELIO

 Martir galoromano muerto en Nimes en el S.IV, su culto, en una ermita adosada

a una cueva, en este lugar. Arquitectónicamente te espera todo una sorpresa .











                   La ermita.


Seguimos la ruta, por el mismo sistema, pero con

 mayores dificultades, de tan vaciada 

que está la zona,  la cobertura a internet mínimo de lo mínimo.

 Pero llegamos a

                                            

                                                        MEDINACELI

Arco romano del S.I  d.c.

Nos adentramos en la ciudad, escuchamos a las legiones en formación

 y su traca-traca de la lanzas en el adoquinado. Almanzor, enfermo, estaría

acojonado. Nosotros los observamos. Seguimos la visita...

 











Contenplando este paisaje, decimos adios a esta histórica ciudad.

Ahora, para completar la ruta viajera, ponemos rumbo a lo previsto.

a Sigüenza. Por el camino,solitario, vacio, la naturaleza nos deleitaba

con estos paisajes.



Por la estepa castellana, polbo y sudor, los 90 cv de nuestro Citroën cabalgan.

                                                       SIGÜENZA

LLegamos a la última etapa de este viaje.

 El porqué, es que aquí está el Doncel, estatua

yacente, que desde joven me osesionaba, 

verla en la enciclopedia Álvarez, creo,

le tomé cariño. Algún día la veré, decía,  y se cumplió el deseo.

Sigüenza,también, es ciudad episcopal,

con su castillo-Parador y Catedral, soberbia.



Estoicamente nos recibe el personaje del pueblo.


subiendo la cuesta ya venos la Catedral...

Una sesión de fotografias catedralicias

La portada

Aquí está mi late motiv


Me siento feliz. Misión cumplida















Plaza Mayor


Después de la minuta.

Por exigencias del guión, y por emperativo legal nos vamos a Toledo, pero no sin 

antes, desvianos por Aranjuez, muchos lustros que no voy.

Palacio Real de Aranjuez


Bueno, esto es todo. Espero que no os halla aburrido, por la maratoniana

entrada. Es diferente a lo de siempre. Un saludo a todas la personas lectoras

de este blog.





ANTE EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL DE TUI

$
0
0


Pórtico occidental de la Catedral de Tui.

Me enteré, fehacientemente y confirmado, por una especialista

en la materia en Historia del Arte, nuestra Docta Marta Cendón,

que a pesar, de estar yo convencido de ello y

con orgullo lo manifestaba que los dos últimos personajes que

figuran (derecha) en el pórtico occidental de la Catedral de Tui,

eran Urraca de Portugal, hija y madre de reyes. Hija del primer

rey de Portugal, Alfonso Henriques, y madre de nuestro rey

Alfonso IX, y que tanto luchó desde su retiro en Wamba, por

el reinado de su hijo.



Urraca de Portugal, esposa de Fernando II


 El otro coronado, Fernando II

de León, y todos sabemos, los de Tui ,de este Rey. Desde la formación

y estatus de la ciudad, hasta la promoción de la Catedral.



Fernando II  de León


 Si fuese así, como muchos pensábamos, nuestros

personajes, como dice el poeta de Monçao:


máis , deixalos vendos así namorar, ¡qué fermoso sería!”


( De ahí la sonrisa cómplice de Daniel). Y seríamos más hermanados en una

euro ciudad de Tui y Valença. ¡ Qué pena !



Pero no, por muchos deseos que así fuese, la realidad fue otra.



 Resulta, que sí, son Salomón y la Reina de Saba. Está probado

por la existencia de la figura a sus pies de un personaje bíblico

llamado Marcolfo.


Marcolfo


 En estas mismas esculturas de estos personajes reales los

acompaña en las catedrales francesas de Laón y Chartres y

Ourense. ( Se dice que fueron confeccionadas

por artistas y artesanos franceses durante el peregrinar del

Camino se Santiago a finales del último cuarto de S.XIII).


Me llevé ,digo , una desilusión. Los escrutinios de Dios

son inescrutables e inapelables. ¡ Buenooo! Eran sabios,

en todo, y parientes del Supremo. Ou rascáballe a familia.



Termino como en el Quijote: ¡ VALE !

CAMIÑO DE TORRES Ó RITMO DE MUIÑEIRA

$
0
0


     Ruta del Camino de Torres.                                                                                  Edición Extra             

                                

Siguiendo la ruta del Camino a Santiago, que en 1737, el ilustre catedrático

de matemáticas, el salmantino D Diego Torres de  Villaroel que  a lo largo de 570 km.

 hizo hasta Compostela), pasando por la vía Romana XIX del 

Itinerario Antonino, por A Beira Alta, Terras do Douro, Támega, Límia  y

Miño. Pasando por la "Soberba Tuy" como así la llamaba, Luis de Camoes.

Recabamos informes sobre la ruta. Y que mejor, ir a fonte limpa, en casa lo

tenemos; acudimos a nuestro amigo Alfonso Ferreira, un sabio en estos menes-

teres dos Camiños a Compostela y más allá.

Acompañado de Albino Rey, mi sobrino mayor, y al otro mediano, que recogeremos

en Zamora, organizamos el viaje.

Para ello tenemos que aplicar la técnica de emular a un bailador da muiñeira. Para

no hacer la ruta de vuelta encontrada desde Tui. O sea,

Unha volta polo medio (bis)

outra polo arrededore.

Así fai o que ben baila (bis)

así fai o bailadore...

Así pués, la volta por Zamora, es la pre-ruta do Camiño que  recorreremos 

y plasmaremos en esta publicación.


 Salimos de Tui a la hora prevista: 8,oo h. Apuntamos en nuestro cuaderno de bitácora:

Rumbo, E-SE, y allá por la A-52, recorremos el camino...km. a km. Al pasar un poco

más allá de Puebla de Sanabria, atravesamos la Ruta del Camino Sanabrés y el de La Plata

o Mozárave. A la altura de Tábara, escuchábamos desde su campanario románico,

los versos de su poeta León Felipe:

Vamos bien,

no hemos herrado el sendero.

éste es el poeta, tú eres el salmista

ése es el que llora, tú el que grita.

En las inmediaciones de Zamora, como un lóstrego nos saludó,era el AVE de Ourense. 

!Cómo fuxía!


Zamora, está más cerca, nosotros no la ganamos en 1 hora, sino en 4 


Entramos en la ciudad "La bien Cercada" allí nos espera  Adolfo Rey, mi  otro sobrino

e integrante de la  aventura. Esto es: dos Reyes y un maese Rodríguez, hispanos

y de realengo. 


Hemos hecho la entrada por el Portillo de la Traición o de la Lealtad, según se mire.

Reunión del personal y consulta de rigor a nuestro amable Sr. Google Maps : a

SAN PEDRO DE LA NAVE

Efectivamente, sin pérdidas, allá nos dirigió por la N. 122 y a su desvío  correspondiente,

 a la localidad de, Campillo, en donde se encuentra esta maravilla visigótica ibérica.


 Aquí hemos llegado, podríamos decir, como dicen en Tui, sobre el panorama que 

se divisa desde el Monte Aloya: Al contemplar esta maravilla, el único lenguaje

es caer de rodillas.

Vista del interior. Nave central


Capitel del sacrificio de Isaac


Columnas

 Capitel de Daniel en el patio de los leones

interior de la nave

  ! Qué ben feitiña ¡

Estaríamos foto a foto, fotografiando estas piedras que un día de gloria fueron salvadas,

como Moisés, de la aguas. Gracias.

 

Es hora de reponer fuerzas. En estos parajes nos indicaron: En Muelas del Pan, Casa Teresita.

Buena información y mejor comida casera,casera.

Satisfechos, seguimos la ruta por esta Tierra de Sayago y de los Arribes del Duero,

 entre salto en salto, gigawatios y terawatios; nos adentramos por caminos de pueblecitos

que luchan por subsistir contra la despoblación.

En el camino encontramos la energía alternativa, pero...pero como decía Miguel Hernández :

Aceituneros de Jaén, aceituneros altivos, decirme de quien son los olivos...

 

 CENTRAL DE VILLACAMPO




 

 

 PUENTE PINO O DE REQUEJO

Llegamos a esta localidad para ver algo sorprendente: Un puente metálico, un viaducto

de 1914. Se inauguró en septiembre de ese año,por el Director de Infraestructuras, Federico

Requejo siendo el ingeniero del mismo: José Eugenio Ribera.

Le llamaban el puente de Eiffel, y se lo siguen llamando.




Sin duda el puente del ff.cc. más vanguardista de la época. Une las comarcas 

 zamoranas de Sayago y las salmantinas de los Arribes del Duero.

ociozamora.com /puente-de-requejo

 

 FERMOSELLE

 

LLegamos a esta localidad, como su nombre indica:  Fermoselle, (fermoso). Cierto

Un lugar de los más bonitos de la zona. Lo pateamos y encontramos algunos lugares y

monumentos dignos de ver, y orgullo de sus 1128 habitantes.


Plaza Mayor

Iglesia parroquial


Calle y florida

Panorama urbano  visto desde los varios miradores  del pueblo


Calle del centro urbano

Un rincón de una edificación pre- urbana con refuerzos y equilibrios.




Adornos típicos, de sus calles, en la Fiesta del Corpus local.


Dejamos atrás este hermoso Fermoselle, llevando de recuerdo una botella de vino único

de esta tierra, elaborado con uvas Juan García, una vinífera,originaria de esta tierra.

 Plantación exclusiva, ocupa  su producción, el 65% de la comarca de los Arribes.

 

Ponemos rumbo sur hasta topar con una ciudad de extrema belleza. Por un viejo puente

cruzamos el Río Tormes, ya entregando generosamente  sus aguas al Duero.



CIUDAD RODRIGO

La Mirobriga romana, antes, de los celtas vettones, con su símbolo de los verracos.

Mirobrigenses son sus habitantes.

Aquí, haremos parada y fonda y comenzaremos:

 LA RUTA DEL CAMINO DE TORRES.

Hechos los tramites logísticos de la estancia en esta ciudad, comenzamos a conocerla  y

disfrutarla. No sin antes, hidratarnos a lo  superlativo, no sé si era con hidromiel o con

jarras de buena cerveza, pero satisfizo y sació nuestra sed, dándonos "folgos" para empezar

la visita.



Portada de la Catedral


El lateral del edificio catedralicio


 

Portada de las cadenas


Plaza  Buen Alcalde


 Aquí, en esta plaza, no hidratamos


El Ayuntamiento y la Plaza Mayor

Casa de los Cuetos,Marqués de Cerralbo


Castillo de Enrique II de Trastamara, cargado de mucha historia. Se construyó

sobre otro existente,árabe en su caso, por eso es una " torre caballera", en arquitectura.

se denomina así.

Iglesia de San Juan


Saliendo por la puerta Amayuelas





Antiguo Cuartel de Artillería,ligado históricamente a la ciudad.


Bueno, patear, pateamos. Una delicia Ciudad Rodrigo

Mañana toca recorrer las etapas en tierras portuguesas


EL CAMINO DE TORRES A COMPOSTELA


Después de dejar atrás la PRE-RUTA, al estilo  muiñeira, desde aquí,

desde esta histórica ciudad episcopal, iniciamos las etapas de este Camino que Torres

de Villaroel hizo hasta Compostela  en 1737, y pasando por otra ciudad episcopal, la bimilenaria

Civitas Tudensis , donde finalizaremos nuestro camino. Así pues,

¡Ultreya!  Santiago y  Telmo 

 

¡ COMENZAMOS !

 Este  Camino de Torres, en su hábitat, de  tierras salmantinas de

Fuentes de Oñoro, lo dejamos para entrar en  las portuguesas de Vilar Formoso. Pasamos  la Raya.

 En ruta por Portugal

Nuestra primera etapa, es ni más ni menos, una de las 12 aldeas históricas portuguesas.

que junto con Valença y Elvas forman el top de ellas.


 ALMEIDA

 

En el distrito de Guarda, pertenece a Beiras, Serra da Estrela, y con de 1500 habitantes


Escenario de numerosas batallas por su situación estratégica. El rey Dinís fundó

un castillo en el s. XVII. Durante la guerra de los 7 años perteneció a España, en 1763

vuelve a manos portuguesas. En 1810 fue escenario de luchas con los franceses.

Su actividad militar cesó en 1927 cuando su último escuadrón de caballería abandono

la fortaleza.

Su arquitectura militar, es en formato de estrella de 12 puntas o hexágono doble . Con

baluartes y revellines, Con su hernana Valença, en la historia y en el comercio

 siguen hoy de la mano



Baluarte Santo Antonio

Cubierta del Baluarte

Chimenea del Baluarte

Torreta de vigilancia

Torre del Reloj.

Cuartel das Escuadras

Iglesia da Misericordia e Santa Casa

Iglesia da Misericordia

Jardín Público


Fundación da Santa Casa da Misericordia

Vista del CEAMA desde el Baluarte de :San Antón

Vista, zona Este

Vista de una zona amurallada

Calle Alfonso Albuquerque

Calle Nueva de la Iglesia

Casa da Memória


Dejamos a Almeida, con sus preparativos de día de mercado, y nos vamos a otra localidad

de las históricas, saliendo por la salida de la muralla.

Porta de S. Francisco


Tomamos, la carretera que nos llevará,a una feligresía-municipio rodeada de viñedos

guarnecida por la Sierra de Marofa y de sus murallas góticas:

 

 PINHEL

Situado en la zona de Riba-Coa, no distrito de Guarda

 llamada a Cidade Falcao ( La ciudad del halcón)


Plaza Mayor

Torre Norte
Detalle de la torre

Torre del Reloj, en exclusividad para dar las horas.
y el viento
O Pelouriño, antiguo Rollo de Justicia

Murallas góticas

Plaza

Panorámica de la Torre del Reloj. La puntualidad lo primero.

vista a la campiña con sus viñedos


 Nos dirigimos ahora, a la localidad de las Aldeas Históricas con  más empaque 

de las vistas hasta ahora, en esta zona de Portugal:

TRANCOSO

Aldea histórica,histórica, pueblo bonito, pertenece al distrito de Guarda-Serra da Estrela

Tubo una importante comunidad judía en el s. XV, 

Está amurallado y en el pervive un ambiente medieval en el laberinto de sus estrechas calles.

Según la leyenda, D. Juan II, rey portugués, incentivó a sus moradores para incrementar más la

población. Entre ellos destacó el presbítero Padre Costa, que según consta, tubo 299

hijos en 53 mujeres. Sumó 97 rapazas y 37 rapaces.(Sería Gran premio de natalidad, en

épocas no muy pretéritas). 

 

 Vista de Trancoso amurallado


 


Fortificaciones


Muralla inexpugnable

Zona interior de la murallas

Murallas zona sur

Puerta de la muralla

Calle de la iglesia

O Pelouriño o Rollo de Justicia


Calle céntrica
Calle adornada por la feria medieval
Ábside de su iglesia parroquial



vista del pueblo desde el Este

Dejamos a Trancoso y su problema de despoblación. Proseguimos la Ruta, entre olivares y

plantaciones de frutales, donde destacaban la ciruelas rojas a (ameixa vermelha. Pasamos  por

  a Serra da Lapa, las poblaciones menores por donde transcurre   el Camino: SEMANCELLE,

MOIMENTA DE BEIRA, próximos a una de las ciudades más antiguas de Portugal:


LAMEGO


Vista general de la Catedral


Tras la Catedral, gira toda la Historia de Lamego, la que llaman " La Joya de la Corona",

Ya existía antes de 1139, en que fue coroado, Alfonso Henriques , en esta SÉ. Después que

en Tuy ,  en 1137, Alfonso VII, el Emperador,  celebrase, lo que se llamó, 

La Paz de Tuy,. (Curiosidad: hoy 4 de Julio de 2023, hace 886 años, es su aniversario)

 Lamego acudió en esa fecha, con el Obispo y sus consejeros,con su  futuro Rey Alfonso I,

 primer rey de Portugal. Hoy Lamego tiene 27.000 h. y una gran actividad comercial.

La Catedral de la Asunción, gótica, conserva su torre campanario medieval. De ello dan fe los

campaneros.

Las bóvedas de la naves están pintadas al fresco con una  gran belleza cromática





Lamego conserva edificios de gran belleza como corresponde a una ciudad episcopal

Antiguo Seminario


Al fondo, coronando la colina el castillo árabe
Teatro Ribeiro
Obispo D. Miguel
Castillo antiguo


En la colina de S. Esteban, a 600 m.a está el Santuario de N.S. de los Remedios,

 consta de 686 peldaños de  estilo rococó, su arquitecto, fue un italiano llamado 

Nicolás Nasoni.

Fue inaugurado en 1905.

 En una gran avenida, a ambos lados, discurre la vida comercial de la ciudad.

Lamego es también una importante zona vitivinícola do Alto Douro, en torno a ella hay una

gran industria.

 


AMARANTE

Siguiendo nuestra RUTA, nos dirigimos a la localidad de Amarante, un municipio del

Distrito de PORTO. Forma parte de la intermunicipal del Tamega-Sousa.


Nos encontramos con la foto clásica de puente sobre Támega y el monasterio de

de San Gonzalo de Amarante. Dejamos nuestro coche en la margen izq. según nos

aconsejaron.



Monasterio S. Gonzalo, su patrón.


Claustro de Monasterio a vista de pájaro

Iglesia de Santo Domingo

Vista del margen derecho del puente.

Debido a las aglomeraciones de tanta gente, tuvimos que suspender la visita y proseguir

a la próxima etapa:


GUIMARAIS

 

Fundado por un noble vasallo del  Rey Asturiano Alfonso III, llamado Vimara Perez por

el año 860 y nombrado el primer  Conde Portugalense. Sus herederos  entre ellos 

Muniadona Diaz que fundó el Monasterio de San Mamede o de Guimaraes por el 950-968,

 tomó tanta fama e importancia este Monasterio que la población  VIMARENSE,

 pasó a llamarse la población:

GUIMARAES.

La historia de esta ciudad de  Portugal fue inigualable. Allí nació Alfonso Henriquez, 

que sería el primer Rey de Portugal. Acontecieron muchos episodios en su lucha por su

independencia.

Su centro histórico fue declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad en 2021.


El Castillo


El Castillo vista Norte


El Castillo Torre Noroeste


El Rey Alfonso Henrriques

Palacio de Braganza

Cámara municipal


Iglesia de San Miguel



Participantes en la fiesta medieval


Iglesia N.S. da Oliveira



Claustro de N.S. Oliveira



Baldaquino do Padrón do Salado


Claustro de la Iglesia N.S. da Oliveira


Un monje nos da las bendiciones y certificados  de haber fecho la etapa del Camino,

 por escrito.

 El FINAL

Por todo ello, damos por concluido este  sui géneris  Camino de Torres en tierras portuguesas,

y nos preparamos para finalizar en donde empezamos, con unha volta polo medio e outra

polo  arrededore.

 


Tui, catedral, portada principal occidental

 

 

Quiero dar las gracias a mis acompañantes, tan especiales, en este viaje. Cada uno

ha aportado su sapiencia y voluntad, en un hacer, desinteresado en este blogger.


 Javier Ferruxo.

 

 


A DEVESA VELLA, A ILUSION DOS VECIÑOS EN UN CAMPO BALOMPÉDICO

$
0
0


 Después de años, he vuelto, a pasar por este camino verde, como dice la 
bucólica canción, de mis tiempos pretéritos de las edades primeras, y hoy
ya, en la edad tardía, vuelvo a pasar, y recordar, las añoranzas que me
evoca mi pasado: Aquel camino que me lleva a Devesa Vella, aquí en 
Mourentan-Ribadelouro.
 
El lugar se encuentra en las faldas del Monte Aloya, en las estribaciones
da Serra da Oia, con canteras de granito y monumentos naturales,
caprichos de la natura:
 
Canteras de granito
Pedra Galiña, capricho de la Naturaleza
 
Por allí, en esa zona se encuentra una devesa, que aquí, en nuestra
Tierra, se llama al bosque, orientado al norte, situado en la ladera
de la montaña y húmedo. Es un bosque típico atlántico. En una
parcela de la misma, a Vella, existía , ya abandonada, en la que se
sembraba maiz
Los mozos de Mourentan, pensaron:" Hete aquí, la tierra
prometida". Y todos a una, como los de Fuenteovejuna, se implicaron
en la tarea, que no era otra que, construir un proto- campo balompédico.
 
Y así implicaron a todos lo vecinos, y comenzaron la faena.
 

 Empieza la faena de limpieza



 

 Todos a una, ejemplo de empatía vecinal. Teimosos eran. Y ya, en poco,
se dieron las primeras patadas. Primero con pelotas de trapo.
Después de goma, que era un grado.
 
Pero lo que ya fue el súmum, fue que por el año 1952,
un emigrante en Brasil, vecino, Laureano, se llamaba, les
dotó de un balón reglamentario de cuero.
 
Ya se empezaba a patear la cancha, con reglamento.
Se empezaba a emular a Pahiño,Quinocho, Hermidita etc.
Y por los 60-70, soñaban con un C.D. Ribadelouro.



 
En  este equipo figuran futbolistas conocidos aún en la actualidad.
Años finales del 60 y 70
 
Los domingos por la tarde, eramos felices de hacer feliz a nuestros 
vecinos y seguidores.
 
Nuestro humilde campo da Devesa Vella, era como nuestro Bernabeu.
 



 Hoy viéndolo, me pregunto: Es quizás, lo que veo cierto, o me encuentro
en alguna parte  de  alguna Galaxia de  Orión.
 
No, es que: OS TEMPOS SON CHEGADOS DOS BARDOS DAS IDADES.
 
 
                                                                  Javier Rodríguez Vázquez
                                                                   ferruxo @gmail.com
                                                                  

EL TOURMALET PORTUGUÉS VIVIDO POR ITINERE SAPIENS

$
0
0

 

                                                             Serra da Peneda


En estos días de borrascas,danas,depresiones y

demás palabros meteorológicos, observo oteando desde

mi ventanal:

Allá a mi frente, Portugal y su Serra da Peneda.

 

Dicen as meigas, que en un lugar, de esta Serra,

estaba el Eden,y que dado tan idílico lugar, incitaron

a Adán e Eva a comer la manzana.

El lugar se llama Val de Poldros (Branda de Santo

Antonio). Riba de Mouro. Monçao.


Y aquí desafiando a la gravedad, de casi un 10% en las rampas de subida, conquistan

el puerto de Val de Poldros, afín, en dureza, al mítico Tourmalet.  Un juez de

la prueba, certifica el desafío deportivo conseguido.

En un lugar, como su etimología dice :  Una branda es un

lugar suave entre montañas, ( estamos a (1037 m.a) . Aquí mismo, en el

medievo, el Rey portugués Don. Dinis, promovió la

cría de potros (poldros). Val de Poldros, es el centro

del lugar. Hoy dedicado al ganado vacuno, sobre

todo a la explotación de la raza cachena y barrosá.

Este lugar es un punto turístico y gastronómico.

De gran belleza paisajista,  invita al relax- de ahí fue el motivo del

 pecado del bien y el mal original.

                                

 Estas vacas cachenas observan atónitas , la velocidad y potencia de nuestros

 ciclistas en la subida. Como si fuese un Ciclo-génesis.

 


Centro de Val de Poldros


Degustación de la carne de Cachena y Barrosá


Un britis, turista de abolengo, observando y deleitándose en el Edén de Val de Poldros

 

 


La cardenha, antigua vivienda de los pastores y del ganado


 Explorando el pueblo de Val de Poldros


 

La cardenha en su totalidad.



 

Interior de la Cardenha. Su bóveda

 

 Los potros , la raza galaico-portuguesa:  Garranos. Se dice que Anibal los

usaba en la  guerras púnicas. Sigue, en el día de hoy, su cría en libertad, como

lo propuso, en su día, el Rey D. Dinis


 

El Garrano.


A Peneda. Branda de Santo Antonio

 

Val de Podros




Los héroes de Val de Poldros

 

SAN BENTO DO CANDO


 

Entre tanto, mientras que nuestros deportistas se hidrataban e hidropónicamente, y reponían fuerzas, nos fuimos a un

lugar de la Branda a 15 KM.a San Bento do Cando, un pueblecito de la Sierra que es como

decimos nos: Muy xeitosiño. Arquitectónicamente recuperado. Con casas de la época, reconstruidas.

La iglesia, del 1737, nos da una idea. Cuando bajamos de coche escuchábamos un murmullo raro, políglota

que no se ajustaba al lugar. Era un mezcla de francés y portugués; lógico, era julio, vacaciones y 

la mitad del pueblo vivía na França.

 

 

Imágenes


 



 

El motivo de la visita a la iglesia, es la de ver una imagen de la Virgen: Nossa Senhora da Boa Morte,

Figura yacente dentro de un ataúd. Dentro del mundo del arte de la imaginería, esta, es una rara avis. 

Visto el tema, nos fuimos pitando a Val de Poldros , para hacer frente al chuletón de cachena que nos estaba esperando.

Epíteto:

El borbón Enrique IV, tenía razón: UNA CHULETA DE CACHENA BIEN VALE UNA MISA.

                                                                           A mis amigos de Itinere Sapiens.  Javier                                   
                                                                          

SAN FERRUCCIO DE MAGUNZA

$
0
0

 

 


                                      San Ferruccio de Magunza, martir

Militaba en el ejercito romano en el s.IV

Se convirtió al cristianismo y por ello sufrió martirio y

persecución en la época de Diocleciano. Le negaron

la amnistía y fue decapitado.

Estaba destinado al ejército de Germania en Maguncia,

hoy una ciudad importante, a orillas del Rin.

 Enterrado en el lugar de su muerte, en el año 778,

fue trasladado por el obispo de Maguncia, a la iglesia

del monasterio benedictino de Bleidenstat

En el 812, su tumba fue artísticamente decorada.

En 1632, en la Guerra de los 100 años, la iglesia del

enterramiento fue destruida, y se perdieron sus reliquias.

Es venerado cada 28 de octubre.

 

Me entero, de la noticia de que Los Ferruxos, ya desde

tiempos pretéritos, dados todos a una vida, de vivir en familia

entre novenas, rosarios, misas y demás componendas…y

resulta que teníamos en exclusiva un benefactor:

San Ferruccio. ( en un genuino galego, San Ferruxo)

Festividade cada 4 años olimpicos en la Ferruxada. 25 de xulio, en

la cidade venerada de Ribadelouro.Tui.

Para que conste, hoy en un 2023.

Oraciones y mementos a todos.


¡¡¡ VIVA, VIVA SAN FERRUCCIO !!!



Nota: Para saber más de la hagiografía del santo, pregunte por el sr. Google.



EN MI LARGO CAMINAR MATINAL

$
0
0

 

Ponte da Veiga do Louro

Un puente tardo romano-medieval me lleva hoy, para volver a pasar,

 


por aquel camino verde,  como dice la canción. Pasar con mi dulce soledad

 del caminar mañanero y saludable, por la vereda que lo circunda entre alisos

, carballos,bidueiros e freixos, que yo " p a s e n i ñ a m e n t e" ,  recorro, 

haciendo caso omiso de los pasos y sus cadencias reglamentarias, colestericidas. etc.

 Pasiño a pasiño, contemplo y recibo mi dosis de natura diaria en mi caminar placentero.

El Río Miño discurre tranquilo y pensativo; sabe que a unos metros más abajo

va a recibir los últimos abrazos de un hijo: El Río Louro. Se funden Padre e hijo y

fusionan sus aguas, camino de la mar océana. Al contemplar este encuentro, me viene

a la memoria, el poema de J. Manrique : Nuestras vidas son los ríos...

Unidos hasta  Caminha, para entregar su sueño eterno al océano, van dejando en su

 

 último transcurrir, un adiós por su lado izquierdo a Portugal

 


Valença do Minho

 

 Valença,  lleva su apellido, Minho: la antigua Contrasta de Sancho I .

 

 Por su margen derecha:



Tui desde Valença :   ¡ Ai de ti, si te moves.!..
 

Tui, la episcopal.


 La Tyde, la homérica griega, nuestra colina pétrea,  la de los oestrymnios y la

Civitas Tudensis ( Tudae ) romana,  de Décimo Júnio Bruto y de otros pueblos 

 que la han hecho  inigualable.


Como dice un poema grabado en una roca en su Monte Aloia: Al contemplar

esta maravilla, el único lenguaje es caer de rodillas.

 

              A 315 km. de su nacimiento                   El adiós,  la  noche oscura del alma
 

A   O PAI MIÑO, 

En una noche oscura

con ansias en amores inflamada

oh dichosa  ventura

salí sin ser notada

estando ya mi casa sosegada.

                                                San Juan de la Cruz. Poema.

Gracias Pai Miño, por darnos y  porque sigues dándonos mucho.

                                                 

                                                Saludos




POEMA DO MAR E DA SERRA

$
0
0

                                     Branquinho de Fonseca, poeta portugués, poema



                                                 O mar de que nao sei nada

                                                 nem vejo que desvendar 

                                                 és só a mais larga estrada

                                                 para ir e voltar !



                                                  Eu son lá dos montes

                                                  que medem o céo.

                                                  Son das frías serras onde primeiro o sol naceo

                                                  en onde os rios 

                                                  ainda son pequenas fontes.


 

                                            son donde as arvores falan

                                            a lingoa que eu conheço

                                           onde de mim sei tudo

                                           e do resto me esqueço.     

DE CONTRASTA E VALENTE NO MEDIEVO A EUROCIDADE CON TUI NA ACTUALIDADE

$
0
0

 

                Caminando por la estrada N13 portuguesa, en su tramo de la Avda de España,

                como un resorte,  mi lado izquierdo de la marcha, alzo la vista y observó

                una garita en la cumbre del montículo verde, tapizado por la hierba, que

                anunciaba una muralla: Ergo, ciudad medieval habemus.

               


            


         

                    Desde llamarse "Contrasta" en 1186 por su rey Sancho I y después  por

                    Alfonso III A Valente ( Valença do Minho).

                    Es, aún hoy, una ciudad abaluartada, una joya de la arquitectura militar.

                    Hagamos un recorrido fotográfico.

                   


                    Entremos, pues, al  RECINTO MAGISTRAL

                   

                 Acceso a Fonte da Vila

                 



Fuentes  de abastecimiento del agua a la ciudad     

                   

Zona de las murallas románicas,  O azogue.


                               


                    
              

                        Escudo de Portugal de la época alfonsina, uno de los más antiguos

                        que se conservan.

                   


                 Un ejercito de corta céspedes sostenibles, invade los aledaños  de la muralla 

                


                 Baluarte  frente a Tui, dispuesto para su defensa de cañones: Dicen que

                 contaba con dos piezas de artillería, una más grande y otra de menos tamaño,

                 con un aviso escrito que informaba: ¡ Ay Espanha si ti te moves !

                 El más pequeño le contesta: Si voce non pode acá estou eu.

              Y allá a su frente.... Tui

                              




                  La zona espiritual

                 Ahora nos adentramos en la zona de la Gabiarra, la más antigua da Vila

               


                 Porta da Gaviarra






                      La Zona en la actualidad










                                 Monte Aloya, sempiterno vigilante de las dos ciudades.


                 La garita anunciante, garante  de la confraternidad

             



          Este puente seguirá siguiendo el cordón umbilical entre estas dos hermanas,

          poblaciones  de la  EUROCIUDAD TUI-VALENÇA


INCURSIÓN EN EL MUNDO POLÍTICO DE MARCO TULIO CICERÓN

$
0
0

 

Marco Tulio Cicerón


Decía de si mismo que nunca estuvo tan activo que cuando no

tuvo nada que hacer y nunca menos solo, que cuando

estaba consigo mismo.


Aplicando el cuento, leyendo a Stefan Zweig la biografía de este

genio que vivió en el año 44 a.c., saqué de la misma, sus ideas,

para la gobernanza del Estado, muy parecidas a las que soñaba

Platón y a las que más tarde encontramos en J.J. Rousseau.


Desde su casa de retiro en Tusculum a 30 k. de Roma, exsenador, por motivos políticos

se dedicó a la filosofía y a la escritura.


Decía que en medio de guerras dialécticas en que todo vale a la

canalla de los distintos partidos políticos que luchan por el poder,

el espíritu verdadero humano sueña, una vez más, los individuos

en épocas semejantes- con la eterna quimera de una pacificación

universal a través de conocimiento de las Costumbres y de la

Conciliación, la Justicia y la Ley- por si solos, deben ser los férreos

pilares del Estado. Los realmente honrados y no demagogos.

Son los que tienen el derecho de imponer al pueblo su voluntad

y su capricho. Un hombre con su independencia inquebrantable

rechaza cualquier colaboración con un dictador.

Nulla estenim scietas nobis cum tyrannis et potius summa distractio est

El dominio ejercido por la fuerza viola cualquier derecho.

La verdadera armonía en una sociedad solo puede producirse si el

individuo en lugar de sacar de tratar provecho personal

de su puesto público ,

antepone, los intereses de la comunidad a los privados.

Solo si la riqueza no se despilfarra en lujos y se administra y se

transforma en cultura espiritual y artística, solo si la aristocracia

renuncia a su orgullo, y la plebe, en lugar de dejarse sobornar por

los demagogos y vender el Estado a un partido, exige sus derechos

naturales, solo entonces, como decimos en Galicia, “ Abremos chegado

o Estado que eu quero”




CAMIÑOS A VEIRA DA FOZ OU ESTEIRO DO MIÑOR

$
0
0


 

Haciendo camino al andar por el Estero del Miñor.


Una mañana muy tempranillo, cuando el sol aún se levantaba

benévolo, con nuestra epidermis, y “ O vento mareiro”

traía aromas de argazo que la marea asperjeó sobre la playa

Ladeira,parecía un lienzo impresionista de Cézanne.

Con ejercicios respiratorios, absorbo todos aquellos aromas

embriagadores de aquel totum revolutum.

Empiezo la caminata mañanera, a mayor gloria de la salud de

mi somo.

Siguiendo la senda miñorana del estero del río Miñor, al llegar

por la Ramallosa, caí en un estado depresivo al ver, observar

y meditar sobre la instantánea que presento, en aras a mi amor

al mar, a los barcos, y a la navegación.



A Gamela no esteiro do Río Miñor. A Ramallosa


Agarda ó seu mariñeiro que lle diga, como a Lázaro:

Levantate e navega…

Como cantaba o poeta de “ Marinero en Tierra”.

Llevadla a nivel del mar y dejarla en esta ribera.

El mar. La mar.

El mar. ¡Solo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre

a la ciudad ?

¿ Por qué me desenterraste

del mar ?

En sueños, la marejada

me tira del corazón.

Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿ por qué me trajiste

acá ?.






LA PARROQUIA RUAL GALLEGA

$
0
0

 

 

 

                                                   LA PARROQUIA RURAL GALLEGA




Este verano 2024, olímpico, y yo, con  un estado de quietud activa,
debido a una complicación somática,

 en mis paseos  matutinos; caí en el  mercado de  Sabarís,  en un puesto de libros de esos, tal vez olvidados,  vi,  uno  de Temas Gallegos que lo buscaba hace tiempo del escritor da nosa terra : Luis Moure Mariño,
Temas Gallegos, este ilustre intelectual, notario, de la zona monfortina. Solamente un “home boo” e sensible, puede dedicarle a su mujer, su obra con estas palabras:

A Carmen ,mi mujer, remanso de paz en el río de mi angustia.



Después de este introito, paso a resumir lo que el escribió de
este tema de la Parroquia Rural Galega.


Moure Mariño, subraya la singularidad de la parroquia  gallega que
la diferencia de las del resto de España. Mientras que en otras regiones la parroquia está conformada, con carácter eclesial y
canónico; en Galicia es un haz de relaciones de vecindad, de
tradiciones y de costumbres y derechos, que le confieren una especial fisionomía


Después de este introito, paso a resumir lo que el escribió de
este tema de la Parroquia Rural Galega.


Moure Mariño, subraya la singularidad de la parroquia  gallega que
la diferencia de las del resto de España. Mientras que en otras regiones la parroquia está conformada, con carácter eclesial y
canónico; en Galicia es un haz de relaciones de vecindad, de
tradiciones y de costumbres y derechos, que le confieren una especial fisionomía.



En otras regiones españolas se considera al municipio como

primera célula social: En Galicia por el contrario, lo próximo es la parroquia, refiriéndonos al medio rural, el municipio es una creación

puramente artificiosa. Cuando preguntamos a un campesino por su vecindad: nos contestan por el nombre de su parroquia, en la que nacieron, en na que foron a casar.

El vecino rural gallego es de una parroquia y jamás dice el del municipio. Este, para él, es extraño, lejano;

en la parroquia: tiene su vecindad, sus familiares, la pila bautismal , el camposanto, el atrio de la iglesia, su romería, servicios de ayuda recíprocos, su montes, y determinados derechos de comunidad. Por el contrario, el municipio aparece en sus mentes labriegas como un  enemigo, que imponen impuestos y gabelas.

 

 



Las parroquias actuales en ( 1979) son en mayor parte herederas de los Castros Celtas. La Iglesia cristianizó las primitivas tribus tal como las hallaron. Por eso, al lado del topónimo primitivo ancestral

céltico, aparece la advocación cristiana: San Martín de Mariz, San Esteban de Atan, San Bartolomé de Rebordans,etc.

La actual división parroquial gallega se debe a los suevos, anteponiendo el nombre cristiano al céltico. En el reinado de Teodomiro, en los concilios de Braga y Lugo entre los años 561-572.


La iglesia (Edificio) rodeada por el camposanto en el que duermen los muertos y punto de cita de vivos- es el epicentro de la parroquia, verdadera célula administrativa de Galicia.




((Hoy , la Casa Parroquial-Centro Cultural, etc, hace pues la función do Adro da Iglesia, pero el espíritu ancestral permanece en todos nuestros parroquianos de hoy en día)



A 7 de abril de 2024, según Estadística

Galicia tiene 3,771 parroquias en 313 Municipios, que forman la Comunidade Galega





PROCESO CONTRA CURROS ENRIQUEZ

$
0
0

 

 


 O  Noso poeta Curros Enriquez


Como sabéis nuestro gran poeta da lingua galega Curros, yo diría el Ave

Fénix dos nosos poetas, en junio de 1881, fue vilipendiado, acusado de

herético, por su libro poético “ Aires da Miña Terra”, por el sr. Obispo de

Ourense, expidiendo un edicto condenatorio contra dicho libro.

Examinado por teólogos de notoria ciencia, resultando según su dictamen,

que contiene proposiciones heréticas y blasfemas, escandalosas que merecen censura, según su autoridad Delegada de la Santa Sede Apostólica:Prohibiendo su lectura.

La edición se agotaría en días. Y se agotó.

El Gobernador Civil de Ourense, instruye Sumario Criminal según el código penal. Art. 240 vigente en 1870 contra el delito de culto, llegando

a la destrucción de los moldes de la imprenta.

El 4 de agosto de 1880, el Juez de 1ª Instancia de Ourense condena a Curros

a la pena de dos años y cuatro meses y un día de prisión y multa de 250 pts

E famoso abogado Manuel Paz Novoa, apela a la Territorial de La Coruña.

En 1881 es absuelvo de todo delito considerando el Tribunal que Curros

Enriquez no perjudicaba de los delitos que se le imputaban.



Estas son las tres poesías heréticas del proceso a nuestro poeta.


Primer poema condenatorio : A Igrexa Fría


,

El primer poema:


Por cima dos agros

do monte no medio,

levántase ainda

hidrópico e negro

cal xigante hipopótamo morto

de vermes cuberto,

rodeado de trévoas e gramas

o lombo deforme do vello mosteiro.

De monxe vestido

con `eles o reo,

de réprobo a santo,

pasou nun día mesmo;

e da gorxa que ser debería.

Tallada nun cepo

a pauliña saiu que excomulga

o insigne Colombo y-ó Galileo...”

Se imagina el poeta las ruinas de un antiguo monasterio. Lugar de

refugio y asilo, en otros tiempos para criminales, tras cuyos muros

encuentra acogida el asesino que aún exhibe el puñal manchado por la

sangre de sus víctimas.

 

El segundo poema, se titula : Mirand`o chau

Desde las alturas Dios pasa revista al mundo y al advertir la avaricia triunfante, las

injusticias y calamidades que señorean la vida, exclama "¡ Si fixen tal mundo que o

demo me leve...!

                                                             




Y continua así:


Homes esfameados

emporras mulleres

espigados nenos

que non saben lére,

y-en fin, cantas cousas

que non deben verse


que Dios harripiado

y- as cruces fachendoso,

coñecida a causa

de que o inferno medre,

meteuse na groria,

decindo entre dentes:

qò demo me leve...

s`eu fixen tal mundo

q ò demo me leve.

 Si dou có mundo ese, q ó demo  me leve...Bah.. Bah.., dixo Deus


La última composición   PELEGRINOS A ROMA

Romeiros acudí...Sinistro e fosco

O incendio crece q à razón atiza;

Cai o Papado, a Fe chei`ra a chamosco!

Acudí pelegrinos...que na liza

Que contr`a Liberdade abriu con vosco,

A besta apocalítica... aguniza.”


Desde las alturas Dios pasa revista al mundo, y al advertir la avaricia

triunfante, las injusticias y calamidades que señorean la vida exclama

decepcionado:


Sèu fixen tal mundo

q`o demo me leve...”  Se che esto é xusticia, qu o demo me leve..

                                                 

Saco de Roma:  Si tu est Petrus, que o demo me leve..

Si eu fixen tal mundo, que  o demo me leve

Tales poemas condenaron a Curros Enriquez. El lector agotaba

los libros de nuestro genial poeta de Celanova.


¡ Cosas veredes, Sancho.!

PRIMERA SENDA FLUVIAL EN EL RIO MIÑO TUDENSE

$
0
0

INTRODUCCIÓN

Parodiando al poeta: ¡ Qué descansada vida la que huye del mundanal ruido y sigue las

SENDAS por donde discurre el Río Míño, tudense, claro está. Su espectacular recorrido-

no sé que apelativo usar- solamente puedo deciros, como decía D. Quijote: Su recorrido

es un bálsamo de Fieragras para el cuerpo y el espíritu.

ANTECEDENTES

Cuenta la leyenda que allá en tiempos pretéritos. un griego llamado Diomedes después

de ser un héroe en la guerra de Troya, decidió hacer un periplo marítimo allende los

mares y nada menos que fue a caer por estas latitudes.



Por este Río arriba, que más tarde los romanos llamaron Minium, oteando las orillas

en el discurrir de la navegación, al ver una estratégica colina a babor, como comandante

de la nave que era, ordenó a parar, y dijo: Anavallo (fondear en griego). En este lugar 

fundaremos nuestro hogar.   Hoy es la colina de piedra donde se asienta la bimilenaria,

Tuy griega,la Civitas Tudesis, romana y la Tui galaica.

Manda desembarcar a su esposa Egilea, después de haberle perdonado sus infidelidades

con Cometes en Argos, y que se haga cargo del personal y del avituallamiento, mientras él

Diomedes y  su tripulación ,se disponen a explorar el entorno y por aguas fluviales, la que sería 

 La Primera senda acuática del Miño Tudense.



Ponen rumbo norte, hasta una isla que mucho más tarde denominaríamos LA PRIMERA.

su belleza , la frondosidad y variedad de su flora y fauna les hizo pensar si era el hábitat

de algún dios homérico.


Creían que las aguas de este río nacían en un Olimpo lejano

 
   Al vuelo, bandadas de aves acuáticas multicolores dando gritos estridentes
 

Al observar y contemplar en las aguas un " hiperoartio agnato" o que chamamos por aquí

unha lamprea, un vampiro milenario, que se cociña en su propia sangre, explicó un miembro

de la tripulación, natural de la galia de un puerto llamado Burdeos y residente en Corinto.



Si, no cabe duda que esta tierra es parte de un Olimpo,decían al unísono.


Desembocadura del Río Louro, el padre y uno de sus hijos se unen camino del océano.

Atónitos se queda al contemplar a una diosa floral oestrymnia.¡ De verdad, esta

tierra es mágica!


 



Ponemos rumbo sur, mientras emprenden la vuelta, embelesados ante tanta maravilla,

cayeron  en un pacifismo sublime.

 


 Al ver proyectada en sus mentes, cual IA, La Colina Pétrea actual, después de dos

milenios, cayeron en un éxtasis teresiano.

TUI, amigos, es y será de facto, patrimonio material e inmaterial da Humanidade.


 


PD. Quiero dar las gracias a Miguel Martín, tudense de PRO, facilitarme la logística para hacer

         factible esta entrada en el Blog.

         Esta es la Senda del Agua. Pronto publicaré las Sendas Tudenses por Tierra. Un saludo.



 

 


SENDAS TERRESTRES QUE ABRAZAN A RÍO MIÑO TUDENSE

$
0
0

                     Punto de encuentro para realizar las Sendas de Miño Tudense: Instalaciones 

del Piragüismo Penedo.En Paramos, del  Centro Cultural sale una carretera que 

cruza la via FF.CC y a pocos metros está este punto de encuentro, en un

cartel anunciador de las Sendas. Por la pista que viene de Kiwi Plan, llegamos

al punto de encuentro. Igualmente.


Seguimos al norte y nos integra en la senda que nos lleva a Caldelas.



Aquí mismo captaban el agua para la traida de Valença,hace algún tiempo.

Caminante se hace camino al andar... Una senda de un andar placentero,

entre carballos, freixos, sobreiros, loureiros y algún que otro, enormes 

"Atlantes" eucaliptos. Después de levar un andar miudiño entre los gozos

y las sombras.


seguimos adelante por senderos acondicionados con balaustradas de madera

para nuestro caminar seguro.


nos adentramos por una artística pasarela.

Pasamos por unas poldras de piedra , dejamos el continente

Y nos adentrarnos a una isla idílica en que la diosa Natura es propicia


Seguimos el cartel anunciador


Entre una profusa variedad botánica , llegamos al final de la senda

a unha ribeira preciosa, con uns penedos de película. Zona deportiva,

y lúdica festeira.

Regresamos al punto de encuentro por una pista agricola que se fusionaba

con la senda.

Aquí de vuelta encontrada, ponemos rumbo al sur para tomar la senda

DO REGUEIRO DE FONTE FEBREIRO A AREEIROS.

Senda de Rio Miño,  así lo marca el señalero del camino. Espectacular recorrido.

Nos encontramos en la entrada una caseta de piedra que cumplió una misión.

Caseta que en tiempos pretéritos, pertenecía al Cuerpo de Carabineros  para vigilancia,

en deshuso hoy, ( merecería un arreglillo. como refugio y en sufragio de este Cuerpo que

dieron 13 de ellos sus vidas en 1936 por defender la ciudad de Tui) 

       

                   Aún se conserva el nombre gravado CARABINEROS

               después de dejar el entorno de la caseta, rodeada de eucaliptos,cancerberos del

               Hades, a unos metros  más adelante va apareciendo el Eylisium, nuestra vegetación

               autóctona que va encandilando nuestro paisaje y nuestro espíritu galaico de los

              grovios.

             


                Por nuestro estribor, franquea la senda: amieiros, salgueiros, loureiros,

                y demás elenco botánico da nosa Terra. Viñedos con estructura líticas,

               herba pro gando y lo que dá la natura, que aquí es generosa.

                


               Seguimos la senda, todo es frondoso . Con caras alegres, se les nota en sus

               semblantes, transitando caminando o  en bicicleta, interactuando en esta

               maravilla que la NATURA, nos ofrece. Va el caminante.


 

     

El Miño pasa y transcurre paseniñamente. Allá en la orilla portuguesa

suenan las campanas del Monasterio de Ganfei, cada hora con su "13

de Mayo" y al fondo el telón de este escenario, el monumental 

Monte do Faro. 

LLegamos a Areeiros, la playa de Guillarei, llamada así porque, allí enfrente

a la Primera isla, había en tiempos no muy lejanos , una extracción de

.                  arena. Hasta que " El comandante mando a parar". Y se acabó la vaina.

                   Hoy es un lugar de lecer, con pantalanes para embarcaciones,

                   servios básicos, para una playa fluvial. Para enamorarse.


 

 

 

 

 

 Y aquí llegamos, al punto final de esta Senda, pero la cosa no para aquí. ¿ Porqué

no seguir, si la Civitas, está  a un tiro de piedra? La autóritas se puso las pilas

y Quod factum est.

 

 

LA SENDA AREEIROS- LA METRALLA- PASO MARÍTIMO DE TUI

  Hasta La Metralla,  sobre unos 1,5 km. La Senda es espaciosa, arbolada por

los dos orillas. El derecho, de gran extensión, entre el Río Louro y el Miño, de cultivo

agricola. Se llama a Veiga do Louro.


 Al fondo el Monte Aloya.

Caminando, haciendo senda, llegamos a la desembocadura de Río Louro.

Para pasarlo recurrimos a una pasarela


De un diseño espectacular, digno de una Escuela Superior de Arte Desing

La desembocadura del Louro, sus aguas se unen a las de su   Padre Miño para ir

juntos al final, al Océano.





Camino de la Metralla entre plantaciones de Kiwis, caminamos.



    Playa de la Metralla, arenal mítico del pueblo tudense de antaño. Hoy con la arena

    casi desaparecida, las riadas se las llevó, pero los recuerdos en las gentes permanece.

Desde aquí, parte o sigue la senda más urbana, pero con enjundia, belleza e historia.

Mirador de la Alameda de Sto. Domingo

Desde aquí empieza la senda más urbana, bordeamos el cuartel del Cabo Fradera, de la

Armada, fondeadero de la cañonera-patrullera del mismo nombre. Este cuartel, se distinguió

por su defensa en 1936, de la ciudad de Tui.

    

          Nomenclator en las instalaciones del cuartel .

        


   Fuente de Santo Domingo. 

                               
      


      Instalaciones del Club Náutico S. Telmo. Toda una institución, germen  del 

      piragüismo y deportes náuticos en nuestra ciudad. A principios de s. XIII

      fue depósito o Alfolí de la sal, un barco la transportaba desde Aveiro.

Hasta aquí, fue la transcripción de una Senda maravillosa, porque de verdad, os digo,

como dicen en otros foros, es alucinante de bonito el vivir en un lugar de "Satisfation"

como cantaban los Rolling. O como decía nuestro escultor tudense por excelencia,

Juan Oliveira: É QUE EN TUI, SOMOSCHE ASÍ.




UN VIAJE A TRES MARAVILLAS: TOMAR

$
0
0

       Ventana Manuelina                        


                                                   

En este día que la luna se tiñó de sangre

y la primavera asomaba sus patitas, en

en Itinere Sapiens se decidió hacer un

viaje este 13 de Marzo de 2025, que

acompañara a estos acontecimientos del

momento. Y qué mejor hacerlo que visi-

tando tres maravillas, que son de otro

mundo, dicho con cadencia:

“I m p r e s i o n a n t e s”¿ pertenencen

acaso al mundo de Alicia, al País de las

Maravillas? Pués no, son terrenales, y

pertenecen al mundo de la ultrabelleza.

Las tenemos aquí al lado, bueno un pouco

máis que unha carreiriña de un can, a

300 km. de Tui, en Portugal. Se ubican

en un triangulo cuyos vértices lo forman

Tomar, Alcobaça y Batalha.

Así, a vuela pluma, intentaré, harto dificil

es, describirlo. 

 

TOMAR

 


 

La primera maravilla que visitamos.

Nos ponemos en marcha. La señorita

del gps, amablemente nos indica la ruta

desde Tui a Portugal: Tomar la A3 hasta

Porto, continua por la A1, hasta las

las inmediaciones de Coimbra.Esta indi-

cado A13… Tomar.Sigue esta autovista ya

80 km. Y encontrarás la primera 

del viaje: Tomar Ciudad Templaria

 

 

Al fondo, como en un telón, encontrarás,

a lo alto, las murallas del periodo medieval

de la ciudad más influyente de la península

Ibérica, siendo el lugar religioso de los

Caballeros Templarios dede 1119 a 1312 y

más tarde fue de la Orden de Cristo de

1319 a 1834.

Hoy la UNESCO la declaró Patrimonio de

la Humanidad.




El castillo Templario


Mandado construir por el Maestre D. Gualdim

Pais en 1160 a imagen de los castillos de

Oriente Medio, con tecnicas de defensa -

como el Alambor adosado a la gran muralla

exterior- La zona está divida en tres partes:

La Almedina: el inicio de Tomar; la Plaza de

Armas y la Alcazaba, zona militar con la

torre del Homenaje. Las murallas, que también

abrazan a la “Charola”, edificio religioso en

rotonda, que más tarde fue adaptado para

cabecera de la iglesia manuelina. En el s.XIV

sufre grandes alteraciones con el desarrollo

de Convento de Cristo.




 

Convento de Cristo (Patrimonio de la Humanidad)

Integrado en el Castillo, y construido a partir

de la “charola” (deambulatorio) del s. XII.

Este magno edificio sirvió de estancia a la Orden

de Cristo guarda memorias de eminentes figuras

de nuestra Historia, como el Infante D. Henrique

que mandó construir dos claustros, además de

su residencia. Del tiempo de D. Manuel I

y de su hijo D. Joao III quedan las iglesias y

los claustros quinientistas. Don Felipe II-

fue nombrado rey en las Cortes de Tomar.



 
La Charola

extasiados por tanta belleza


                                                                    Claustro principal

 





estilo manuelino, impresionante trabajo de filigranas en piedra


                                                              Departiendo conocimientos

 

Pasaba por allí...

 


                                      Ante esta ventana manuelina,el único lenguaje, es caer de rodillas 



cisterna para recoger las aguas pluviales

 


Mandó, este, como Felipe I de Portugal, terminar

el claustro principal y la construcción del acueducto

de Pegoes.


                                                                         Felipe I de Portugal

En 1581, FELIPE II, de España, intentó optener el

apoyo de los tres estados y para concretar la unión

dinástica con Portugal, tuvo que someterse a lo siguiente:

Respetar las libertades, Privilegios,Usos y Costumbres de

la Monarquía Portuguesa.



Satisfechos,y anonadados por tanta belleza, necesitábamos,

en el pueblo de Tomar, donde hubiese un restaurante

para reponer fuerzas, agotados estábamos. Repuestos ya,

pululando entre las ruas encontramos  una que se llama

Corredoura” (tradicional y comercial) me suena...

que nos llevó, al centro de la ciudad, y topamos con

la Plaza da República en donde se encuentra O

Paço do Concelho, el monumento al fundador,

D. Gualdim Pais, La iglesia de S. Joao Baptista,

con su torre octogonal manuelina,con su reloj y con

base de vestigios visigóticos, portada gótica fla-

migera y portal dotado del alfiz. Hasta el hotel

es Republicano, así consta.



                                                                                 


                                                                         


La Sinagoga


Un templo hebraico, intacto,es el más antiguo de

Portugal, se encuentra en una calle que era el centro

de la judería Henriquina. Fué cerrada en el reinado

de Manuel I, con la expulsión de los judios.

Preguntamos si hoy se usaba como templo, y nos

  informaron afirmativamente. Allí tienen el armario

donde se guarda la Torá, el atril, bancos, etc.

decorada con sencillez, impoluta, me gustó.

                                                                               


                                                                                 

Santa María del Olival


En esta iglesia gótica del s. XIII, construida sobre

un monasterio benedictino, Es el alma templaria

de los origenes de la nación portuguesa. Fue pan-

teón de Caballeros y del fundador de Tomar el

maestre Gualdim Pais, aquí permanece su lápida.

 



Dejamos esta Ciudad Templaria, con sabor medieval y nos dirigimos

a otro lugar a 20 km. caracteristico del medievo, como se dice ahora: ¡ una pasada !

Castelo de Amourol 



Castillo perteneciente a los Templarios, construido sobre una roca en el río Tajo.
Defendían la frontera con los árabes y para un descanso privilegiado, como ir a Sanxenxo.
 
 

 


¡Grandioso, verdad

                                                                   

CAMINO DE LA SEGUNDA MARAVILLA. ALCOBAÇA

$
0
0

                                                      


Dejamos a la idílica isla de Amourol y ponemos

rumbo a Alcobaça, nuestra segunda maravilla,

no sin antes hacer parada y fonda en Nazaré,

localidad de tiempos pasados y ¡jóvenes! ; de camino

nos encontramos una preciosidad: OUREM,


 

 y su famoso castillo medieval, considerado de los

más bellos de Portugal. Y allí nos dirigimos.

Como castillo que se precie, para verlo,

subimos a lo alto de la colina que domina la población.

¡ precioso! Alfonso Henriques allá por el XII, se lo

conquistó a los árabes. Las construciones siguieron

hasta el s.XIII. La infanta Teresa, hija Alfonso

Henriquez lo habitó. Mas tarde, fue donado a la Orden del Temple.

Y así mismo fue de Alvarez Pereira, dado por Joao I a

 titulo de conde.


 




                                         Es un recinto triangular compuesto por tres torres de

planta cuadrangular y rectangular diferentes  entre sí.

 

 Desde este lugar del medievo, nos fuimos hacer parada y

fonda a un lugar muy cerca, mítico en nuestros años mozos a

NAZARÉ

 

¡Recuerdos de juventud que se añoran y no se olvidan!

Tomamos, pués, dirección

ALCOBAÇA

 


 

Monasterio de Alcobaça

 

El monasterio es la primera obra gótica construida en Portugal

Comenzó en 1178 por los los monjes de la Orden de Cister.

Hoy en 1988 está considerada Patrimonio de la Humanidad.

La belleza arquitectónica es monumental. Aquí estan enterrados

en el crucero de la iglesia dos ilustres personajes: Pedro I de

Portugal y su mujer la gallega Inés de Castro en 1367.

En el panteón Real, la mayoría de los Reyes portugueses.

El arquitecto Juan de Castillo intervino en el magnífico clautro

de D. Dinis, la fuente del Lavabo y la sacristia, entre otras 

obras.

 

                                                                   

                                                                           Claustro de D. Dinis


 

El lavatorio


                                                     El refectorio y el púlpito para la lectura                                                     



A Porta da  Austeridade, el monje que no pasase por esta puerta,
no entraba al refectorio para comer

                                                                            


 Dormitorio de los monjes

                                                          Nave Central de la iglesia


                                                                          nave lateral


                                                            Sepulcro de Inés de Castro

                                                                 Sepulcro de Pedro I
                                                 

                                                                       

Dice la leyenda,que se encuentran en esta

posición, uno frente al otro, para que el

día de la resurrección de los muertos se

encuentre uno frente al otro

 


 
                                                                       San Bernardo

                                                                      Panteón Real

                                                                            


                                                                                

Un venerable Padre de la Iglesia pregunta

mi procedencia: ¡ Oh de Tuy!

-Sigue siendo una ciudad levítica ejemplar?

- En este siglo, ya no. Quedan reminiscencias

en alguna población minoritaria,

 


                                    Recemos, mientras podamos, decia un fraile jardinero a otro.


                            Nuestra paisana Inés de Castro, silenciosamente agradece nuestra visita,

                            ella se queda lejos del mundal ruido. Nosotros seguimos admirándola.

 



TERCERA MARAVILLA. BATANHA.

$
0
0

                                                        


                                                          MONASTERIO DE BATALHA

  

Monasterio de Santa María de la Vitória, mandado edificar en 1385 por Juan I, fundador de

la dinastía AVIS, en agracimiento a la Virgen por la victoria contra los Castellanos en la Batalla

de Aljubarrota.

                                                               


                                                   Memorial de la batalla de Aljubarrota


 En este lugar, fue donde tuvo la batalla. Para conmemorarla, se  erigió esta pequeña capilla.

 Hasta que se construyó la MARAVILLA  que veremos.

                                                                       


   Figuran los nombres de los participante mas importantes (Portugueses, castellanos, ingleses,

   y franceses...)

                                                                         


Portada del Monasterio

                                                                                 


¡ Monumental! Patrimonio de La Humanidad declarado por la UNESCO

 

 Construido en estilo gótico- manuelino. Sorprende sus enormes frontones, chapiteles,

pináculos y contrafuertes. El arquitecto de la primera parte fue Alfonso Domingues, hasta

1402. Su estilo era gótico radiante. Después se encargó, un arquitecto descenciente de 

catalanes : Huguet, que introdujo el gótico flamígero. De él, son la fachada, sala capitular,

Capela do Fundador, y la estructura das Capelas (Imperfectas o Inacabadas) y el claustro

principal.

                                               


Pináculos , Torres, chapitel...

                                                                            


El lavatorio

                                                                              



 Parte de la zona de las Capillas imperfectas o inacabadas ( observar la incongruencia)

                                                                           


                                                                            

                                                                                

                                                                                 

                                                                  ¿ están vivos?

                                                                          


                                                                        

                                                                        ¡  Capelas imperfectas, dicen. !

El terremoto de 1755, provocó daños en el edificio, pero los mayores los hicieron

las tropas napoleónicas. En 1840 el Rey Fernando II programa su reconstrucción.

Fue después abandonado, terminó en ruinas. Y en el s. XIX fue restaurado.

LA IGLESIA: 8O m. longitud. 22 m. ancho y 32.5 de altura. 

¿ Hay quien dé más?.

                                                        



                                                                         

AS ESCALEIRAS ROSALINAS DO ALOIA

$
0
0

                                                                         


                                                                              



En un viaje dominguero con la familia, caí, una vez más , en un lugar de nuestra tierra fermosa.

(Monte Aloia) . Fuimos al recinto del Santuario de san Xulián do Monte e Virxe das Angustias.

De aquí mismo, por una cancilla, se sale fuera del muro del recinto hacia una escalera que va a dar a una fuente que mana un agua super frigidísima. Esta tiene tropecientos peldaños con sus descansillos. La tradición la habilitó para el rezo del rosario (cinco peldaños-cuentas y el descanso-misterios.

¡Zona esta de tristes recuerdos de mi adolescencia temprana!

Mi madre, que aún permanece en mi recuerdo, al llegar , lo primero que hacía era cogerme de la mano adolescente y con una voz imperativa me decía: Vamos rezar o rosario polas almiñas dos nosos difuntiños, e por ti, para que Dios che dea vocación. ¡ Sempre soñou co ter un fillo cura!

¡Veña, avemarías, veña padrenuestros, misterios gloriosos…etc.! Cansado y repetitivo

Le dije a Mamá : ¿ la Virgen no estará mosqueada de que siempre, una y otra vez le digas lo mismo?. Llegará un momento que te diga: ¡ vale, vale, que non son sorda !


Me tiraba de la mano, y me decía que rezara que la virgen te está viendo, y desde aquí, del monte, te ve mejor, que estamos a 600 m. de altura.


Yo lo que quería ver, eran unhas rapaciñas da miña parroquia, que por allí pululaban. ¡ E que Ribadelouro tenche boas mozas, como dí meu irmán !


Escaleiras do Monte Aloia


Por eso, contemplándolas viene a mi mente aquel recuerdo de la niñez. Y , parodiando a un amigo argentino: ¡ Con lo idílicas que sois vos, qué recuerdos medio-tristes me traés !


Andares primeiros da miña vida. Apesares de tantos rosarios que rezou miña nai, a Virxe non lle escoitou. No tuvo el hijo cura. Pero le dí yo,unas hijas y unas nietas maravillosas y ahora un biznieto, que al abuelo le cae la baba.

Viewing all 140 articles
Browse latest View live